Inclusión educativa de estudiantes sexualmente diversos en Colombia periodo 2000 - 2015
Cargando...
Fecha
2017-07-10
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En la presente investigación se asumió como campo de estudio las Sentencias que la Corte Constitucional de Colombia expidió durante los años 2000 a 2015 en torno a la Inclusión Educativa de Estudiantes Sexualmente Diversos, con el fin de comprenderlas desde un horizonte educativo y derivar referentes pedagógicos que posibiliten su implementación en la escuela colombiana; ya que a pesar de los avances conceptuales y jurídicos que se pueden evidenciar en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en torno al reconocimiento de los derechos de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en las últimas décadas, las prácticas cotidianas en general y educativas en particular muestran que dichos desarrollos no han logrado permear aún los escenarios sociales y que, de hecho, han sido insuficientes para superar las diferentes formas de violencia que tienen que afrontar niños, niñas y adolescentes Sexualmente Diversos en los sistemas educativos, tal y como lo concluyen diversos estudios en torno al Bullying Homofóbico y las encuestas de clima escolar realizadas a nivel nacional. Para la investigación se adoptó un enfoque hermenéutico y se empleó la técnica de análisis documental; los resultados permitieron concluir que la corte Constitucional de Colombiana a través de las Sentencias que buscan garantizar los Derechos Fundamentales a la educación y al libre desarrollo de la personalidad de Estudiantes Sexualmente Diversos establece cambios fundamentales para la Escuela, instándola a superando las visiones homogeneizadoras que le han sido propias para dar paso al reconocimiento y valoración de las diferencias como principio rector de las relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa en el marco de una educación para la ciudadanía y la convivencia; lo que implica cambio en los discursos, en las prácticas y en las temáticas del currículo declarado y oculto pues es innegable que la escuela sigue siendo un lugar que reproduce el patriarcado, el heterosexismo y la homofobia.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia