Citizen culture for the peaceful resolution of conflicts: Knowledges and practices that reinforce it

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
This article shows us the systematization from the initiative of the Cátedra de Paz implemented in Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural (IETAD) which appears in a context facing issues as a result of the emeralds war and the drug trafficking in west Boyacá. The objectives aimed to establish which were the knowledge and the pedagogic practices that let us reinforce the citizen culture to improve the peaceful resolution of conflict. A qualitative focus was developed methodologically by means of a systematic design of experiences, acknowledging teachers, parents and students and their practices throughout semi-structured interviews and the social pedagogic cartography. As a result, three lines were approached. A) Civil culture contexts divided because of the culture of illegality, the justice taken into people’s own hands and the rising of families into dysfunctional environments. B) The knowledge: Transcendence and recognition of the law, the values, the due process and the social views. C). Practices: There is a contrast among the good examples vs dysfunctional environments, the sanctions, pedagogic strategies. As conclusions, contrary to violence, moral judgment and the resignification of peasant culture stand out. The emotions evidenced difficulties and also ways to promote the struggle for the revindication and guaranties of rights, the relevancy of the care and their projection. The view from the context and their practice to generate a reflection and the possibility to orient actions to contribute to dignity and the construction of social tissue, especially in the post-conflict transition.
El artículo da cuenta de la sistematización de la iniciativa Cátedra de paz implementada en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural (IETAD) la cual nace en un contexto que afronta problemas producto de las secuelas de la guerra esmeraldera y de narcotráfico en el occidente de Boyacá. Los objetivos apuntaron a determinar cuáles eran los saberes y las prácticas pedagógicas que permiten fortalecer la cultura ciudadana para la resolución pacífica de conflictos.Metodológicamente se desarrolló el enfoque cualitativo por medio del diseño de sistematización de experiencias dando reconocimiento a docentes, padres y estudiantes y sus prácticas mediante el empleo de la entrevista semiestructurada y la cartografía social pedagógica.Como resultados se abordaron tres líneas. A) Contextos cultura ciudadana fragmentada debido a la cultura de ilegalidad, la justicia por mano propia, aumento de familias en ambientes disfuncionales. B) Saberes: transcendencia y reconocimiento de las normas, valores, el debido proceso y concepciones sociales. C) Prácticas: contrastan el buen ejemplo vs ambientes disfuncionales, sanción, estrategias pedagógicas. A nivel de conclusiones como antípodas de la violencia se destacaron: el juicio moral, el reconocimiento y la resignificación de la cultura campesina; Las emociones evidenciaron fracturas pero también formas de potenciar la lucha por la reivindicación y garantía de los derechos, la relevancia del cuidado y su proyección.La mirada desde el contexto y su praxis genera reflexión y la posibilidad de encaminar acciones que aporten a la dignidad y la construcción del tejido social en especial en la transición al postconflicto.
Cet article rend compte de la Chaire de Paix implémentée dans l’Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural (Ietad), installé dans une région de Boyacá grièvement frappée par la guerre liée au trafic des émeraudes et de la drogue. Le but était celui de savoir quels sont les savoirs et les pratiques qui permettent de renforcer la culture civique et la résolution pacifique des conflits. L’approche méthodologique est qualitative et intègre les enseignants, les parents et les étudiants. On a pu constater l’existence d’une culture de l’illégalité et l’augmentation de familles non-fonctionnelles. En ce qui concerne les savoirs, on a découvert une acceptation croissante des normes et des valeurs. Quant aux pratiques, enfin, on perçoit un contraste entre le « bon exemple » et les disfonctionnement familial. Ainsi, au travers d’un regard qui prend acte du contexte, on entend favoriser la reconstitution du tissu social, un élément indispensable pour mener à bien le post-conflit.
El artículo da cuenta de la sistematización de la iniciativa Cátedra de paz implementada en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural (IETAD) la cual nace en un contexto que afronta problemas producto de las secuelas de la guerra esmeraldera y de narcotráfico en el occidente de Boyacá. Los objetivos apuntaron a determinar cuáles eran los saberes y las prácticas pedagógicas que permiten fortalecer la cultura ciudadana para la resolución pacífica de conflictos.Metodológicamente se desarrolló el enfoque cualitativo por medio del diseño de sistematización de experiencias dando reconocimiento a docentes, padres y estudiantes y sus prácticas mediante el empleo de la entrevista semiestructurada y la cartografía social pedagógica.Como resultados se abordaron tres líneas. A) Contextos cultura ciudadana fragmentada debido a la cultura de ilegalidad, la justicia por mano propia, aumento de familias en ambientes disfuncionales. B) Saberes: transcendencia y reconocimiento de las normas, valores, el debido proceso y concepciones sociales. C) Prácticas: contrastan el buen ejemplo vs ambientes disfuncionales, sanción, estrategias pedagógicas. A nivel de conclusiones como antípodas de la violencia se destacaron: el juicio moral, el reconocimiento y la resignificación de la cultura campesina; Las emociones evidenciaron fracturas pero también formas de potenciar la lucha por la reivindicación y garantía de los derechos, la relevancia del cuidado y su proyección.La mirada desde el contexto y su praxis genera reflexión y la posibilidad de encaminar acciones que aporten a la dignidad y la construcción del tejido social en especial en la transición al postconflicto.
Cet article rend compte de la Chaire de Paix implémentée dans l’Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural (Ietad), installé dans une région de Boyacá grièvement frappée par la guerre liée au trafic des émeraudes et de la drogue. Le but était celui de savoir quels sont les savoirs et les pratiques qui permettent de renforcer la culture civique et la résolution pacifique des conflits. L’approche méthodologique est qualitative et intègre les enseignants, les parents et les étudiants. On a pu constater l’existence d’une culture de l’illégalité et l’augmentation de familles non-fonctionnelles. En ce qui concerne les savoirs, on a découvert une acceptation croissante des normes et des valeurs. Quant aux pratiques, enfin, on perçoit un contraste entre le « bon exemple » et les disfonctionnement familial. Ainsi, au travers d’un regard qui prend acte du contexte, on entend favoriser la reconstitution du tissu social, un élément indispensable pour mener à bien le post-conflit.
Abstract
Idioma
Palabras clave
citizen culture, peaceful resolution of conflict, Cátedra de la paz, resolución de conflictos, cultura ciudadana