Biodigital design in the design process: alternative methodology for the teaching of design

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga
Compartir

Resumen
Throughout history, man has turned to biology as a source of inspiration to solve his design problems. From Leonardo da Vinci during the Renaissance to Antoni Gaudí in the 19th and 20th century, and more recently with the work of Neri Oxman, nature has become an invaluable teacher for studying ways of designing efficiently but also in harmony with the context. A rich natural world that provides countless models to learn from. For the writer Janine Benyus, nature has an experience of 3.8 billion years of research and development, its failures have been fossilised, what surrounds us are its survivors.
From this point of view, and with an approach centred on the processes developed in nature, this paper aims to present the characteristics of biodigital thought, as an effective and innovative design tool. To this end, a case study is proposed here, in which, based on the observation of biological organisms and the use of digital systems for modelling and optimising the project, a new conception of design has been developed, an approach to the production of complex structures of a biodigital nature, in a spirit that goes beyond the traditional mechanistic proposal. In essence, it is a question of advanced architecture, of prospection, of overcoming a simple conventional ecologism, or the use of computers as mere substitutes for manual drawing: it is "a new ecological-environmental design and a new cybernetic-digital design".
A lo largo de la historia, el hombre ha recurrido a la biología como una fuente de inspiración para resolver sus problemas proyectuales. Desde Leonardo da Vinci durante el Renacimiento, pasando por Antoni Gaudí en los siglos XIX-XX, y más recientemente con los trabajos de Neri Oxman, han convertido a la naturaleza en una maestra invalorable para estudiar los modos de un diseño eficiente, pero también armónico con el contexto. Un rico mundo natural que proporciona un sinnúmero de modelos de los que aprender. Para la escritora Janine Benyus, la naturaleza posee una experiencia de 3.800 millones de años de investigación y desarrollo, sus fracasos han quedado fosilizados, y por tanto, lo que nos rodea son sus supervivientes. Desde esta mirada, y con un enfoque centrado en los procesos desarrollados en la naturaleza, este artículo tiene como objetivo presentar las características del pensamiento biodigital, a modo de una eficaz e innovadora herramienta proyectual. Para ello se propone un estudio de casos, en donde, a partir de la observación de los organismos biológicos y de la utilización de sistemas digitales de modelado y optimización del proyecto, se ha desarrollado una nueva concepción del diseño, un acercamiento a la producción de estructuras complejas de carácter biodigital, bajo un espíritu superador de la propuesta tradicional mecanicista. En esencia, se trata de una arquitectura avanzada, de prospección, de superación de un simple ecologismo convencional, o del uso de los ordenadores como meros sustitutos del dibujo manual: se trata de “un nuevo proyectar ecológico-medioambiental y un nuevo proyectar cibernético-digital”.
A lo largo de la historia, el hombre ha recurrido a la biología como una fuente de inspiración para resolver sus problemas proyectuales. Desde Leonardo da Vinci durante el Renacimiento, pasando por Antoni Gaudí en los siglos XIX-XX, y más recientemente con los trabajos de Neri Oxman, han convertido a la naturaleza en una maestra invalorable para estudiar los modos de un diseño eficiente, pero también armónico con el contexto. Un rico mundo natural que proporciona un sinnúmero de modelos de los que aprender. Para la escritora Janine Benyus, la naturaleza posee una experiencia de 3.800 millones de años de investigación y desarrollo, sus fracasos han quedado fosilizados, y por tanto, lo que nos rodea son sus supervivientes. Desde esta mirada, y con un enfoque centrado en los procesos desarrollados en la naturaleza, este artículo tiene como objetivo presentar las características del pensamiento biodigital, a modo de una eficaz e innovadora herramienta proyectual. Para ello se propone un estudio de casos, en donde, a partir de la observación de los organismos biológicos y de la utilización de sistemas digitales de modelado y optimización del proyecto, se ha desarrollado una nueva concepción del diseño, un acercamiento a la producción de estructuras complejas de carácter biodigital, bajo un espíritu superador de la propuesta tradicional mecanicista. En esencia, se trata de una arquitectura avanzada, de prospección, de superación de un simple ecologismo convencional, o del uso de los ordenadores como meros sustitutos del dibujo manual: se trata de “un nuevo proyectar ecológico-medioambiental y un nuevo proyectar cibernético-digital”.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Biodigital architecture, Biomimicry, Biolearning, Parametric, Nature, Genetics, Generative design, Arquitectura biodigital, Biomímesis, Bioaprendizaje, Paramétrico, Naturaleza, Genética, Diseño generativo
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2022 Revista M