La vigilancia y control contractual jurídicas y políticas

dc.contributor.advisorYong Serrano, Samuelspa
dc.contributor.authorChavarro Marín, Juan Camilospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001373973spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=btf1nk4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0310-8573spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-04T00:40:33Zspa
dc.date.available2020-07-04T00:40:33Zspa
dc.date.issued2020-05-28spa
dc.descriptionLa presente investigación nace de la necesidad de determinar la razón de la baja eficiencia administrativa del estado colombiano respecto de la ejecución de recursos públicos y el poco desarrollo del objeto misional de cada Entidad. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó el 21 de febrero de 2016 una calificación para determinar cuáles son las gobernaciones, municipios y otras entidades ejecutoras del país que le dan un mejor manejo a los recursos públicos. Para medir y valorar la gestión de las entidades ejecutoras, el DNP aplicó los siguientes criterios de medición: 1) Transparencia, 2) Eficacia, 3) Eficiencia y 4) Medidas de Control. El índice se calculó para 1.220 entidades ejecutoras, entre municipios (1.045), departamentos (32), universidades (21) y corporaciones autónomas regionales (12), de 8.137 proyectos por un total de $26,8 billones, con corte a 30 de septiembre de 2015. En el ranking departamental, que mide la ejecución de las gobernaciones (donde se ejecutan 1.718 proyectos con una inversión total de $12,4 billones), se destacaron tres gobernaciones como sobresalientes: Antioquia, Guaviare y Caldas. Por otra parte, se distinguieron 14 gobernaciones con un cumplimiento medio (encabezadas por Vichada y Amazonas), nueve con un cumplimiento bajo (encabezadas por Córdoba y Cundinamarca), y seis que se detectaron en estado crítico: Sucre, Caquetá, Chocó, Putumayo, San Andrés y Santander. Así las cosas, el Director del Departamento Nacional de Planeación realizó un llamado “a gobernadores y alcaldes para que con esta medición identifiquen de forma preventiva situaciones que afectan la gestión de los proyectos, con el propósito de tomar las medidas para evitarlas o mitigarlas, y de esta forma mejorar las prácticas que conlleven al uso eficaz y eficiente de los recursos” (Planeación, 2016) Sin embargo, ¿cuáles son estas medidas que pueden evitar o mitigar la mala ejecución de los recursos de las entidades públicas, si las mismas entidades tienen deficiencia en recursos físicos y de personal que no les permiten realizar una correcta vigilancia de la ejecución? Atendiendo a dicha investigación, a partir de la cual solo se realizó un llamado de atención a los gobernadores y alcaldes, se considera necesario determinar qué es lo que lleva a una mala ejecución de los contratos y a una deficiencia en el desarrollo de la misión estatal y estudiar la figura de la tercerización de la supervisión es una solución efectiva para el incremento de la eficiencia administrativa. El objetivo principal o general de la presente investigación es determinar si la tercerización de la supervisión de contratos estatales es un instrumento idóneo para generar eficiencia administrativa. Para concluir si es o no el instrumento idóneo, es necesario estudiar el desarrollo de esta figura desde dos posiciones existentes en manejo estatal de los contratos: (i) la teoría de la gobernanza del estado en la vigilancia de los contratos estatales como función propia de la administración, y (ii) la tercerización de funciones estatales mediante la suscripción de contratos como un mecanismo que permite el cumplimiento de fines estatales. Por lo cual el presente trabajo se centra en el control y vigilancia propio de la entidad sobre la ejecución del contrato estatal, aclarando que existen otros medios de control como el que ejercen órganos estatales como la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación, oficinas de Control Interno de las entidades y el mismo control por parte de los ciudadanos. El tipo de vigilancia y control que estudiaremos es el que realiza el contratante (Entidad estatal) con el fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en virtud de la suscripción del contrato estatal, de igual forma en el presente artículo se estudia el rol de estado en la contratación estatal, el desarrollo histórico que ha tenido la figura de la vigilancia y control de los contratos estatales como herramienta para verificar el cumplimiento de los fines estatales. Adicionalmente se estudia el control y vigilancia como ejercicio de función pública a cargo de las entidades estatales y el rol del contratista o funcionario público en las actividades de control y vigilancia (Supervisor e interventor) con el fin de determinar la posibilidad que tiene el estado de contar con el apoyo de particulares para el cumplimiento de esa función de vigilancia y control diferentes a la que ejerce el interventor entendido como ese particular con conocimiento especializado.spa
dc.description.abstractThe state policy is developed under the figure of governance, it has a differential edge for the fulfillment of state objectives and is outsourcing through state procurement, which tells us that the State through individuals fulfills their duties in exchange for remuneration for them. The present investigation seeks to demonstrate the fulfillment of the function of surveillance and control of the state in the state contracts as a tool for the fulfillment of the state purposes.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Contractual Público y Privadospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationChavarro, J. (2020). La vigilancia y control contractual jurídicas y políticas [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27756
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Contractual Público y Privadospa
dc.relation.referencesBabu Reddy, Y. (2015). The Changing Face of Quantity Surveying Practices in Construction Industry. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/284163709_The_Changing_Face_of_Qua ntity_Surveying_Practices_in_Construction_Industryspa
dc.relation.referencesBarreto, A. (2019). El Derecho de la Compra Pública. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesBenavides, J. L. (2002). El Contrato Estatal, Entre el derecho público y el derecho privado. Bogota: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBERDEJO, J. L. (1998). ELEMENTOS DEL DERECHO CIVIL.spa
dc.relation.referencesBlanquer, D. (2015). Introduccción al Derecho Administrativo, Teoría y 100 casos prácticos. Valencia: Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesCassage, J. C. (2009). Derecho Administrativo. Buenos Aires: AbeledoPerrot.spa
dc.relation.referencesCC. C-094, C-094/2003 (Corte Constitucional 11 de Febrero de 2003).spa
dc.relation.referencesClarke, P. B. (1996). STATEspa
dc.relation.referencesCómez, R. (2009). Los constructores de la España medieval. Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesCOMPRA, C. (2017). COMO SE DEFINE UN CONTRATO ESTATAL. SISTESIS NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN CONTRATACIÓN.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Rad 35763 de 2016 MP Carlos Alberto Zambrano, , 35763 (Sección Tercera 14 de Julio de 2016).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Sencia C-449 de 1992 MP. Jorge Arango Mejía.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia C-866/99 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. S.V. Antonio Barrera Carbonnel , Alfredo Beltrán Sierra y José Gregorio Hernández Galindo.spa
dc.relation.referencesDuque, J. (2018). Contratación pública estratégica, socialmente responsable y competitiva. Valencia: Tirant lo blanch.spa
dc.relation.referencesDuque, J. (2018). Contratación pública estratégica, socialmente responsable y competitiva. Valencia: Tirant lo blanch.spa
dc.relation.referencesGelder, J. (11 de 06 de 2002). Building Project Documentation in Ancient Mesopotamia. Obtenido de Research.ncl: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:08pd2e6s2qAJ:https://rese arch.ncl.ac.uk/forum/v5i1/gelder.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesGonzález-Tascón. (2005). The Organization of Building Work and Construction of Siphons. Obtenido de Arct.cam: https://www.arct.cam.ac.uk/Downloads/ichs/vol-2-1305- 1322-gonzalez-t.pdfspa
dc.relation.referencesHall, J. A. (1996). EL ESTADO.spa
dc.relation.referencesHeller, H. (1998). Teoria del Estado. Mexico.spa
dc.relation.referencesHonderich, T. (1995). State.spa
dc.relation.referencesIBAÑEZ, J. E. (2007). LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS. LEGIS.spa
dc.relation.referencesIHERING, R. V. (2001). EL ESPIRITU DEL DERECHO ROMANO.spa
dc.relation.referencesIlich Lenin, V. (1978). Acerca del Estado.spa
dc.relation.referencesJellinek, G. (1999). TEORIA GENERAL DEL ESTADO.spa
dc.relation.referencesLamprea, P. A. (2007). Contratos Estatales. Bogotá: Editorial Temis S.A.spa
dc.relation.referencesLegis, E. (2016). Constitución Politica de Colombia . Bogota: Legis.spa
dc.relation.referencesMarienhoff, M. (1966). Tratado de Derecho Administrativo Tomo II . Buenos Aires: Ediciones Glem S.A.spa
dc.relation.referencesMerino, F. (2012). Competencias y atribuciones del arquitecto técnico en Europa. Obtenido de Universitat Politécnica de: https://riunet.upv.es/handle/10251/17769spa
dc.relation.referencesMunévar, M. V. (2010). Que es la Gobernanza y para que sirve. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesOrtega, R. (1998). Administraciones públicas y Derecho Privado. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesPeters, B. G. (2000). Globalization, Institutions and Governance. In Governance in the Twentyfirst.spa
dc.relation.referencesPlaneación, D. N. (2016). Top 10 de los Gobernaciones y Alcaldias con mejor y peor gestion. bogota.spa
dc.relation.referencesPutnam, R. D., & Leonardi, R. y. (1993). Making democracy work. Princeton: Princeton University.spa
dc.relation.referencesQuinche, M. (2012). Derecho Constitucional Colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesREICH, N. (1985). MERCADO Y DERECHO.spa
dc.relation.referencesRein, N. (s.f.).spa
dc.relation.referencesRivero, J. L. (1969). El Derecho administrativo y las relaciones entre particulares. Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2015). Derecho Administrativo General y Colombiano. Bogotá: Temis S.A.spa
dc.relation.referencesRomero, C. (2014). Historia de la Interventoría en Colombia, Elementos de su evolución. Obtenido de Universidad de los Andes : https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16889/u703159.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSánchez Luque, G. (2008). ¿Las empresas prestadoras de servicios públicos privadas son entidades estatales? Revista de Derecho y Economía No 25, 57-100.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. J. (2018). Análisis del contrato de interventoría desde la visión de la jurisprudencia colombiana. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesSanchéz, J. (2007). Gestión Organizativa en el proceso edificatorio: regulación de la interventoría de proyectos en Colombia. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.spa
dc.relation.referencesSuárez, G. (2014). Estudios de derecho contractual público . Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesVALDERRAMA, F. J. (2015). TEORIA DEL CONTRATO Y DEL NEGOCIO JURÍDICO.spa
dc.relation.referencesVargas, H. (1997). Los Constructores de las Catedrales. En J. Gimpel, The Cathedral Builders. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesVillanueva, A. (2005). Gobernanza y Justicia . Mexico.spa
dc.relation.referencesAtehortúa, C. A. (1995). Inhabilidades, control y responsabilidad en la contratación estatal. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.spa
dc.relation.referencesBarrera Muñoz, W., Silva Fajardo, G., Manrique, A., Palacio, M. T., Beltran, J. H., González Romero, A., . . . O'Meara, J. A. (2019). Infraestructura y Derecho. Consultoría e interventoría: perspectivas, roles y responsabilidades. Bogotá: Legis Editores S.A.spa
dc.relation.referencesBulla, J. (2014). Manual de Derecho Disciplinario. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesCampillo, C. E. (2004). Celebración y ejecución de contratos estatales. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.spa
dc.relation.referencesCastro, H. (2015). Fundamentos de Derecho Disciplinario, Nuevo Estatuto Anticorrupción. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Ltda.spa
dc.relation.referencesDeik, C. (2014). Guía de Contratación Estatal: Deber de planeación y modalidades de selección. Buenos Aires: AbeledoPerrot S.A.spa
dc.relation.referencesGómez Lee, I. D. (2014). Responsabilidad fiscal y gerencia de recursos públicos. Bogotá: Legis Editores S.A.spa
dc.relation.referencesGómez Méndez, A. & Gómez Pavajeau, C. (2004). Delitos contra la administración pública de conformidad con el código penal de 2000 (Segunda Edición). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. M. (2016). Contratación Pública y Transparencia, Medidas prácticas para atajar la corrupción en el marco de la nueva regulación. Madrid: Wolters Kluwer España S.A.spa
dc.relation.referencesMatallana, E. (2015). Manual de contratación de la Administración Pública (Cuarta Edición ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMolina, C. (2003). Delitos contra la administración pública (Cuarta Edición). Bogotá: Editorial Leyer.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República; Vicepresidencia de la República; Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción. (s.f.). Propuesta de una política de Estado para el control de la corrupción. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRosero, B., & Rojas, M. (2017). Contratación Estatal, Interventoría y supervisión. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesSantofimio, J. (2000). Delitos de celebración indebida de contratos, análisis con fundamento en la teoría general del contrato estatal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. (2016). Guía Práctica para combatir acuerdos colusorios en procesos de contratación estatal. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVidal, J., & Molina, C. (2016). Derecho Administrativo. Bogotá: Legis Editores S.A.spa
dc.relation.referencesColombia Compra Eficiente (2016). Guía para el ejercicio de las funciones de Supervisión e Interventoría de los contratos del Estado. Bogotá: Colombia Compra Eficiente.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1993). Ley 80. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Bogotá: Diario Oficial No 41.094 de 28 de octubre de 1993.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2000). Ley 610. Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías. Bogotá: Diario Oficial No 44.133 de 18 de agosto de 2000.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2002). Ley 734. Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. Bogotá: Diario Oficial No 44.699, de 5 de febrero de 2002.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1474. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Bogotá: Diario Oficial No 48.128 de 12 de julio de 2011.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2018). Ley 1882. Por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, la Ley de Infraestructura y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No 50477 del 15 de enero de 2018.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2019). Ley 1952. Por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 49 2011, relacionadas con el derecho disciplinario. Bogotá: Diario Oficial No 50.850 de 28 de enero de 2019.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2016) Concepto 97171. Bogotá. Recuperado el 30 de mayo de 2019 de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=73759spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2002). Documento Conpes 3186. “una política de estado para la eficiencia y la transparencia en la contratación pública”. Bogotá. Consejo Nacional de Política Económica y Social.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes 167. “Estrategia Nacional De La Política Pública Integral Anticorrupción”. Bogotá. Consejo Nacional de Política Económica y Social.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Decreto 1082. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional. Bogotá: Diario Oficial 49.523 de 26 de mayo de 2015.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2016). Circular No 021. Supervisión de los contratos estatales. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. (2019). Sentencia del 24 de enero. Exp. 2012-00340-00 (1338-2012) Consejero Ponente: William Hernández Gómez.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. (2018) Sentencia del 29 de octubre. Exp. 2005-02611-01 (38.098) Consejero Ponente: Carlos Alberto Zambrano Barrera.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. (2013) Sentencia del 28 de febrero. Exp. 25199. Consejero Ponente: Danilo Rojas Betancourth.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. (2016) Sentencia del 14 de julio. Exp. 2002-00362-01 (35.763) Consejero Ponente: Carlos Alberto Zambrano Barrera.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1999) Sentencia C-623. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Diaz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2014) Sentencia C-338. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación, Procuraduría Delegada para la Moralidad Pública (2003) Radicación 162-97771 de 2004. Fallo de primera instancia del 27 de abril de 2007. Bogotá.spa
dc.relation.referencesArchila, E. J., & Pabón, C. (2012). Colusión en licitaciones y concursos. El caso paradigmático para las entidades públicas. Revista de Derecho y Economía, 9-31.spa
dc.relation.referencesAvellaneda, S. (30 de mayo de 2019). ¿Es viable jurídicamente ejercer la supervisión mediante designación a contratista de prestación de servicios? Obtenido de Avellaneda y Asociados: www.avellanedaayasociados.comspa
dc.relation.referencesBernal, M. (2013). Corrupción y Economía. Rostros y Rastros (11), 38-52. Corporación Transparencia por Colombia. (2019) Así se mueve la corrupción: radiografía de los hechos de corrupción en Colombia 2016-2018. Bogotá: mayo de 2019. Obtenido el 19 de 51 octubre de 2019 de: https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/2019/InformeMonitor-Ciudadano-Corrupcion-18.pdfspa
dc.relation.referencesGimeno Feliu, J. M. (2016). El necesario Big-Bang contra la corrupción en materia de contratación pública y su modelo de control. Revista Internacional Transparencia e Integridad (R.I.TI. No 2), 1-12. Recuperado el 28 de mayo de 2019, de https://revistainternacionaltransparencia.org/wp-content/uploads/2016/12/JoseMar%C3%ADa-Gimeno-1%C2%BA-art%C3%ADculo.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, A. C., & Boehm, F. (2011). Medir la corrupción: De la generación de conciencia a los peligros de la mala interpretación. Opera, 259-277.spa
dc.relation.referencesGrupo de Revisión y Análisis de Peticiones, Denuncias y Reclamos de Corrupción– GRAP-, de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República. (2019). Análisis de las denuncias por casos de corrupción. Obtenido el 19 de octubre de 2019 de http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/analisis-denuncias-casos-corrupcion.aspx.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Á. P. (31 de mayo de 2019). Observatorio Colombiano de Contratación Pública. Obtenido de http://www.occp.co/principio-de-responsabilidad-de-los-interventores-ysupervisores-en-la-contrataci%C3%B3n-p%C3%BAblicaspa
dc.relation.referencesMármol, J. G. (2013). Análisis de la supervisión del contrato estatal: función de vigilancia y mecanismo anticorrupción. Academia & Derecho, 145-169.spa
dc.relation.referencesMedina, T. (2016). La corrupción en la contratación pública: un burdo fraude al interés general. Papeles.spa
dc.relation.referencesMondragón, S. L., & Torres, M. M. (2016). Responsabilidad disciplinaria de los servidores públicos en materia. Criterio Jurídico Garantista, 9(15), 126-141. Recuperado el 31 de 52 mayo de 2019, de http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/647spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2018). Informe de rendición de cuentas 2017 – 2018. Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/info_gel_archivos/5//24_LIBRO%20F INAL%20_18%20ENE_6PM.pdf.spa
dc.relation.referencesZuleta, M. M., Saavedra, V., & Camilo, M. J. (2018). Fortalecimiento del sistema de compra pública para reducir el riesgo de corrupción. Bogotá: Fedesarrollo. Obtenido de https://www.repository.fedesarrollo.org.cospa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordSurveillancespa
dc.subject.keywordSupervisionspa
dc.subject.keywordAuditingspa
dc.subject.keywordPrinciple of Responsibilityspa
dc.subject.keywordPublic Functionspa
dc.subject.lembJurisprudenciaspa
dc.subject.lembVigilancia legislativaspa
dc.subject.lembAdministración públicaspa
dc.subject.proposalVigilanciaspa
dc.subject.proposalSupervisiónspa
dc.subject.proposalInterventoríaspa
dc.subject.proposalPrincipio de Responsabilidadspa
dc.titleLa vigilancia y control contractual jurídicas y políticasspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020juanchavarro.pdf
Tamaño:
694.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020juanchavarro1.pdf
Tamaño:
710.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
158.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
263 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: