El Contrato de salud: Barreras administrativas en prestación de servicios de salud para personas con experiencias de vida trans

dc.contributor.advisorCorrea Martínez, César Alberto
dc.contributor.authorSilva Muñoz, Nohora Lucía
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=qa9X_uMAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1242-4922spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-10-21T20:30:15Z
dc.date.available2021-10-21T20:30:15Z
dc.date.issued2021-10
dc.descriptionEl presente artículo se construye a partir de la revisión documental del contrato de salud en Colombia. Concretamente, se analiza la implementación del Sistema General de Salud que se fundamenta en los principios de equidad, universalidad y protección, con la cual lo que se pretende es garantizar el derecho social a la salud por medio de la promoción, prevención, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. Utilizando la metodología cualitativa se realizó un estudio de manera general del contrato de salud, entendido como contrato Social, tal y como se establece en el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia. El fin primordial de este contrato es el de salvaguardar el derecho fundamental a la salud considerando que, siendo un derecho consagrado constitucionalmente como un servicio público esencial, es un deber que tiene el Estado Social de Derecho el garantizarlo. De este modo, el Estado como responsable debe organizar, dirigir y reglamentar los servicios y la atención en salud. Dicho lo anterior, el objetivo de la investigación consiste en analizar el contrato de salud en Colombia y especialmente relacionado con la población trans, así como el desarrollo jurídico de la contratación entre las EPS y las IPS en Colombia, para determinar cuáles son las fallas y qué barreras administrativas se les presentan a las personas con experiencias de vida trans al momento de acceder a los servicios médico-quirúrgicos.spa
dc.description.abstractThis article is built from the documentary review of the Health Contract in Colombia. Specifically, the implementation of the General Health System is analyzed, which is based on the principles of equity, universality, and protection, with which the aim is to guarantee the social right to health, through promotion, prevention, prognosis, treatment, and rehabilitation. Using the qualitative methodology, a general study of the Health Contract was carried out, understood as a Social Contract, as established in article 49 of the Political Constitution of Colombia. The primary purpose of this Contract is to safeguard the fundamental right to health considering that, being a right constitutionally enshrined as an essential public service, it is a duty of the Social State of Law to guarantee it. In this way, the State as responsible must organize, direct, and regulate services and health care. That said, the objective of the research is to analyze the Health Contract in Colombia and specially related to the trans population, the LGBTI Public Policy, as well as the legal development of the contracting between the EPS and the IPS in Colombia, to determine what are the failures and what administrative barriers are presented to people with trans life experiences when accessing medical-surgical services.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Contractual Público y Privadospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSilva Muñoz, N. L. (2021). El Contrato de salud: Barreras administrativas en prestación de servicios de salud para personas con experiencias de vida trans. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/38096
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Contractual Público y Privadospa
dc.relation.referencesAcuerdo 371 de 2009. Por medio del cual se establecen lineamientos de política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas LGBT- y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Abril 01.spa
dc.relation.referencesArango, A. L. V. (2007). Nuevas dimensiones del concepto de salud: el derecho a la salud en el estado social de derecho. Hacia la Promoción de la Salud, Vol. 12, enero-diciembre, 63-78.spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Endocrinología. WEBINAR - Cuidados del Paciente Transgénero (2020, 28 de noviembre). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Lz-r-M8sLgM&t=3302s.spa
dc.relation.referencesAsociación Mundial para la Salud Transgénero. WPATH. (2012). Las Normas de Atención (NDA), Versión 7.spa
dc.relation.referencesBernal, Ó. Gutiérrez, C. (2012) La salud en Colombia: logros, retos y recomendaciones. Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.spa
dc.relation.referencesButler, J., (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 70-71.spa
dc.relation.referencesCañas, Q. R. (2008). El Contrato Social de Rousseau: el problema de la natural enemistad entre la soberanía y el gobierno. Revista Estudios, N°21, Universidad de Costa Rica,137-148.spa
dc.relation.referencesChersi, C. A. y otros (1993). Contrato de Medicina Prepagada. Editorial Astrea.spa
dc.relation.referencesCorrea Martínez, C. A. (2016). La historia clínica. Aspectos jurídicos y dilemas en el derecho español y colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 10 (2), 125-144. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2015.0002.03spa
dc.relation.referencesCorrea Martínez, C. A. (2020). Paradigmas del Consentimiento Informado en Colombia. En: Gual Acosta, J. & Tirado Acero, M. (2020), Derecho Sanitario responsabilidad e inmigración. Bogotá, Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesContreras, G. (2003). Repensando a Juan Jacobo Rousseau. Diálogos: Revista electrónica de historia, 4 (1).spa
dc.relation.referencesConvención Americana sobre Derechos Humanos (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales. Protocolo de San Salvador. San Salvador: Asamblea General de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T -307 del 2006. M.P Humberto Antonio Sierra Porto.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-760 del 2008. M.P Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-314 del 2011. M.P Jorge Iván Palacio Palacio.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-771 del 2013. M.P. María Victoria Calle Correa.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T 235 del 2018. M.P Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-301 del 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-720 del 2016. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-590 del 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérezspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-314 del 2016. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgadospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-275 del 2016. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljubspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia T-236 del 2020 M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia Acción de Tutela No. 11001 41 05 003 2020 00181 00. Lorena Alexandra Bayona Corredor, Juez Municipal.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Tesauro Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/sitios/tess/index.htm.spa
dc.relation.referencesCruz, K. J. P., y Pachón, N. E. (2013). Uso de modelantes estéticos, como proceso de la trasformación corporal de mujeres Transgeneristas. Tabula rasa, N° 19, julio-diciembre, 281-300.spa
dc.relation.referencesDecreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. Marzo 27.spa
dc.relation.referencesDecreto 2423 de 2004. Por el cual se establecen mecanismos tendientes a garantizar la continuidad en la prestación del servicio público de salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Agosto 02.spa
dc.relation.referencesDecreto 2200 de 2005. Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Junio 28.spa
dc.relation.referencesDecreto 4747 de 2007. Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. Diciembre 07spa
dc.relation.referencesDecreto 062 de 2014. Por el cual se adopta la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales- LGBTI – y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Febrero 07.spa
dc.relation.referencesDecreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Mayo 06.spa
dc.relation.referencesDe la Hermosa Lorenci, M. (2013). Repensando los orígenes de la disforia de género. Revista de Estudios de Juventud, N° 103, 33-50.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C. M., Ramírez, S. V., y Arrivillaga-Quintero, M. (2017). Acceso a servicios de salud en mujeres transgénero de la ciudad de Cali, Colombia. MedUNAB, 20 (3), 296-309. https://doi.org/10.29375/01237047.2404.spa
dc.relation.referencesFundación Colombia Diversa, (2006). Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays bisexuales y transgeneristas en Colombia. Autores varios. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesGalvis Escobar, L. M. (2016). Derecho de los transexuales en su proceso de reafirmación sexual, frente al Sistema de Salud en Colombia. Bachelor's thesis, Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesGañan Ruiz, Jaime León. De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Estudios de Derecho, 68 (151), 187-212.spa
dc.relation.referencesGómez, S. L., Patiño, C. V. G., y Úsuga, G. E. D. Análisis de los aportes jurisprudenciales emitidos por la Corte Constitucional a través de Sentencias T sobre la vulneración de los derechos fundamentales a la población LGBTI durante los años 2014 a 20191. Prácticas y resultados en formación investigativa.spa
dc.relation.referencesGómez, C. A., Pacheco, J., Rengifo, L. A. T., y Mejía, J. M. M. (1996). Estado de las empresas solidarias de salud en el departamento de Antioquia 1.993-1.996. Revista CES Medicina, 10 (2). https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1112.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Lora, K. M., y Pérez Cera, D. (2015). Consecuencias jurídicas de la cirugía de reasignación de sexo en el derecho. Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/10901/15810.spa
dc.relation.referencesHuayama, J. C. G. (2012). La responsabilidad civil de los cirujanos plásticos. Derecho y Cambio Social, Año 7, N° 21, 1-14.spa
dc.relation.referencesHernández, J. M. R., Rubiano, D. P. R., y Barona, J. C. C. (2015). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana, 2013. Ciência & Saúde Coletiva, 20 (6), 1947-1958.spa
dc.relation.referencesInteramericano, C. J. (2013). Nota del presidente del Comité Jurídico Interamericano al Presidente del Consejo Permanente Transmitiendo el informe preliminar sobre “orientación sexual, identidad de género y expresión de género”.spa
dc.relation.referencesJovell, A. J. (2005). Contrato social y valores en la profesión médica. Revista de administración sanitaria siglo XXI, Vol. 3, N° 3, 495-505.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, Vol. 7, N° 18, enero-abril, 1-24.spa
dc.relation.referencesLamm, E. (2018). Identidad de género. Sobre la incoherencia legal de exigir el sexo como categoría jurídica. Actualidad Jurídica Iberoamericana, N° 8, 230-278.spa
dc.relation.referencesLasso Báez, R. A. Para quién es la disforia de género: experiencias trans en Bogotá y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos géneros. http://hdl.handle.net/10554/15703.spa
dc.relation.referencesLey 21 de 1982. Por la cual se modifica el régimen del Subsidio Familiar y Se dictan otras disposiciones. Enero 22 de 1982spa
dc.relation.referencesLey 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesLey 80 De 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. 28 de octubre de 1993. D.O. Nº 41.094.spa
dc.relation.referencesLey 1122 De 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 9 de enero de 2007. D.O. No. 46.506.spa
dc.relation.referencesLey 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Julio 2007.spa
dc.relation.referencesLey 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. 30 de noviembre de 2011.spa
dc.relation.referencesLey 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Febrero 16 Diario Oficial No. 49.427.spa
dc.relation.referencesLopera, Lopera, D. A., (2021). Procedimientos quirúrgicos de reasignación genital,¿ una batalla jurídica contra el sistema de salud en Colombia?.spa
dc.relation.referencesMejía, A., Benavides, L. F., (2008) Barreras de acceso a servicios de salud de las personas lesbianas, gays, bisexuales y Transgénero de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud (6 de agosto de 2021). Página Ministerio de salud y protección social. Glosario. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Glosario.aspx.spa
dc.relation.referencesPérez, C. A., Peñaloza, F. A. H., Castañeda, K. L., & Calderón, D. F. C. (2019). Análisis jurisprudencial del derecho a la salud en Colombia. Academia & Derecho, (19), 87-12.spa
dc.relation.referencesPrincipios De Yogyakarta (2007). Principios sobre la aplicación de legislación internacional de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2spa
dc.relation.referencesRobles, R. G., Ramírez, P. A. A., y Velásquez, S. P. P. (2012). Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Revista Ciencias de la salud, Vol. 10, N°1, 59-71.spa
dc.relation.referencesSalud Trans. Intercambio de experiencias y de buenas prácticas en torno a la #SaludTrans. Debates actuales sobre derechos de personas Trans - Dean Spade en Colombia 2a parte (2014). http://www.saludtrans.com/.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (2018). Estudio sobre la identificación de barreras de acceso a la salud de hombres transgénero en el marco de la Política pública LGBT. Serie de documentos sobre Diversidad Sexual en Bogotá.spa
dc.relation.referencesUNFPA. Fondo de población de las Naciones Unidas (2019). Lineamientos de atención en los servicios de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para personas. Proyecto Interinstitucional de Prevención Combinada del VIH.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia – Sitio Oficial. Conozca cómo funciona el sistema de salud en Colombia #ABC (2018, 11 de julio). https://www.youtube.com/watch?v=txpdniOQdWIspa
dc.relation.referencesVillarreal Rodríguez, D. L. (2019). La naturaleza especial de los contratos de prestación de servicios de salud celebrados entre las EPS y los prestadores de servicios de salud. http://hdl.handle.net/10554/42506.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordHealthspa
dc.subject.keywordSocial contractspa
dc.subject.keywordHealth contractspa
dc.subject.keywordLGBTIspa
dc.subject.keywordtransgenderspa
dc.subject.keywordGay rights -- Colombiaspa
dc.subject.keywordRights of the LGBTI communityspa
dc.subject.keywordHuman rights -- Colombiaspa
dc.subject.keywordProvision of health services -- LGBTI communityspa
dc.subject.lembPrestación de servicios de salud -- Comunidad LGBTIspa
dc.subject.lembDerechos de los homosexuales -- Colombiaspa
dc.subject.lembDerechos de la comunidad LGBTIspa
dc.subject.lembDerechos humanos -- Colombiaspa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.subject.proposalLGBTIspa
dc.subject.proposalContrato socialspa
dc.subject.proposalContrato de saludspa
dc.subject.proposalTransgénerospa
dc.titleEl Contrato de salud: Barreras administrativas en prestación de servicios de salud para personas con experiencias de vida transspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021nohorasilva.pdf
Tamaño:
311.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación Facultad-Nohora Lucia Silva Muñoz (1).pdf
Tamaño:
244.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización publicación trabajo de grado (1).pdf
Tamaño:
93.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta autorizacion

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: