Forgiveness as a need of the survivors of the Colombian armed conflict: dialogues between Hannah Arendt and the women of the documentary "Desde diversas orillas"

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
Compartir

Resumen
This article analyzes forgiveness as a “need” of the victims of the Colombian armed conflict, based on the voice of women contained in the documentary video “From various shores” (2012). In addition, the philosophical and political thought of Hannah Arendt (1906-1975) will be considered, who conceives forgiveness as a "need" proper to interaction in community, which enables respect and trust between human beings and allows remedy the acts that caused harm. This article used academic texts and stories from the women that appear in the aforementioned documentary. This investigative exercise has hermeneutics as its paradigm and method, seeking to understand the concept of forgiveness from different approaches and relationships with analogous terms, such as promise, forgetfulness, recognition of guilt, freedom, thought and reconciliation. This paper concludes by noting that forgiveness cannot be generalized (not all victims of the documentary accept this possibility), nor can it be ignored in transitional justice processes, academic debates and socio-political experiences.
Este artículo analiza el perdón como una “necesidad” de las víctimas del conflicto armado colombiano, a partir de la voz de las mujeres contenida en el video documental “Desde diversas orillas” (2012). Adicionalmente, se tendrá en cuenta el pensamiento filosófico y político de Hannah Arendt (1906-1975), quien concibe el perdón como una “necesidad” propia de la interacción en comunidad, que posibilita el respeto y la confianza entre los seres humanos y que permite remediar los actos que causaron un daño. Este artículo utilizó variados textos académicos y relatos de las mujeres que aparecen en el documental referido. Este ejercicio investigativo tiene como paradigma y método la hermenéutica, buscando comprender el concepto de perdón desde diferentes enfoques y relaciones con términos análogos, tales como promesa, olvido, reconocimiento de la culpa, libertad, pensamiento y la reconciliación. Este trabajo concluye advirtiendo que el perdón no se puede generalizar (no todas las víctimas del documental aceptan esta posibilidad), ni obviar en los procesos de justicia transicional, los debates académicos y las experiencias socio-políticas.
Este artículo analiza el perdón como una “necesidad” de las víctimas del conflicto armado colombiano, a partir de la voz de las mujeres contenida en el video documental “Desde diversas orillas” (2012). Adicionalmente, se tendrá en cuenta el pensamiento filosófico y político de Hannah Arendt (1906-1975), quien concibe el perdón como una “necesidad” propia de la interacción en comunidad, que posibilita el respeto y la confianza entre los seres humanos y que permite remediar los actos que causaron un daño. Este artículo utilizó variados textos académicos y relatos de las mujeres que aparecen en el documental referido. Este ejercicio investigativo tiene como paradigma y método la hermenéutica, buscando comprender el concepto de perdón desde diferentes enfoques y relaciones con términos análogos, tales como promesa, olvido, reconocimiento de la culpa, libertad, pensamiento y la reconciliación. Este trabajo concluye advirtiendo que el perdón no se puede generalizar (no todas las víctimas del documental aceptan esta posibilidad), ni obviar en los procesos de justicia transicional, los debates académicos y las experiencias socio-políticas.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Colombia, Hannah Arendt, Transitional justice, Female victims, Forgiveness, Colombia, Hannah Arendt, Justicia transicional, Mujeres víctimas, Perdón
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2022 Iustitia