Plan de Mejoramiento del control interno para el manejo del efectivo en la empresa Copetran de la ciudad de Bucaramanga

dc.contributor.advisorMartinez Duran, Carmen Cecilia
dc.contributor.authorSantander Villamil, Ivan Yobany
dc.contributor.authorCano Silva, Paul Hernan
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2023-08-29T15:54:04Z
dc.date.available2023-08-29T15:54:04Z
dc.date.issued2023-08-24
dc.descriptionEl control interno es una herramienta que contribuye a la gestión interna de una organización, optimizando los procesos administrativos y contables para cumplir con los objetivos institucionales. El objetivo principal del trabajo es diseñar un plan de mejora del control interno en el manejo del efectivo en la empresa Copetran, utilizando el modelo COSO ERM como herramienta. Se analiza la situación actual del control del efectivo, identificando falencias a través de informes de auditoría y control interno, como faltantes y pérdidas de dinero, inconsistencias contables y falta de uso de técnicas de control interno. Se validan los contratos de las agencias directas y participantes de Copetran para evaluar la cobertura de las pólizas de responsabilidad en relación con el manejo del efectivo y los riesgos en las oficinas. Para diseñar la metodología denominada “Modelo COSO ERM “Estrategia para el mejoramiento de control interno del efectivo” se establecieron procedimientos y actividades estratégicas que contribuyen a mejorar la efectividad del control interno para el manejo del efectivo de la compañía. Para el desarrollo del trabajo, se utilizó el método descriptivo y documental con enfoque cualitativo, a través del cual se generó una herramienta que se logró estructurar a partir del análisis de documentos fuentes suministrados por la empresa y a partir del análisis y descripción de las actividades y eventos organizacionales, económicos y financieros. En conclusión, se destaca la necesidad de generar seguros para respaldar a la empresa ante posibles riesgos, se propone un seguimiento constante y se sugiere implementar la herramienta diseñada para identificar y evaluar los riesgos, fortaleciendo el procedimiento de tesorería. Palabras claves: control interno, modelo COSO, riesgos empresariales, efectivo, pólizas de responsabilidadspa
dc.description.abstractInternal control is a tool that contributes to the internal management of an organization, optimizing administrative and accounting processes to meet institutional objectives. The main objective of the work is to design a plan to improve internal control in cash management in the Copetran company, using the COSO ERM model as a tool. The current situation of cash control is analyzed, identifying shortcomings through fiscal review reports, such as shortages and losses of money, accounting inconsistencies and lack of use of internal control techniques. The contracts of the direct agencies and participants of Copetran are validated to evaluate the coverage of the liability policies in relation to cash management and risks in the offices. To design the methodology called "COSO ERM Model: tool for improving internal control of cash" procedures and strategic activities are perfected that contribute to improving the effectiveness of internal control for the company's cash management. For the development of the work, the descriptive and documentary method with a qualitative approach was obtained, through which a tool will be selected that will be modified in structure from the analysis of source documents provided by the company and from the analysis and description of organizational activities and events, economic and financial. In conclusion, the need to generate insurance to support the company against possible risks is highlighted, a constant follow-up is proposed and it is suggested to implement the tool designed to identify and evaluate risks, strengthening the treasury procedure. Keywords: internal control, COSO model, business risks, cash, liability policiesspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externaspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSantander Villamil, I.Y. y Cano Silva, P.H. (2023). Mejoramiento del control interno del efectivo de copetran. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/51906
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Contaduría Públicaspa
dc.publisher.programEspecialización Revisoría Fiscal y Auditoría Externaspa
dc.relation.referencesAlan Neill, D., & Cortez Suárez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Ediciones UTMACH, 1. Redes 2017 – Colección editorial. https://acortar.link/sj0MU1spa
dc.relation.referencesAndrade Fadul, A. J. (2016). Modelo de gestión logística para el sistema de transporte público de pasajeros como mecanismo para mejorar la movilidad urbana: caso de aplicación transporte público de pasajeros de la ciudad de Montería [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia. https://bit.ly/3ziknkispa
dc.relation.referencesApeseg. (2019). El Seguro: Herramienta de gestión empresarial. Gerencia de Educación APESEG. https://bit.ly/3zDT57Espa
dc.relation.referencesArias Gonzáles, J. L., y Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. https://cutt.ly/xGJEI9zspa
dc.relation.referencesBlanco Valenzuela, C. J. (2018). Diseño de Manual de Procedimiento en el área de Tesorería Carnicos La Troncal S.A.S [Tesis de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://bit.ly/3PX8QNhspa
dc.relation.referencesBrito Gómez, D. (2018). El riesgo empresarial. Universidad y Sociedad, 10(1), 269-277. https://acortar.link/6QtZmpspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (1990). Ley 43 de 1990 (diciembre 13): Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial. https://acortar.link/JFTgoDspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. (2009). Ley 1314 de 2009 (julio 13): Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Bogotá: Diario Oficial. https://acortar.link/Pkf5NZspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá́: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (2015). Decreto 1083 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública. Bogotá́: Diario Oficial. https://acortar.link/gFKOwAspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (2015). Decreto 0302 de 2015: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información. Bogotá́: Diario Oficial. https://acortar.link/8lnuVaspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (2017). Decreto 1499 del 2017: Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015. Bogotá́: Diario Oficial. https://acortar.link/iz4hFSspa
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. (2021). Decreto 1893 de 2021: Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. Bogotá́: Diario Oficial. https://acortar.link/xoCGzaspa
dc.relation.referencesCopetran. (2019). Seguimiento de evaluación y mejora. Procedimiento para el desarrollo del cargo como tesorero.spa
dc.relation.referencesCOSO, Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (2017). Gestión del Riesgo Empresarial Integrando Estrategia y Desempeño. Instituto de Auditores Internos de España. https://bit.ly/3MfY8hUspa
dc.relation.referencesEstupiñán Gaitán, R. (2022). Control interno y fraudes-4ta edición: Análisis de Informe COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales. Ecoe Ediciones. https://acortar.link/Dgbcxqspa
dc.relation.referencesFalconí, M., Altamirano, S., y Avellán, N. (2018). La contabilidad y auditoría: ejes fundamentales para el control interno en las PYMES. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://bit.ly/3bbXLIKspa
dc.relation.referencesFerraro Pederzini, G. C. (2020). Análisis del Sistema de Control Interno basado en el modelo COSO. Guía para su evaluación e implementación en las empresas constructoras de la ciudad de Córdoba [Tesis de especialización]. Universidad Nacional de Cordoba, Colombia. https://bit.ly/3Q5dpnIspa
dc.relation.referencesFierro Martínez, A. M, y Fierro Celis, F. A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes 3ra-edicion. Ciencias Empresariales. Ecoe. https://bit.ly/3mbldHEspa
dc.relation.referencesFranco Castrillón, J. (2019). Diseño de una propuesta de control interno en el área de tesorería de la compañía CI Prime Metals SAS [Trabajo de grado]. Universidad del Valle, Colombia. https://bit.ly/3Nh7Q4Sspa
dc.relation.referencesGalaz, Y., y Ruiz, U. (2015). COSO: Marco de referencia para la implementación, gestión y control de un adecuado Sistema de Control Interno. Deloitte. https://bit.ly/3MbSrRPspa
dc.relation.referencesGrajales-Gaviria, D.A. y Castellanos-Polo, O.C. (2018). Evaluación del control interno en el proceso de tesorería de las pequeñas y medianas empresas de Medellín. Revista CEA, 4(7), 67-83. https://acortar.link/jqOus2spa
dc.relation.referencesGutiérrez Coronel, F. (2018). La Importancia de la implementación del control interno en Pequeñas y Grandes Empresas y su importancia en Auditoria [Trabajo de grado]. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. https://bit.ly/3v1bQjJspa
dc.relation.referencesHenao Feria, Y. (2017). Importancia del control interno como herramienta en la detección y prevención de riesgos empresariales [Trabajo de grado]. Universidad del Valle, Zarzal, Colombia. https://cutt.ly/1L6gBbZspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R y Mendoza Torres, C. P. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://cutt.ly/7XH3Apfspa
dc.relation.referencesLlumitaxi Saltos, J. L., y Vélez Swett, J. C. (2015). Diseño de un sistema de control interno basado en el modelo Coso para el área contable y financiera de la compañía industrial y comercial TCM SA [Trabajo de grado]. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://bit.ly/3gYSJi4spa
dc.relation.referencesMendoza Zamora, W. M., García Ponce, T. Y., Delgado Chávez, M. I., y Barreiro Cedeño, I. M. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Dominio de las Ciencias, 4(4), 206-240. https://bit.ly/3xhd8HKspa
dc.relation.referencesMoncayo, C. (2016). Importancia del control interno en las empresas. Instituto nacional de contadores públicos de Colombia. https://bit.ly/3PXZYqAspa
dc.relation.referencesMoreno Preciado, D. (2021). Beneficios en empresas privadas que realizan la implementación de un sistema de control interno basado en el modelo COSO ERM. https://acortar.link/cUVIyZspa
dc.relation.referencesPereira Palomo, C. A. (2019). Control interno en las empresas: Su aplicación y efectividad (Vol. 1). IMCP. https://acortar.link/re0543spa
dc.relation.referencesRevisoría Fiscal de Copetran. (2021). Memorando sobre controles inadecuados en agencia participe La Esmeralda Soserautos.spa
dc.relation.referencesRojas Rojas, H. S. (2017). El control interno aplicado al ciclo de ingresos para la prevención de fraudes en la compañía Sánchez y Asociados SAS [Trabajo de grado]. Universidad Libre, Colombia. https://bit.ly/3AccMnWspa
dc.relation.referencesSerrano Carrión, P. A, Señalin Morales, L. O, Vega Jaramillo, F. Y, y Herrera Peña, J. N. (2018). El control interno como herramienta indispensable para una gestión financiera y contable eficiente en las empresas bananeras del cantón Machala (Ecuador). Revista espacios, 39(3), 30-45. https://bit.ly/3BBxSeaspa
dc.relation.referencesSoto Chávez, S. (2018). Control interno: Una evaluación del efectivo equivalente, inventarios y nivel de control interno COSO, para el aseguramiento de la información contable en la Clínica Good Hope, 2017 [Tesis de grado]. Universidad Peruana Unión. https://bit.ly/3I64hf1spa
dc.relation.referencesFerraro Vásquez, M. L., y Ávila Agudelo, N. C. (2017). Aplicación de la metodología COSO I, para el diseño de un sistema de control interno, en el proceso del cultivo de café en la Empresa Agrícola" La Betania" vereda El Manzanillo, municipio de Sevilla Valle del Cauca (Doctoral dissertation). https://bit.ly/3OCcQBFspa
dc.relation.referencesVásquez Huerta, Y. E. (2016). El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: caso empresa servicios múltiples “El Constructor L & A” SAC Huarmey, 2016. [Tesis de grado]. Universidad Católica de los Ángeles Chimbote, Perú. https://bit.ly/3oZfneespa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordinternal controlspa
dc.subject.keywordmethodspa
dc.subject.keywordcashspa
dc.subject.keywordriskspa
dc.subject.keywordtreasuryspa
dc.subject.lembEmpresas de transportespa
dc.subject.lembAnálisis de costosspa
dc.subject.lembFlujo de cajaspa
dc.subject.lembOptimización de recursosspa
dc.subject.proposalcontrol internospa
dc.subject.proposalmetodospa
dc.subject.proposalefectivospa
dc.subject.proposalriesgospa
dc.subject.proposaltesoreriaspa
dc.titlePlan de Mejoramiento del control interno para el manejo del efectivo en la empresa Copetran de la ciudad de Bucaramangaspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023SantanderIvan,CanoPaul.pdf
Tamaño:
655.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2023SantanderIvan,CanoPaul1.pdf
Tamaño:
98.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2023SantanderIvan,CanoPaul2.pdf
Tamaño:
226.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: