El código electoral Colombiano vigencia y confianza en procesos electorales en Departamento de Meta

dc.contributor.advisorPinedo Méndez, Mario Federico
dc.contributor.authorVasco Villamil, Laura María
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001078763spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000099292spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=AroAUOUAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2311-1307spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3342-5908spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-01-17T13:43:15Z
dc.date.available2023-01-17T13:43:15Z
dc.date.issued2022-12-20
dc.descriptionLos procesos electorales surgen del establecimiento democrático y es común entenderlos como una de las muestras más fieles de la soberanía popular; pero el hecho de tener su génesis en la participación política del pueblo no es garantía para que la ciudadanía lo acepte y cobije a conformidad. El presente artículo se realiza con el objetivo de analizar la vigencia del actual código electoral en cuanto a los procesos electorales y la confianza de la población electoral del Departamento del Meta sobre la misión principal de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Para ello se desarrolló un estudio mixto, de enfoque analítico, donde la encuesta fue el principal instrumento de recopilación de información.spa
dc.description.abstractElectoral processes arise from the democratic establishment and it is common to understand them as one of the most faithful samples of popular sovereignty; but the fact of having its genesis in the political participation of the people is not a guarantee that the citizenry will accept it and shelter its conformity. This article is carried out with the objective of analyzing the validity of the current electoral code in terms of electoral processes and the confidence of the electoral population of the Department of Meta on the main mission of the National Registry of Civil Status. For this, a mixed study was developed, with an analytical approach, where the survey was the main instrument for collecting information.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Públicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVasco Villamil, L. M. y Pinedo Méndez, M. F. (2022) El código electoral Colombiano vigencia y confianza en procesos electorales en Departamento de Meta. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48521
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Públicospa
dc.relation.referencesArias, M. (2020). El proceso electoral colombiano y su incidencia en la participación política de la sociedad civil. [Especialización en Derecho administrativo]. Universidad Santo Tomás, Tunja.spa
dc.relation.referencesBarrientos, F. (2010). Confianza en las Elecciones y el Rol del los Organismos Electorales en América Latina. Revista Derecho Electoral, (10), 1-35.spa
dc.relation.referencesBeramendi, M., Delfino, G. y Zubieta, E. (2016). Confianza Institucional y Social: Una Relación Insoslayable. Psychological Research Records, 1(6), 2286 – 2301.spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (2018). Liberalismo y democracia. Fondo de cultura económica, México.spa
dc.relation.referencesBotero, S. (2019). Confianza, apoyo a la democracia y corrupción: una mirada a la Corte Constitucional en la opinión pública colombiana. Revista latinoamericana de Derecho, 4(s.v), 25-47.spa
dc.relation.referencesCalderón, R. (2015). Idoneidad y responsabilidad de los jurados de votación en el proceso electoral colombiano. [Especialización en Derecho administrativo]. Universidad Santo Tomás, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCasas, K., Vidaurri, M., Muñoz, B. & Chanto, R. (2016). Reformas políticas en américa latina, tendencias y casos.spa
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (3 de Julio de 2003). Acto legislativo 01 de 2003. DO: 45237.spa
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (24 de agosto de 2020). Proyecto de Ley 234 de 2020.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (17 de julio de 2014). Sentencia T 516 de 2014. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].spa
dc.relation.referencesCantijoch, M. (2005). El voto electrónico ¿Un temor justificado?. Revista TEXTOS de la CiberSociedad, (7).spa
dc.relation.referencesDel Campo, M. (2018). Buen Gobierno y Confianza Institucional. Revista internacional de éticas aplicadas, 27(s.v), 55 – 71.spa
dc.relation.referencesDe la Calle, H. (S.F). Reforma electoral en Colombia. Instituto de investigaciones jurídicas, UNAM. México.spa
dc.relation.referencesDe Noriega, A. (2020). Confianza institucional en América Latina: un análisis comparado. Documentos de trabajo, 34(2), Madrid, Fundación Carolina.spa
dc.relation.referencesFandiño, L. J. (2012). Análisis de los alcances y limitaciones de la implementación del voto electrónico en América Latina, lecciones para Colombia Estudio de caso: elecciones generales de Perú 2006 [Tesis de maestría]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFord, E. (2019). El reto de la democracia digital: Hacia una ciudadanía interconectada. Freidenberg, F. & Uribe, C. (2019). Las reformas político-electorales en américa latina (2015-2018). Revista de estudios políticos, 185(s.v), 191-223.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2016). Democracia digital. Discursos sobre participación ciudadana y TIC. Revista de estudios políticos, 173(s.v), 169-193.spa
dc.relation.referencesGomis-Balestreri, M. (2017). Del gobierno electrónico al BIG DATA: La digitalización de la gestión pública en Colombia frente al control territorial. Opera, 21(s.v), 25-53.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2003). Los paradigmas de la investigación en las ciencias sociales. Revista ISLAS, 45(138), 125-135.spa
dc.relation.referencesGonzález, D. (2017). Confianza institucional: Análisis comparado sobre gobiernos locales, 2010-2014. [Tesis de maestría]. Universidad de Concepción, Santiago de chile, Chile.spa
dc.relation.referencesGonzález, O. (2018). El relevante papel de las tecnologías de la información y la comunicación en las democracias modernas. Revista buen gobierno, 25(s.v), 4-22.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández. C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 6ta eds. Mc Graw Hill, México.spa
dc.relation.referencesMisión de Observación Electoral (2017). Propuesta reforma político electoral. Torreblanca Agencia gráfica S.A.S.spa
dc.relation.referencesPadrón, F. (2019). E-voting en Colombia: avances y desafíos en la implementación. Revista derecho del Estado, 42(s.v), 211-248.spa
dc.relation.referencesPicado, H. (2018). Reforma Electoral, actores, procedimiento y discurso.spa
dc.relation.referencesRepetto, F. & Bertranou, J. (2019). Confianza y políticas sociales: Una introducción al debate desde américa latina. En Programa Eurosocial. (2019). Tejiendo confianza para la cohesión social: una mirada a la confianza en América latina.spa
dc.relation.referencesRicciardi, F., Labaqui, I. & Schenoni, L. (2015). Estudio comparado de democracia y participación digital en América Latina y Europa.spa
dc.relation.referencesSanchez, F. y Liendo, N. (2020). Manual de ciencia política y relaciones internacionales. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá-Colombia.spa
dc.relation.referencesSartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia?. Taurus, España.spa
dc.relation.referencesSemana (2022, marzo 19). Un desastre: la credibilidad de las elecciones está en juego, el registrador debe responder. Recuperado el 19 de mayo de 2022, de https://www.semana.com/nacion/articulo/un-desastre-la-credibilidad-de-las- elecciones-esta-en-juego-el-registrador-debe-responder/202250/spa
dc.relation.referencesScherlis, G. (2014). La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel Negretto. Revista SAAP, 8(1), 301-311.spa
dc.relation.referencesSerrano, A. & Parra, E. (2020). La introducción institucional de la e-justicia y la e- administración en Colombia. Revista Análisis jurídico-político, 3(2), 39-61.spa
dc.relation.referencesTouraine. A. (2000). ¿Qué es la democracia?. Fondo de cultura económica, México.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordColombian Electoral Codespa
dc.subject.keywordelectoral processspa
dc.subject.keywordinstitutional trustspa
dc.subject.keyworddepartment of Metaspa
dc.subject.keyworddigital democracyspa
dc.subject.keywordelectoral reformspa
dc.subject.lembDerecho Públicospa
dc.subject.lembProcesos Electoralesspa
dc.subject.lembParticipación Políticaspa
dc.subject.proposalCódigo Electoral Colombianospa
dc.subject.proposalProceso electoralspa
dc.subject.proposalConfianza institucionalspa
dc.subject.proposaldepartamento del Metaspa
dc.subject.proposaldemocracia digitalspa
dc.subject.proposalReforma electoralspa
dc.titleEl código electoral Colombiano vigencia y confianza en procesos electorales en Departamento de Metaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022lauravasco.pdf
Tamaño:
324.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de aprobacion facultad.pdf
Tamaño:
541.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobacion facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
81.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: