Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficial

Thumbnail USTA

Fecha

Director

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga

Compartir

Thumbnail USTA

Resumen

Introducción: la inteligencia cinestésica-corporal es la habilidad que tiene cada persona de conocer, manipular y expresarse con su cuerpo en el espacio, que no actúa como una inteligencia individual, sino que se interrelaciona con todas las otras inteligencias a medida que se desplaza, se explora, se comunica, se analiza y se genera conocimiento. Es decir que mediante la educación física, se debe buscar desarrollar todas las dimensiones del proceso humano: corporal, afectivo, lingüístico-comunicativo, cognitivo, ético-moral, estético, espiritual-trascendente, sociopolítico y económico. Objetivo: caracterizar el nivel de desarrollo cinestésico-corporal de los niños de básica primaria con una serie de instrumentos a los diversos miembros de la comunidad educativa, para determinar las principales determinantes del desarrollo cinestésico desde las clases de educación física. Metodología: se hizo una investigación cualitativa de tipo descriptivo, se buscó resaltar la importancia del desarrollo de la inteligencia cinestésico-corporal desde la básica primaria, como eje fundamental del desarrollo motor del niño. Resultado: el proceso de desarrollo de la inteligencia cinestésico-corporal en una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga, en la básica primaria, presentó una serie de dificultades en el desarrollo en primera instancia, en el estado de las estructuras físicas de trabajo, la nula asignación de materiales para el desarrollo de las clases, problemas de iluminación y sobrepoblación para los espacios con que se cuenta. En segundo lugar, a nivel de acción motriz, los estudiantes presentaban dificultades de coordinación con y sin elementos, ubicación espacial, lateralidad, apropiamiento del cuerpo y expresión de emociones. En tercer lugar, a nivel de orientación pedagógica en la básica primaria en la institución educativa, no cuentan con un profesor especialista en el área, de primero a tercer grado, los docentes especialistas en otras áreas del conocimiento; son los que dictan todas las asignaturas en el ciclo académico dejando vacíos en el desarrollo motor del niño. Conclusión: el nivel de capacitación de los docentes que imparten las clases de Educación Física es bajo, no se han apropiado de las temáticas de desarrollo corporal específicas al grado que se encuentran manejando. Como respuesta a la situación encontrada, se presentó una propuesta didáctica que está diseñada desde el trabajo cooperativo, como eje fundamental del desarrollo de la clase, y como objetivo de trabajo el construir potencialidades lógicas, creativas y operativas en niños de ocho y nueve años para el desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal.

Abstract

Idioma

Palabras clave

inteligencia cinestésica corporal, educación física, trabajo cooperativo

Citación

Licencia Creative Commons

Derechos de autor 2019 UstaSalud