Diseño y evaluación de un programa en promoción de salud bucal para personas con discapacidad visual de la escuela taller para ciegos de Bucaramanga

View/ Open
Date
2016Metadata
Show full item recordCollections
- Pregrado Odontología [444]
Abstract
Objetivo: Diseñar y evaluar un programa de promoción y prevención en salud bucal para personas con discapacidad visual vinculados a la Escuela taller para ciegos de Bucaramanga. Metodología: se implementó un estudio cuasi experimental, donde se compara el antes y el después de una intervención de promoción de la salud bucal dirigida a personas con discapacidad visual. Para la obtención de los datos se utilizó un instrumento tipo encuesta con el programa de JAWS con el propósito de obtener información de los conocimientos sobre salud bucal que las personas tenían antes y después de aplicarles el programa educativo. Se realizó una prueba piloto que permitió evaluar las preguntas, comprensión y adecuación de las respuestas. Resultados: Se realizó un trabajo cuasi-experimental a una muestra conformada por 50 personas de las cuales sobresale el género masculino con 28 (56%). La edad mínima de los individuos intervenidos fue de 6 años, la edad promedio fue de 20 años y la edad máxima de 56 años con una desviación estándar de 14 años con respecto a la media. Se diseñó y aplicó una encuesta a través del programa JAWS, para determinar el nivel de conocimiento sobre aspectos de cuidado en salud bucal en los individuos objeto de estudio. Los resultados sirvieron de base para el diseño del programa en promoción de salud bucal, que consistió en enseñarles y dirigir las técnicas de cepillado permitiendo que tuvieran tacto de estos elementos y partes de la boca a través de la realización de una cartilla en braille. Se instruyeron para mejorar sus conocimientos sobre higiene bucal. Después de un tiempo prudente según las indicaciones del licenciado en educación infantil de la escuela taller para ciegos se aplicó nuevamente la encuesta evaluativa. Los conocimientos que tenían las personas con discapacidad visual antes de aplicar el programa educativo fue: el 5 (10,0%) tenían conocimiento alto del tema ya que respondieron afirmativamente a 14 preguntas, y 45 (90,0%) tenían bajo conocimiento acerca del tema donde respondieron de forma negativa a 15 preguntas, Después de la intervención los resultados mejoraron los cuales arrojaron datos de alto conocimiento del 49 (98,0%) y de bajo conocimiento el 1 (2,0%). Conclusión: La aplicación del programa educativo incidió positivamente en los conocimientos de las personas con discapacidad visual encuestados antes y después de la socialización del programa, porque definió y explicó los conceptos básicos de una buena higiene bucal. El diseño de programas de promoción en salud bucal enfocados a la población con discapacidad visual con metodologías apropiadas, es una buena alternativa para mejorar los conocimientos y la salud bucal de estas personas.
Abstract
Objective: design and evaluate a program of promotion and prevention in oral health for visually impaired, the School for the Blind in Bucaramanga. Methods: A quasy-experimental approach before and after surgery to visually impaired compares implemented .A universe of 50 visually impaired school workshop for the blind in Bucaramanga.one survey type instrument with JAWS program for the purpose of obtaining information from the knowledge that people had before and after teaching the educational program was used for data collection. For the pilot survey in order to evaluate the test questions, understanding and adequacy of responses was conducted for results was used Chi2 statistical coefficient for bivariate analysis processed with data base. Results: To promote self-care oral health in children, young and adults in the school workshop for the blind in Bucaramanga, the minimum age is 6 years, and the maximum age at 56 years with a deviation standard of 14 years compared to the average. Was designed and applied a survey through the JAWS program. The sample consisted of 50 people, 28 (56.0) male and 22 (44.0) female. The knowledge that people were visually impaired had about oral hygiene before intervention the program 5 if they know, and 45 no knowledge about oral hygiene. The knowledge that people were visually impaired about oral hygiene after improved, 49 if they knowledge, 1 no know. Conclusion: The evaluation of the educational program had a positive impact on the knowledge of visually impaired people surveyed before and after the socialization of the program because it defined and explained the basics of good oral hygiene. Program design promotion and prevention in oral health focused on visually impaired population with appropriate methods, it is a good alternative to improve the knowledge and oral health of these people.
PDF Documents
Estadísticas Google Analytics
xmlui.custom.comments.form-panel-heading
Respuesta Comentario Repositorio Institucional
Gracias por tomarse el tiempo para darnos su opinión.