Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva aplicadas a la comunicación científica de investigadores en Ciencias de la información en América Latina 2007-2017: Un avance con resultados preliminares

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La aplicación de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VT-IC) a la comunicación científica en Ciencias de la información (CI) en América Latina (AL) facilita el análisis integral del entorno a partir de la información de investigadores, revistas y políticas de Ciencia y Tecnología (CyT). Los resultados de la metodología aplicada por los autores facilitan una comprensión más completa del panorama estudiado y actualizan resultados parciales de investigaciones precedentes. Objetivos: a. Aplicar la metodología de VT-IC a la comunicación científica de los investigadores en Ciencias de la información (CI) en América Latina (AL), en el periodo 2007 a 2017. b. Caracterizar el panorama latinoamericano de la comunicación científica en CI según tres variables (comunidad científica, revistas, y políticas de ciencia y tecnología - CyT), mediante la aplicación de herramientas analíticas cuantitativas (bibliometría) y cualitativas (análisis de contenido). Metodología: Dentro del modelo de VT-IC de la norma UNE 166006:2011 (AENOR), se establecieron las variables del entorno y las correspondientes dimensiones específicas de la comunicación científica de la población estudiada: I. Comunidad científica: a. Publicaciones: Indicadores bibliométricos de las publicaciones de autores afiliados a instituciones de AL en fuentes indexadas en la colección principal de Web of Science y en Scopus entre 2007 y 2017. Para ello, se aplicaron las estrategias de búsqueda con los términos “information science” y “library science”. Se analizaron 3484 registros en WoS Core Collection y 10639 en Scopus, de los cuales 493 (WoS Core) y 666 (Scopus) corresponden a afiliaciones latinoamericanas. Se analizaron los casos de Brasil, México, Argentina, Chile, Cuba y Colombia. b. Grupos de investigación: Se consultó la información oficial de los grupos de investigación en CI de los países mencionados en el punto anterior a partir de la información disponible en plataformas como Lattes (Brasil) y Scienti (Colombia), y en los sitios en línea de grupos de investigación identificados mediante las publicaciones analizadas en el punto anterior. Con dicha información, se caracterizó a los grupos de investigación de acuerdo con las siguientes dimensiones: líneas de investigación, formación de los investigadores, indicadores bibliométricos de la actividad científica (tipología de las publicaciones, frecuencia de publicación por años, redes de coautoría, impacto de las publicaciones). II. Revistas: Se obtuvieron los indicadores bibliométricos de 10 revistas editadas en AL y se analizó el contenido de la información disponible en línea de acuerdo con: a. Líneas editoriales e impacto de las revistas científicas indexadas en la colección principal de Web of Science, Scopus, Latindex, SciELO y RedALyC. b. Acceso abierto. c. Adhesión a lineamientos internacionales de ética en la publicación científica. d. Visibilidad en bases de datos bibliográficas y plataformas de consulta. e. Infraestructura tecnológica. III. Políticas de CyT: Se determinaron las características de los modelos de evaluación de las publicaciones de los investigadores y de las revistas en los países seleccionados según la información disponible en los sitios en línea de CAPES (Brasil), Colciencias (Colombia), CONACYT (México), CONICET (Argentina) y CONICYT (Chile) según las dimensiones a continuación: a. Incentivos y criterios de evaluación de las publicaciones de los investigadores en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. b. Criterios y resultados de la aplicación de los modelos de evaluación de revistas científicas. Aspectos clave: La aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis de información especializada en el marco de una metodología adaptada de VT-IC permite captar y analizar información del entorno de la comunicación científica de investigadores de CI con el fin de identificar tendencias, actores e incentivos. Conclusiones: Se analizaron tres dimensiones de la comunicación científica de los investigadores en CI de América Latina. En general, se evidenciaron las fortalezas de Brasil, Chile, México y Argentina en cuanto al tamaño de la comunidad científica e impacto tanto de las revistas científicas como de las publicaciones derivadas del trabajo de los investigadores. Además, se evidenció que ha disminuido la cantidad de revistas científicas editadas en AL relacionadas con CI al comparar con estudios anteriores. Por otra parte, se evidenció la endogamia “geográfica” de las publicaciones en revistas científicas en la muestra estudiada. Finalmente, se debe tener presente la influencia de las políticas de CyT en la comunicación científica. Destacado final: El ciclo de la VT-IC aporta un marco metodológico de acción para la formulación de proyectos innovadores en la comunicación científica de investigadores latinoamericanos en CI. El CRAI-USTA Bucaramanga participó en el 8a Congreso Internacional de Publicaciones Científicas CRECS en la Universidad de la Costa el jueves 03 de mayo 2018.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Barreto Montenegro, A., Delgado, Y. y Acevedo-Argüello, C. (2018). Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva aplicadas a la comunicación científica de investigadores en Ciencias de la información en América Latina 2007-2017. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI