Análisis de la incidencia de las TIC en la práctica pedagógica de los profesores de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja

dc.contributor.advisorRodríguez Orduz, Ángela Maríaspa
dc.contributor.authorDíaz Morales, William Humbertospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2019-08-06T15:17:59Zspa
dc.date.available2019-08-06T15:17:59Zspa
dc.date.issued2019-08-06spa
dc.descriptionLa investigación analiza la incidencia que tiene el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las prácticas pedagógicas de los docentes de los posgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, desde la comprensión del nivel de apropiación que tienen dichos docentes de las TIC y el uso que hacen de ellas para mejorar su práctica pedagógica en aspectos como la innovación, la comunicación, la experimentación y el intercambio del saber. El paradigma de investigación que enmarca el trabajo es el histórico hermenéutico, con enfoque mixto aunque hace énfasis en la interpretación de la información de manera cualitativa. Los principales soportes teóricos del estudio son Hooper y Rieber (1995), Orozco, Ochoa y Sánchez (2002); y documento de Competencias de Ministerio de Educación Nacional. La investigación concluye que en los posgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás los docentes conocen las tecnologías de la información y la comunicación, además, las utilizan en sus prácticas pedagógicas. Sin embargo, no aprovechan al máximo sus beneficios, porque su conocimiento no es exhaustivo, por ello, se hace necesario capacitarlos a fin de que vinculen cada vez más herramientas tecnológicas en sus prácticas pedagógicas, que faciliten el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.spa
dc.description.abstractThe research analyzes the impact that the use of Information and Communication Technologies (ICT) has on the pedagogical practices of postgraduate teachers at the School of Law of the University of Santo Tomás Tunja, from the understanding of the level of appropriation that they have the documents in the ICT, and the use they make to improve their pedagogical practice in aspects such as innovation, communication, experimentation and the exchange of knowledge. The research paradigm that frames the work is the historical hermeneutic, with a mixed approach, although emphasis is placed on the interpretation of information qualitatively. The main theoretical means of the study are Hooper and Rieber (1995), Orozco, Ochoa and Sánchez (2002); and competency document of the Ministry of National Education. The research concludes that in postgraduate studies at the Law School of the University of St. Thomas, teachers know information and communication technologies, and use them in their pedagogical practices. However, they do not take full advantage of their benefits, because their knowledge is not exhaustive, therefore, it is necessary to train them to link more and more technological tools in their pedagogical practices, which facilitate the learning process of their students.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Pedagogíaspa
dc.description.domainhttp://www.ustatunja.edu.co/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDíaz Morales, W.H. (2019). Análisis de la incidencia de las TIC en la práctica pedagógica de los profesores de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Tesis de Posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17965
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordairespa
dc.publisher.programMaestría Pedagogíaspa
dc.relation.referencesAmador, J.C, (2012), Matrices de análisis grupo de investigación Jóvenes, Culturas y Poderes. Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDurand, P. y Van Esso, M. (2014). Prácticas y percepciones de las TIC entre docentes universitarios: el uso de la plataforma moodle en la facultad de agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Revista Apuntes Agropecuarios, 8(9), 37–46. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesEnríquez, S. (2014). La formación docente, las tecnologías digitales y el desafío de la calidad en el corto plazo. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesFerro, C., Martínez, A. y Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Universidad de Vigo. Vigo, España.spa
dc.relation.referencesGuisao, G., Giraldo M. y Arango, E. (2009). Percepción de docentes y estudiantes en relación con el uso de las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje (tesis de maestría). Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía, N., Salazar, M. y Giraldo, C. (2011). ¿Cómo ven los docentes las TIC? Percepciones, uso y apropiación de TIC en los docentes de la Facultad de Comunicaciones (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá, Colombia: Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías.spa
dc.relation.referencesNiño, O. (2013). Nivel de competencia y uso de TIC en la práctica pedagógica de los docentes de Tecnología e Informática y de las Especialidades del municipio de Duitama. Educación y Ciencia, (16), 53–70. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama, Colombia.spa
dc.relation.referencesPolania, J.T., Córdoba, M. A. y López, L. (2015). Uso de las TIC por parte de los profesores. Estado del Arte (2009 –2015). Revista FACCEA (Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas) 5, (1). Universidad de la Amazonia. Florencia, Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez, A. y Casillas, M. (2014). Háblame de TIC. Tecnología Digital en la Educación Superior. En Alarcón, E. y Ortiz, V. (Ed.), Estudiantes, profesores y TIC. La investigación en México. (pp. 39–70). Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.spa
dc.relation.referencesRamírez, A. y Casillas, M. (2014). Háblame de TIC. Tecnología Digital en la Educación Superior. En Ortega, J. y Casillas, M. (Ed.), Perspectiva crítica del impacto de las TIC en el contexto educativo. (pp. 71–84). Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. y Beltrán, G. (2017). Apropiación, uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la maestría en pedagogía de la Universidad Santo Tomás – Tunja. Universidad de Santander. Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. y Bordamalo, E. (2016). Una mirada de las TIC en educación superior: apropiación, uso y aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los programas de posgrado Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Tunja, Colombia.spa
dc.relation.referencesSáez, J. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación, (20), 183–204. Universidad de Castilla – La Mancha. Ciudad Real, España.spa
dc.relation.referencesSánchez, J., Sánchez, P, y Ramos, F. (2012). Usos pedagógicos de Moodle en la docencia universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, (60), 15–38. Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos, España.spa
dc.relation.referencesSanz, M., Martínez, E. y Morado, P. (2010). Innovación con TIC y cambio sostenible. Un proyecto de investigación colaborativa. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 319–337. Universidad de Santiago de Compostela. Granada, España.spa
dc.relation.referencesVidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 539–552. Universidad Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordPedagogical practicespa
dc.subject.keywordAppropriation of ICTspa
dc.subject.keywordInnovationspa
dc.subject.lembTICspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembInnovaciónspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalPráctica pedagógicaspa
dc.subject.proposalApropiación de las TICspa
dc.subject.proposalUso de las TICspa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.titleAnálisis de la incidencia de las TIC en la práctica pedagógica de los profesores de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunjaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019williamdiaz.pdf
Tamaño:
4.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2019williamdiaz1.pdf
Tamaño:
426.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2019williamdiaz2.pdf
Tamaño:
414.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: