Notes for understanding “Harry Stottlemeier's Discovery "by Matthew Lipman

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2280
10.15332/s0120-8454.2015.0086.02
10.15332/s0120-8454.2015.0086.02
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
This paper covers some general ideas about the novel written by Matthew Lipman: Harry Stottlemeier's Discovery. The aim of the paper is to offer "reading keys" that help teachers reading the novel, or teachers that are using it with their students’ group in class, to understand its philosophical meaning. To do that I describe the context defined by the four novels of the complete program of "Philosophy for Children" proposed by the author and, from there, I address five guiding elements for the potential reader: The discovery of Harry, the theoretical structure and narrative of the novel, the relationship between logic and other philosophical problems, the "forms of the superior thinking", and some suggestions in order to work the novel in class. The article deals with philosophical aspects that the novel assumes, as categorical propositions, which are the main discovery of Harry, language construction of formal logic, mental acts and reasoning validation mechanisms, as well as the relationship that exists between thought and language, and its implications in addressing problems from the different areas of philosophy: cosmological, political, aesthetic, epistemological, ethical, etc.
Este trabajo recoge algunas ideas generales en torno a la novela de Matthew Lipman El descubrimiento de Harry. La pretensión del artículo es ofrecer "claves de lectura" que ayuden a los maestros que leen la novela, o la trabajan con su grupo de alumnos en un salón de clase, a comprender su significado filosófico. Para ello el artículo describe el contexto definido por las cuatro novelas del programa completo de "Filosofía para niños" que propone el autor y, a partir de allí, aborda cinco elementos que resultan orientadores para el lector potencial: cuál es el descubrimiento de Harry, la estructura teórica y narrativa de la novela, la relación de la lógica con otros problemas filosóficos, las "formas del pensamiento superior", y algunas sugerencias para trabajar la novela en el aula de clase. Recorre en el proceso aspectos propios de la filosofía que la novela asume, como las proposiciones categóricas, que constituyen el principal descubrimiento de Harry, la construcción del lenguaje de la lógica formal, los actos mentales y los mecanismos de validación de los razonamientos, así como la relación que se da entre pensamiento y lenguaje, y sus implicaciones en el abordaje de problemas desde los diversos ámbitos de la filosofía: cosmológicos, políticos, estéticos, epistemológicos, éticos, etc.
Este trabajo recoge algunas ideas generales en torno a la novela de Matthew Lipman El descubrimiento de Harry. La pretensión del artículo es ofrecer "claves de lectura" que ayuden a los maestros que leen la novela, o la trabajan con su grupo de alumnos en un salón de clase, a comprender su significado filosófico. Para ello el artículo describe el contexto definido por las cuatro novelas del programa completo de "Filosofía para niños" que propone el autor y, a partir de allí, aborda cinco elementos que resultan orientadores para el lector potencial: cuál es el descubrimiento de Harry, la estructura teórica y narrativa de la novela, la relación de la lógica con otros problemas filosóficos, las "formas del pensamiento superior", y algunas sugerencias para trabajar la novela en el aula de clase. Recorre en el proceso aspectos propios de la filosofía que la novela asume, como las proposiciones categóricas, que constituyen el principal descubrimiento de Harry, la construcción del lenguaje de la lógica formal, los actos mentales y los mecanismos de validación de los razonamientos, así como la relación que se da entre pensamiento y lenguaje, y sus implicaciones en el abordaje de problemas desde los diversos ámbitos de la filosofía: cosmológicos, políticos, estéticos, epistemológicos, éticos, etc.