Programa conexión: sistematización de las experiencias de apoyo académico a los estudiantes del Programa de Psicología de la Uniminuto en los periodos 2012 – 2014

dc.contributor.advisorVesga Villamizar, Edgarspa
dc.contributor.authorMayorga Farfan, Evelynspa
dc.contributor.authorSerrano, María Cristinaspa
dc.contributor.authorRobles Guevara, Sergiospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-09-17T20:05:37Zspa
dc.date.available2018-09-17T20:05:37Zspa
dc.date.issued2017-12spa
dc.descriptionEl documento que se presenta a continuación contiene el producto final de la sistematización del Programa Conexión en el periodo 2012-2014, el cual hace parte del programa académico de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. La reflexión de las experiencias de las personas vinculadas a este Programa, posibilitó identificar aprendizajes claves en el ámbito de las estrategias académicas de apoyo a los estudiantes del programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. El nombre de este estudio se denomina Programa conexión: sistematización de las experiencias de apoyo académico a los estudiantes del programa de psicología de la UNIMINUTO en los periodos 2012 – 2014, y se presenta como modalidad de sistematización de experiencias, enmarcada en un estilo de investigación cualitativa, la cual pretende valorar y hacer visible las particularidades, sentidos y diversos significados que los actores tienen de la experiencia en el Programa. Como proceso de investigación, esta propuesta responde a diferentes criterios fundamentales que orientan cada momento del estudio en relación a la creación de la propuesta con las preguntas de investigación, objetivos y un diseño metodológico; de igual forma en el desarrollo de cada momento de generación, análisis de información y socialización del conocimiento generado; también, en el diseño y desarrollo de cada técnica elegida que acompañó el desarrollo de cada momento metodológico. Para la construcción del texto se retomó parte de la información documental existente en el proyecto, documentos de segundo orden y registros primarios, permitieron tener un acercamiento y una primera organización de la información para hacer la recuperación de la experiencia. De igual forma, se hicieron encuentros con actores claves del programa para recuperar cada uno de los antecedentes y la trayectoria del mismo.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicM.E.Espa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13136
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesArdila, R. 2003. Calidad de vida: una definición integradora Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 2. pp. 161-164. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdfspa
dc.relation.referencesBalán, J. (1990). «La universidad y la reforma de la educación superior en la Argentina: financiamiento y calidad como tema de la agenda en los años 90». Trabalho apresentado na Reuniao do projeto comparado sobre ensino superior na America latina. Buenos Aires: Mimeo.spa
dc.relation.referencesContecha, L; Jaramillo, L. 2011. El Bienestar Universitario subordinado a una modernidad instrumental. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. Pp. 101-109spa
dc.relation.referencesHernández CA. 2002. Universidad y excelencia. Educación Superior Sociedad e Investigación. Bogotá: ASCUN; p. 117.spa
dc.relation.referencesSalazar L, Díaz C. (s.f.). La evaluación-sistematización: una propuesta metodológica para la evaluación en promoción de la salud. Un estudio de caso en Cali, Colombia. Universidad del Valle. Colombia. Recuperado en http://www.scielo.br/pdf/csc/v9n3/a04v09n3spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo A. 1998. La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica docente. Ponencia presentada al tercer congreso iberoamericano y caribeño de agentes de desarrollo sociocultural y comunitario. La Habana. Recuperado en http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13_04arti.pdfspa
dc.relation.referencesSchettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.comspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalPropuestas educativasspa
dc.subject.proposalÁmbito del bienestarspa
dc.subject.proposalFormación integralspa
dc.titlePrograma conexión: sistematización de las experiencias de apoyo académico a los estudiantes del Programa de Psicología de la Uniminuto en los periodos 2012 – 2014spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Mayorgaevelyn2018.pdf
Tamaño:
780.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: