La Preservación y el Respeto de la Cultura Indígena Embera Katio Arizapono en Montelíbano Córdoba, desde las Prácticas Artísticas Escultóricas

dc.contributor.advisorRivera Bernal, Leonardo Mauricio
dc.contributor.authorOsorio Martínez, Karelis
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000244384spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002136803spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3165-6745spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2025-02-13T20:57:54Z
dc.date.available2025-02-13T20:57:54Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEn el contexto de la diversidad cultural de Colombia, donde convergen múltiples etnias que enriquecen su tejido social, la preservación de la identidad de los pueblos indígenas constituye un desafío vital. Este ejercicio investigativo busca dar visibilidad a las comunidades marginadas y elevar un clamor por el respeto y la preservación de su legado, centrándose en la cultura Embera Katio Arizapono de Montelíbano, Córdoba. Reconociendo las múltiples amenazas que enfrentan, esta propuesta analiza el impacto que los modelos occidentales han tenido en su cosmovisión, costumbres y valores ancestrales, los cuales, aunque han resistido al paso del tiempo, están siendo transformados irreversiblemente por dinámicas históricas, socioeconómicas y culturales. El proyecto se enfoca en promover el respeto y la preservación de esta cultura indígena mediante prácticas artísticas escultóricas, integrando elementos simbólicos que representan su identidad y tradición. La creación de esculturas no solo funciona como una expresión artística, sino también como un vehículo para contar historias, destacar luchas y logros, y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas.spa
dc.description.abstractIn the context of Colombia's cultural diversity, where multiple ethnicities converge and enrich its social fabric, the preservation of the identity of indigenous peoples is a vital challenge. This research exercise seeks to give visibility to marginalized communities and raise a cry for the respect and preservation of their legacy, focusing on the Embera Katio Arizapono culture of Montelíbano, Córdoba. Recognizing the multiple threats they face, this proposal analyzes the impact that Western models have had on their worldview, customs and ancestral values, which, although they have stood the test of time, are being irreversibly transformed by historical, socioeconomic and cultural dynamics. The project focuses on promoting respect and preservation of this indigenous culture through artistic sculptural practices, integrating symbolic elements that represent their identity and tradition. The creation of sculptures not only functions as an artistic expression, but also as a vehicle for telling stories, highlighting struggles and achievements, and raising awareness in society about the importance of cultural diversity and the rights of indigenous peoples.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Artes Plásticasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOsorio Martínez, K. (2024). La preservación y el respeto de la cultura indígena Embera Katio Arizapono en Montelíbano Córdoba, desde las prácticas artísticas escultóricas. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/66643
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Artes Plásticasspa
dc.relation.referencesACNUR. (15 de mayo de 2010). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 43º período de sesiones. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8793.pdfspa
dc.relation.referencesAlarcón, J., Fernández, Z., & Leal, M. (2020). La Interculturalidad y el reconocimiento de los múltiples otros en la convivencia educativa. Boletín Antropológico, vol. 38, núm. 100, pp. , 458-484.spa
dc.relation.referencesAranguren, T., Tibaquichá, I., & Reyes, F. (2021). Fortalecimiento De Identidad Cultural Indígena En Ral Indígena En Fici-Chuta. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/7b20cc38-328f-4af7-989d-901475422f01/contentspa
dc.relation.referencesArbeláez, J., & Vélez, P. (2008). La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. Costumbres. Universidad Eafit, Medellín. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/47237340spa
dc.relation.referencesBastidas, A. L. (1 de abril de 2013). Identidad cultural. . Obtenido de Identidad cultural. : https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2652/1/Identidad-Sobrevivencia%20pueblos%20ind%C3%ADgenas.pdfspa
dc.relation.referencesCabeza, M. d. (2010). Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el siglo xxi. UBP Serie Materiales de Enseñanza, Año 1, Nº 1, , 1-28.spa
dc.relation.referencesCalderón, P. M. (2021). “Prácticas artísticas y visualidades indígenas en clave insumisa. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas , 8-15 .spa
dc.relation.referencesCampo, O. M. (2018). Factores que Inciden en la Perdida De Identidad Cultural de las Etnias Indígenas Presentes. Descripción del problema. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Valledupar. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17946/51635102.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastilla, A. A. (2022). Crisis y desafíos en la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes de Centroamérica. Revista de Fomento Social 77/1, 87–107.spa
dc.relation.referencesChindicue, S. F. (2018). La identidad cultural de los pueblos indígenas y su influencia sobre el rol del psicólogo. Obtenido de file:///C:/Users/Laptop/Desktop/KARELIS/Identidad_cultural_indigenas_Chate_2017.pdfspa
dc.relation.referencesChireac, S., & Guerrero, G. (2021). Valor del respeto por la lengua y cultura quichua: concepto del Sumak Kawsay. Alteridad, 16(2), 275-285.spa
dc.relation.referencesChiriboga, O. R. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23477.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (29 de marzo de 2023). Sentencia SU-091. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/SU091-23.htmspa
dc.relation.referencesCurieux, T. R. (2018). Una mirada a los procesos en torno a la educación. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9-34.spa
dc.relation.referencesEscobar, Y. P. (2022). Por un espacio de tradiciones y conocimientos, dando vida a la cultura Zenú mediante una apuesta de Trabajo Social. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/30432/8/CaicedoYesika_2022_CulturaIdentidadParticipaci%c3%b3nspa
dc.relation.referencesForo de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2022. (3 de marzo de 2022). Los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas en la conservación de la Biodiversidad para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://foroalc2030.cepal.org/2022/es/programa/conocimientos-tradicionales-pueblos-indigenas-la-conservacion-la-biodiversidad-desarrollospa
dc.relation.referencesGomez , D., Martínez, N., & Montoya, D. (2021). Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8eb0fe3-a198-472e-b76f-06f345665c97/contentspa
dc.relation.referencesMoreno, L. D., & Sánchez, K. J. (2019). Identidad cultural de la comunidad Misak Misak en la Misakyá de la Ciudad de Bogotá. Justificación de la investigación. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMoreno, L., & Sánchez, K. (2019). Identidad cultural de la comunidad Misak Misak en la Misakyá de la Ciudad de Bogotá. Obtenido de file:///C:/Users/Laptop/Desktop/KARELIS/TE.GA_MorenoLaura-S%C3%A1nchezKatherin_2019.pdfspa
dc.relation.referencesNathaly Yulian Martínez Barbosa, D. A. (2021). Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural. Obtenido de Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8eb0fe3-a198-472e-b76f-06f345665c97/contentspa
dc.relation.referencesOspino, O. M. (abril de 2018). Factores que Inciden en la Perdida De Identidad Cultural de las Etnias Indígenas Presentes en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Valledupar. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17946/51635102.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPérez, H. (2014). Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejo de la historiografía latinoamericana. Revistas de la Universidad Javeriana. Obtenido de revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/download/19395/15125spa
dc.relation.referencesRivas, R. D. (2018). La Artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de museología kóot,, 80-96.spa
dc.relation.referencesRomero, P. A. (2015). El pueblo kamkuamo: en búsqueda de una identidad perdida. ORALOTECA, 26-38.spa
dc.relation.referencesRuiz, L., Urrego, Z., & Escobar, F. (2019). Desplazamiento forzado interno y salud mental en pueblos indígenas de Colombia. El caso Emberá en Bogotá. Tesis Psicológica, , 42-65.spa
dc.relation.referencesTannia Ginneth Aranguren Ibáñez, I. C. (2021). Fortalecimiento De Identidad Cultural indígena En Tiempos De Covid-19 Fici-Chuta. Obtenido De Fortalecimiento De Identidad Cultural indígena En Tiempos De Covid-19 Fici-Chuta: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7629/Aranguren_Tibaquicha_Reyes_Fortalecimiento_de_identidad_cultural_Indigena_2021%20final.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTintinago, L. D. (2023). Uso de un Objeto Virtual de Aprendizaje como Estrategia Didáctica para Promover la Identidad Cultural y Conservación de Especies Nativas en Extinción Con Estudiantes de Grado Sexto en Cartagena del Chairá, Caquetá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5626-5643.spa
dc.relation.referencesTorrico, J. A. (2022). Cultura, patrimonio etnológico e identidad. Artículos, 36-46.spa
dc.relation.referencesVigil, N. (2011). EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD. Obtenido de https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100406.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordIndigenousspa
dc.subject.keywordSculpturespa
dc.subject.keywordCulturespa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembLicenciatura en Artes Plásticasspa
dc.subject.lembArtes plásticasspa
dc.subject.proposalIndígenasspa
dc.subject.proposalEsculturaspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalDesmoldespa
dc.subject.proposalPositivospa
dc.subject.proposalImprontaspa
dc.subject.proposalMostacillaspa
dc.subject.proposalCreenciasspa
dc.titleLa Preservación y el Respeto de la Cultura Indígena Embera Katio Arizapono en Montelíbano Córdoba, desde las Prácticas Artísticas Escultóricasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024karelisosorio.pdf
Tamaño:
4.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
331.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
7.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: