Dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de educación media publica de la ciudad de Bucaramanga

dc.contributor.advisorTuay Sigua, Rosa Nidiaspa
dc.contributor.authorSiza Moreno, Meredy spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-01-26T15:00:44Zspa
dc.date.available2021-01-26T15:00:44Zspa
dc.date.issued2020-12-15spa
dc.descriptionLa relación afectiva de los estudiantes de la educación media ha sido identificada como la tensión principal que motiva este estudio: la referencia sobre la falta de interés y apatía de los estudiantes frente a las matemáticas es constante. El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas constituye el marco de estudio de dicha relación, a su vez un campo de investigación que promueve el análisis de los factores afectivo-emocionales que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Recientemente, en el contexto latinoamericano, esta perspectiva ha adquirido relevancia para analizar la preocupación por los bajos niveles de desempeño matemático. Por ello, la presente investigación tiene como propósito determinar y estudiar el perfil matemático de los estudiantes de la educación media pública de la ciudad de Bucaramanga a partir de un conjunto de factores del dominio afectivo. Gracias a éste, es posible conocer la relación afectiva con las matemáticas y su asociación con el nivel de desempeño escolar. El diseño de esta investigación es de tipo descriptivo-correlacional, no experimental de carácter mixto. La muestra ha sido constituida por 1201 estudiantes de la educación media pública de 11 instituciones de Bucaramanga. Como instrumento de medida se diseñó un cuestionario de cinco secciones para analizar las variables objeto de estudio: actitudes, creencias y emociones, así como aspectos sociodemográficos y personales de la vida escolar de los participantes a través de manifestaciones escritas libres relacionadas con las variables. En conclusión, la investigación encuentra una actitud positiva media-alta hacia las matemáticas; unas creencias de dificultad, utilidad y naturaleza generalizadas, un autoconcepto matemático a nivel medio, identificado como el factor de mayor asociación con el desempeño escolar seguido de las subescalas de ansiedad matemática. Se encuentran otras asociaciones entre factores más relevantes que explican la relación afectiva, y se realizan comparaciones entre tipos de institución, género y desempeño escolar. Finalmente, se determinan los perfiles matemáticos que representan nuestra población de estudio.spa
dc.description.abstractHigh school student’s affective relationship has been identified as a main tension. This study is focused on that tension, given constant references of students' lack of interest and apathy towards mathematics. Affective domain in mathematics learning is identified as a framework’s study of this relationship, which has become a field of affective-emotional factors research that intervene in mathematics learning. Concern about low levels of mathematical performance leads this research into this perspective, considered in Latin American context as a recent way to analyse the problem. The purpose is to determine and study mathematical profiles of public secondary education’s students in the city of Bucaramanga from a set of affective domain factors to know about affective relationship with mathematics and its association with school performance levels. Research’s design is descriptive-correlational, not experimental of a mixed nature. The sample is taken from 1.201 students of public secondary education from eleven institutions from the city of Bucaramanga, Colombia. The measurement instrument used is a questionnaire with five sections that was designed to analyse variables of study: Attitudes, beliefs, emotions, and sociodemographic and personal aspects of participants, allowing free written statements related to those variables. Results found a medium-high positive attitude towards mathematics; generalized beliefs of difficulty, usefulness and nature, a mathematical self-concept at a medium level —identified as a factor with greatest association with school performance, followed by mathematical anxiety. Other associations are found between relevant factors that explain affective relationship. Comparisons are made between institution types, gender, and school performance. Finally, mathematical profiles are determined.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSiza M, Meredy (2020). Dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de la educación media pública de la ciudad de Bucaramanga. [Tesis Doctoral, Doctorado en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31600
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAlemany, I., & Lara, A. (2010). Las actitudes hacia las matemáticas en el alumnado de ESO: Un instrumento para su medición. Publicaciones, 40, 49–72.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Y., & Soler, M. R. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía, 31(89), 225–249. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n89/art02.pdfspa
dc.relation.referencesAuzmendi, E., & Flórez, W. (2015). Análisis de la estructura factorial de una escala de actitud hacia las matemáticas. Aula de Encuentro, 1(17), 45–77. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/276027235_ANALISIS_DE_LA_ESTRUCTURA_FACTORIAL_DE_UNA_ESCALA_DE_ACTITUD_HACIA_LAS_MATEMATICASspa
dc.relation.referencesBandura, A. (1994). Self-efficacy defined. Recuperado el 25 de junio de 2019, de Encyclopedia of human behavior website: http://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/BanEncy.htmlspa
dc.relation.referencesBermejo, V. (2008). Un modelo de intervención psicoeducativa para matemáticas. Cultura y Educación, 20(4), 407–422. Recuperado de https://eprints.ucm.es/43324/spa
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones (Editorial Síntesis, Ed.). Recuperado de www.sintesis.comspa
dc.relation.referencesBlanco, L., Caballero, A., Piedehierro, A., Guerrero, E., Gómez del Amo, R., & Gomez, R. (2010). El Dominio afectivo en la Enseñanza / Aprendizaje de las Matemáticas . Una revisión de investigaciones locales . Campo Abierto, 29(1), 15–33spa
dc.relation.referencesCaballero, A. (2013). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de intervención en control emocional y resolución de problemas matemáticos para maestros de educación inicial. Tesis Doctoral (Universidad de Extremadura, Badajoz, España). Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/590spa
dc.relation.referencesCaballero, A., & Blanco, L. (2007). Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Recuperado el 16 de abril de 2019, de XI SEIEM Simposio de Investigación y Educación Matemática website: http://www.seiem.es/docs/actas/21/ActasXXISEIEM.pdfspa
dc.relation.referencesCaballero, A., Cárdenas, J., & Gómez del Amo, R. (2017). El dominio afectivo en la resolución de problemas matemáticos: Una jerarquización de sus descriptores. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 7(1), 233. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.795spa
dc.relation.referencesCaballero, A., Cardenas, J., & Gordillo, F. (2016). La intervención en variables afectivas hacia las matemáticas y la resolución de problemas matemáticos. Recuperado el 16 de julio de 2019, de Investigacion en Educación Matematica XX website: http://funes.uniandes.edu.co/8854/1/Cardenas2016Intervencion.pdfspa
dc.relation.referencesCaballero, A., Cardenas, J., Gordillo, F., Cárdenas, J., & Gordillo, F. (2016). La intervención en variables afectivas hacia las matemáticas y la resolución de problemas matemáticos. (A. Macías, J. Jiménez, L. González, P. Sánchez, & T. Fernández, Eds.). Recuperado el 16 de julio de 2019, de Investigación en Educación Matemáticas XXI website: http://funes.uniandes.edu.co/8854/1/Cardenas2016Intervencion.pdfspa
dc.relation.referencesCaballero, A., & Gómez del Amo, R. (2015). La ansiedad matemática de los estudiantes para maestros ante la enseñanza de las matemáticas. En Resolución de Problemas Matemáticos en la formación inicial de profesores de primaria (pp. 59–80). Badajoz: Universidad de Extremadura.spa
dc.relation.referencesCaballero, A., & Guerrero, E. (2015). Un cuestionario sobre el Dominio Afectivo y Resolución de Problemas Matemáticos. En Resolución de Problemas Matemáticos en la formación inicial de profesores de primaria (pp. 39–58). Badajoz: Universidad de Extremadura.spa
dc.relation.referencesCalvo, E. A., Gerardo, L., Cascante, M., Suárez Valdés-Ayala, Z., & Schmidt Quesada, S. (2017). Estudio de la ansiedad matemática en la educación media costarricense Mathematical Anxiety in Secondary Education in Costa Rica (Vol. 19). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/849spa
dc.relation.referencesCarbonero, M. A., Martín, L. J., & Arranz, E. (1998). Expectativas ante las matemáticas de alumnos de primer ciclo de Educación Secundaria. Recuperado el 25 de agosto de 2019, de Revista de Psicodidáctica website: http://www.redalyc.org/pdf/175/17514484007.pdfspa
dc.relation.referencesCárdenas, J., & Blanco, L. (2018). La evaluación de la Resolución de Problemas de Matemáticas de profesores de Secundaria en Colombia. Educatio Siglo XXI, 36(3 Noviembr), 123–152. https://doi.org/10.6018/j/349941spa
dc.relation.referencesCasis, M., Oyaneder, A. M., & Curiche, A. (2017). Actitudes hacia las matemáticas de estudiantes de primer curso de universidad y su relación con el rendimiento académico en asignaturas afines. Recuperado el 19 de junio de 2019, de http://funes.uniandes.edu.co/12138/spa
dc.relation.referencesCauich Canul, Á. del R. (2015). Perfiles matemáticos de los estudiantes al término de la Educación Primaria: Influencia del contexto social y cultural. Tesis Doctoral (Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10391spa
dc.relation.referencesCauich Canul, Á. del R., & Hidalgo, S. (2012). Cognición, Afectividad y Diversidad. Una propuesta de determinación de perfiles matemáticos en los estudiantes (SEIEM, Ed.). Recuperado el 17 de abril de 2019, de Investigación en Educación Matemáticas XVI website: http://funes.uniandes.edu.co/11205/2/Cauich2012Cognicion.pdfspa
dc.relation.referencesCerda, G., Ortega, R., Casas, J., Del Rey, R., & Pérez, C. (2016). Predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de las Matemáticas: una propuesta para su medición. Estudios Pedagógicos, XLII(1), 53–63. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n1/art04.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad. (2018). Informe Nacional de Competitividad 2018-2019. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2018/10/CPC_INC_2018-2019_Web.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad 2019- 2020. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/11/CPC_INC_2019-2020_Informe_final_subir.pdfspa
dc.relation.referencesCórdoba Gómez, F. J. (2015). Creencias de estudiantes de secundaria sobre las matemáticas: un diagnóstico preocupante y sus posibles implicaciones. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 268–274. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10782/1/Cordoba2015Creencias.pdfspa
dc.relation.referencesCreswell, J.W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA, EE.UU.: SAGE.spa
dc.relation.referencesCreswell, John W. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches (2da. Edici; P. Sage, Ed.). Recuperado despa
dc.relation.referencesCreswell, John W. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches (2da. Edici; P. Sage, Ed.). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/73b7/18e508fa943dfb22a9cb5fb17f888239ad0e.pdfspa
dc.relation.referencesCreswell, John W. (2016). ADVANCES IN MIXED METHODS RESEARCH. En Webinar-Mixed Methods International Research Association.spa
dc.relation.referencesEccius, C., & Lara, A. (2016). Hacia un perfil de ansiedad matemática en estudiantes de nivel superior. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18), 109–129. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722016000100109&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesEccius, C., Lara, A., Martschink, B., & Freitag, S. (2017a). A comparison of mathematics anxiety profiles between Mexican and German Students. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 69–83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300069spa
dc.relation.referencesEccius, C., Lara, A., Martschink, B., & Freitag, S. (2017b). Comparación de perfiles de ansiedad matemática entre estudiantes mexicanos y estudiantes alemanes. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 69–83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300069spa
dc.relation.referencesEccius, C., Lara, A., Mastschink, B., & Freitag, S. (2017). Comparación de perfiles de ansiedad matemática entre estudiantes mexicanos y estudiantes alemanes. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 69–83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300069spa
dc.relation.referencesErazo-Hurtado, J. D., & Aldana-Bermúdez, E. (2016). Sistema de creencias sobre las matemáticas en los estudiantes de educación básica. Praxis, 11(1), 163. https://doi.org/10.21676/23897856.1562spa
dc.relation.referencesEscobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jazmine_Escobar-spa
dc.relation.referencesEscobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jazmine_Escobar-Perez/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion/links/59a8daecaca27202ed5f593a/Validez-de-contenido-y-juicio-de-expertos-Una-aproximacion-a-su-utispa
dc.relation.referencesExtremera, N., & Férnandez-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricasREDIE. Recuperado el 24 de abril de 2019, de Revista Electrónica de Investigación Educativa website: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/105/1121spa
dc.relation.referencesFajardo, F., Maestre, M., Castaño, E., León del Barc, B., & Polo del Río, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria según las variables familiares. Educación XXI. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 20, 209–232. https://doi.org/10.5944/educXX1.14475spa
dc.relation.referencesFuringhetti, F., & Morselli, F. (2009). Every unsuccessful problem solver is unsuccessful in his or her own way: affective and cognitive factors in proving. Educational Studies in Mathematics, 70, 71–90. https://doi.org/10.1007/s10649-008-9134-4spa
dc.relation.referencesGairín, J. (1990). Las actitudes en educación. Un estudio sobre la educación matemática. Barcelona: Boixareu Universitaria.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1995). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica (Paidós). México.spa
dc.relation.referencesGeorge, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (4th ed.; Allyn & Bacon, Eds.). Boston.spa
dc.relation.referencesGil, N., Blanco, L., & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemátcias. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2(ISSN: 1815-0640), 15–32. Recuperado de http://asenmacformacion.com/ojs/index.php/union/article/viewFile/2/2#page=15spa
dc.relation.referencesGil, N., Guerrero, E., & Blanco, L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(1), 47–72. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/623/Art_8_96.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGilbert. (1991). How mental systems relieve. American Psychology, 46(2), 107–119.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (1997). Inteligencia Emocional (Ed. Kairos). Barcelona: Editorial Kairós.spa
dc.relation.referencesGómez-Chacón, I. (2000). Matemática Emocional (Narcea). Madrid.spa
dc.relation.referencesGómez-Chacón, I. (2009). Actitudes matemáticas: propuesta para la transición del bachillerato a la universidad. Educación matemática, 21(3), 05–32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262009000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesGómez-Chacón, I. (2017). Appraising Emotion in Mathematical Knowledge: Reflections on Methodology. Understanding Emotions in Mathematical Thinking and Learning, 43–73. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802218-4.00002-9spa
dc.relation.referencesGómez-Chacón, I. (2017). Appraising Emotion in Mathematical Knowledge: Reflections on Methodology. Understanding Emotions in Mathematical Thinking and Learning, 43–73. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802218-4.00002-9spa
dc.relation.referencesGómez-Chacón, I. M. (2010). Actitudes de los estudiantes en el aprendizaje de la matemática con tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 28(2), 227–244. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/199615/353389spa
dc.relation.referencesGonzález-Pienda, J. A., & Álvarez, L. (1998). Dificultades específicas relacionadas con las matemáticas. En Dificultades del aprendizaje Escolar (pp. 315–340). Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesGuerrero, E., & Blanco, L. (2004). Diseño de un programa psicopedagógico para la intervención en los trastornos emocionales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1–14. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2990spa
dc.relation.referencesGuerrero, E., & Blanco, L. (2004). Diseño de un programa psicopedagógico para la intervención en los trastornos emocionales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1–14. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2990spa
dc.relation.referencesHannula, M. S. (2005). Understanding affect towards mathematics in practice. Fourth Nordic Conference on Mathematics Education. Recuperado de http://norma05.hist.no/Abstracts/Hannula.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación (Sexta Edic). México: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesHidalgo, S. (2005). El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar : relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva. Educación Matemática, 17 Num. 02, 89–116. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/405/40517205.pdfspa
dc.relation.referencesHidalgo, S., Maroto, A., Ortega, T., & Palacios, A. (2013). Influencia del dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. En J. Mellado, Vicente; Blanco, Lorenzo; Borrachero, Ana; Cárdenas (Ed.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas. Recuperado de https://www.eweb.unex.es/eweb/dcem/Capitulo10.pdfspa
dc.relation.referencesHidalgo, S., Maroto, A., & Palacios, A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de educación, 334, 75–95. Recuperado de https://www.mendeley.com/catalogue/por-qué-se-rechazan-las-matemáticas-análisis-evolutivo-y-multivariante-actitudes-relevantes-hacia-la-4/spa
dc.relation.referencesICFES. (2019a). Base de Datos Icfes - Saber 11 2019 -2. Recuperado de https://www.leodoncel.net/como-le-fue-a-mi-colegio/?MUN_CODIGO=68001&PASO=3&e=municipio&submitAuth=spa
dc.relation.referencesICFES. (2019b). Base de Datos Prueba Saber 11° - 2018-2.spa
dc.relation.referencesLemus, M., & Ursini, S. (2016a). Creencias y actitudes hacia las matemáticas. Un estudio con alumnos de bachillerato. Investigación en Educación Matemática XX. SEIEM, 315–323. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/8875/1/Lemus2016Creencias.pdfspa
dc.relation.referencesLemus, M., & Ursini, S. (2016b). Creencias y actitudes hacia las matemáticas. Un estudio con alumnos de bachillerato. Investigación en Educación Matemática XX, 315–323. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/8875/1/Lemus2016Creencias.pdfspa
dc.relation.referencesLévy, J. P., & Varela, J. (2003). Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales (Pearson). Madrid: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesLorente, C., & Pilar, M. del. (2019). Afectos auto-percibidos y rendimiento académico en el alumnado de 5o y 6o de Educación Primaria en las áreas de Educación Física, Matemáticas e Inglés. Tesis Doctoral (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, España). Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/20393/TESIS Codina Lorente.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesLozano, I., & Tejada, J. (2015). Modelo de resolución de problemas para el proceso educativo en el área de matemáticas. Brazilian Journal of Development, 5(6), 6045–6054. Recuperado de http://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/1827/1797spa
dc.relation.referencesMarbán, J. M. (2016). Matemáticas y dominio afectivo. En J. A. Macías, J. L. Jiménez, M. T. González, P. Sánchez, C. Hernández, F. J. Fernández, & T. Ruiz (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX. SEIEM (pp. 69–74). Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/8857/1/Marban2016Matematicas.pdfspa
dc.relation.referencesMarchesi, A. (2003). El Fracaso Escolar en España. En El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Recuperado de https://www.nodo50.org/movicaliedu/fracasoescolarespana.pdfspa
dc.relation.referencesMarchesi, A., & Hernández Gil, C. (2003). El fracaso escolar : una perspectiva internacional. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMaroto, A. (2015). Perfil Afectivo-Emocional Matemático de los Maestros de Primaria en formación. Tesis Doctoral (Universidad de Valladolid, Segovia, España). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16201/1/Tesis815-160222.pdfspa
dc.relation.referencesMaroto, A., Marbán, J., Palacios, A., & Hidalgo, S. (2015). Diseño de una escala multidimensional para el estudio del dominio afectivo emocional en matemáticas. Conferencia Interamericana de Educación Matemática, 1–12. Recuperado de http://xiv.ciaem-redumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/438/202spa
dc.relation.referencesMartínez, J. A. (2010). Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico universitario en el contexto del espacio europeo de educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/index.htmspa
dc.relation.referencesMartínez Padrón, O. (2007). Semblanzas de la Línea de Investigacion: Dominio Afectivo en Educación Matemática. Paradigma, 28(1), 237–252. Recuperado de http://www.etnomatematica.org/publica/articulos/03-Semblanzas de una línea de investigación- Dominio Afectivo en Educación Matemática (2007).pdfspa
dc.relation.referencesMartínez Padrón, O. (2014). Sistema de creencias acerca de la matemática. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1–28. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a03v14n3.pdfspa
dc.relation.referencesMato, M. (2010). Diseño y validación de dos cuestionarios para evaluar las actitudes y la ansiedad hacia las matemáticas en alumnos de educación secundaria obligatoria. Tesis Doctoral (Universidade da Coruña, A Coruña, España). Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12688/MatoVazquez_Dorinda_TD_2006.pdf;jsessionid=4F12D0088497187C15510FC746EAAF0A?sequence=2spa
dc.relation.referencesMcLeod, D. (1989). Beliefs , Attitudes , and Emotions : New Views of Mfect in Mathematics. En D McLeod & V. M. Adams (Eds.), Affect and Mathematical Problem Solving (pp. 245–258). https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-1-4612-3614-6_17spa
dc.relation.referencesMcLeod, Douglas. (1992). Research on Affect In Mathematics Education: A reconceptualization. En D. Grouws (Ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. Recuperado de http://www.peterliljedahl.com/wp-content/uploads/Affect-McLeod.pdfspa
dc.relation.referencesMellado, V. (2012). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (1a ed.; Grupo de investigación DEPROFE, Ed.). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=533150spa
dc.relation.referencesMeza, L., Agüero, E., & Suárez, Z. (2019). La autoconfianza matemática de estudiantes de educación secundaria: Un estudio en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.3spa
dc.relation.referencesMuñoz, J.-M., & Mato, D. (2006). Diseño y validación en un cuestionario para medir las actitudes hacia las matemáticas en alumnos de ESO. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 13(13), 413–424.spa
dc.relation.referencesNCTM. (2000). Executive Summary Principles and Standards for School Mathematics Overview. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://www.nctm.org/uploadedFiles/Standards_and_Positions/PSSM_ExecutiveSummary.pdfspa
dc.relation.referencesNortes, R., & Nortes, A. (2014). ANSIEDAD HACIA LAS MATEMÁTICAS, AGRADO Y UTILIDAD EN FUTUROS MAESTROS Anxiety towards Mathematics, Enjoyment and Utility for Future Primary Teachers.spa
dc.relation.referencesNortes, R., & Nortes, A. (2017). Anxiety, motivation and confidence toward mathematics in pre-service mathematics teachers. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 95(1887–1984), 77–92. Recuperado de http://www.sinewton.org/numerosspa
dc.relation.referencesNuñez-Peña, M., Suárez, M., Bono, R., & Mercadé, C. (2012). Actitud hacia la matemática y rendimiento académico. Congreso internacional de docencia universitaria y educación, 1–21. Recuperado de https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/viewFile/359/352spa
dc.relation.referencesOCDE. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento POR QUÉ SE QUEDAN ATRÁS Y CÓMO AYUDARLES A TENER ÉXITO Resultados principales. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdfspa
dc.relation.referencesOCDE. (2019). PROGRAMME FOR INTERNATIONAL STUDENT ASSESSMENT (PISA) RESULTS FROM PISA 2018.spa
dc.relation.referencesPajares, F. (2002). Overview of social cognitive theory an of self.efficacy. Recuperado el 25 de agosto de 2019, de Emory Univesity website: http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/eff.htmlspa
dc.relation.referencesPalacios, A., & Arias, B. (2014). Las actitudes hacia las matemáticas : construcción y validación de un instrumento para su medida Las actitudes hacia las matemáticas : construcción y validación de un instrumento para su medida. Revista Psicodidáctica, 19(January), 67–91. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.8961spa
dc.relation.referencesPalenzuela, D., & Prieto, G. (1997). Una versión española de una batería de escalas de expectativas generalizadas de control. Revista Portuguesa de Educación, 10(1), 75–96. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277160580_Una_version_espanola_de_una_bateria_de_escalas_de_expectativas_generalizadas_de_control_BBEGCspa
dc.relation.referencesPérez-Tyteca, P. (2012). La ansiedad matemática como centro de un modelo causal predictivo de la elección de carreras. Tesis Doctoral (Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/2108144x.pdfspa
dc.relation.referencesPérez-Tyteca, P., Castro, E., Segovia, I., Castro, E., Fernández, F., & Cano, F. (2007). El papel de la ansiedad en el paso de la educación secundaria a la educación universitaria. En P. Camacho, Flórez P., & Bole P. (Eds.), Investigación en educación matemática XI (pp. 171–180). San Cristóbal de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife: Sociedad Española de Inve s-tigación en Educación Matemática.spa
dc.relation.referencesRodríguez del Tío, M. del P. (2015). El perfil emocional y competencial matemático del alumnado de Grados en Estadística. Tesis Doctoral (Universidad de Valladolid, Valladolid, España). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16524/1/Tesis893-160310.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez del Tío, M. del P. (2016). El perfil emocional y competencial del alumnado de Grados de Estadística. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/483301spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. (2019). Análisis factorial de correspondencias : Estudio en creencias y estilos de enseñanza en docentes de matemática. (January). https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.28911spa
dc.relation.referencesRodríguez, V. (2018). Actitud hacia las matemáticas en el rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudianets de noveno grado del Colegio Rodrigo Arenas de Betancourt Tesis. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/840/1/CCA-spa-2018-Tamaño_del_efecto_de_la_ansiedad_ante_los_examenes_y_la_actitud_hacia_las_matematicas.pdfspa
dc.relation.referencesSaenz Lopez, K., & Tamez González, G. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Tirant Humanidades México.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Bucaramanga. (2019). Informe Ejecutivo de Gestión. Recuperado de http://www.seb.gov.co/wp-content/uploads/2019/04/Informe-de-Gestión-Primer-Trimestre-2019.pdfspa
dc.relation.referencesSosa Baltasar, D. M. (2014). Relación entre autoconcepto, ansiedad e inteligencia emocional: eficacia de un programa de intervención en estudiantes adolescentes. Tesis Doctoral (Universidad de Extremadura, Badajoz, España). Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/1678spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2015). Educación 2030 Declaración de Incheon Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdfspa
dc.relation.referencesUNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000259592&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_4a9a67ea-c91b-4f1f-b37c-e9ef7360510b%3F_%3D259592spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pspa
dc.relation.referencesVillalba, A., & Barragán, M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Revista Universidad Sergio Arboleda, 8(15), 163–186.spa
dc.relation.referencesVillarraga Rico, M. (2019). Dominio afectivo en Educación Matemática: el caso de actitudes hacia la estadística en estudiantes colombianos. Tesis Doctoral (Universidad de Córdoba, Córdoba, España). Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/index.php/es/spa
dc.relation.referencesXolocotzin, U. (2017). Trends of Current Research on Emotions and Mathematics. Understanding Emotions in Mathematical Thinking and Learning, 1, 3–41. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802218-4.00001-7spa
dc.relation.referencesYara, P. O. (2010). Mathematics self-concept and mathematics achievement in some secundary schools in southwestern Nigeria. European Journal of Social Sciences, 13(1), 127–132.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordaffective domainspa
dc.subject.keywordself-conceptspa
dc.subject.keywordattitudesspa
dc.subject.keywordmathematical anxietyspa
dc.subject.keywordmathematical performancespa
dc.subject.keywordsecondary educationspa
dc.subject.lembFormación docentespa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.lembDimensión Afectivaspa
dc.subject.lembDoctorado en Educaciónspa
dc.subject.proposaldominio afectivospa
dc.subject.proposalautoconceptospa
dc.subject.proposalactitudesspa
dc.subject.proposalansiedad matemáticaspa
dc.subject.proposaldesempeño matemáticospa
dc.subject.proposaleducación mediaspa
dc.titleDominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de educación media publica de la ciudad de Bucaramangaspa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020MeredyMoreno.pdf
Tamaño:
5.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo (1) (1).pdf
Tamaño:
201 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
AVAL REPOSITORIO Meredy Siza (2).pdf
Tamaño:
559.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: