El Trato no Igualitario de la Incapacidad Temporal en el Sistema de Seguridad Social Integral de Colombia. Una Aproximación desde los Derechos Humanos y la Teoría de la Discriminación Indirecta

dc.contributor.advisorBallesteros Moreno, María Constanza
dc.contributor.authorValero Pacheco, Ivonne Constanza
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001562809spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000867519spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=gNTDKPYAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=nOAZHgQAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3147-7488spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3217-0800spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-08-09T20:22:26Z
dc.date.available2023-08-09T20:22:26Z
dc.date.issued2023-08-09
dc.descriptionLa investigación se propuso como objetivo principal establecer los elementos teóricos que justifican el reconocimiento igualitario de la incapacidad temporal por enfermedad común y laboral en el Sistema de Seguridad Social Colombiano desde la perspectiva de los derechos humanos. Para tal fin se plantearon tres objetivos específicos: el primero, determinar las necesidades de reforma en la legislación vigente en materia de incapacidad temporal, en el marco de los derechos humanos y el principio de la dignidad humana, a partir del análisis de la evolución legal y jurisprudencial de la incapacidad temporal en el sistema normativo Colombiano; segundo, identificar una posible solución jurídica al trato no igualitario en la incapacidad temporal como prestación de origen laboral frente a la de origen general mediante el derecho comparado aplicado a sistemas de seguridad social que rigen en los países de Iberoamérica elegidos para el estudio ; y, por último plantear lineamientos teóricos para otorgar el tratamiento igualitario de la enfermedad y por ende del reconocimiento de la incapacidad temporal como prestación en el Sistema de Seguridad Social Colombiano, desde la aplicación de la Teoría de la Discriminación Indirecta. En este documento se presentan y discuten los resultados más significativos, para lo cual se ha dividido en cinco capítulos: El primer y segundo capítulos corresponden a la revisión de la literatura y la identificación de los referentes teóricos, relevantes para la comprensión de la problemática expuesta en torno a la incapacidad temporal desde el enfoque de los derechos humanos, particularmente en relación con el trato discriminatorio presente entre la incapacidad generada por la enfermedad general frente a la de origen común. Es importante anotar, que, al ser la salud, el trabajo y la seguridad social campos interdisciplinarios, se hizo compleja la articulación del componente teórico, sin embargo, la revisión de la literatura permitió identificar los ámbitos de estudio desde la perspectiva jurídica y permitió realizar conceptualizaciones sobre la incapacidad temporal. Adicionalmente, el segundo capítulo explora las principales teorías asociadas a los derechos humanos, la discriminación indirecta y postulados epistemológicos que, junto con los antecedentes justifican la necesidad de llevar a cabo el estudio. El marco metodológico que fue utilizado en la investigación se detalla en el tercer capítulo. En este apartado en primer lugar se presenta el diseño metodológico, en donde se identifican las diferentes partes en la que se dividió toda la investigación, posteriormente las fuentes primarias y secundarias de información y los métodos utilizados para el análisis cualitativo de la información. Finalmente se explica el plan de análisis aplicado. En el capítulo cuarto se presentan los resultados de la investigación, los cuales se dividieron en cuatro partes. En la primera se realiza el análisis de evolución jurídica de la incapacidad temporal en el contexto de la Seguridad Social en Colombia; seguido del análisis comparado de la figura de incapacidad temporal presente en varios países de Iberoamérica. En tercer lugar, se llevó a cabo el análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia en los temas asociados a la incapacidad temporal y su trato no igualitario, así como la relación con derechos fundamentales y por último se presentan lineamientos teóricos para el trato igualitario de la incapacidad temporal a partir de la aplicación de la Teoría de la Discriminación Indirecta. Como principales limitaciones del estudio fueron la multiplicidad y diversidad de fuentes jurídicas sobre la materia objeto de estudio sin posibilidad, en ocasiones, de constatar su vigencia, como es el caso de la normativa reglamentaria de otros países. En la comprensión multidimensional del fenómeno analizado, uno de los aspectos importantes desde el punto de vista del aseguramiento es la perspectiva financiera, tema que no fue abordado, por tratarse de una visión social y desde la garantía de los derechos humanos fundamentales. Las conclusiones del estudio traen implícitas nuevas problemáticas susceptibles de ser objeto de futuros estudios, en particular, en torno a la equidad e igualdad en las prestaciones de índole laboral y de la seguridad social.spa
dc.description.abstractThe main objective of the research was to establish the theoretical elements that justify the equal recognition of sick leave due to common and occupational illness in the Colombian Social Security System from the perspective of human rights. To this end, three specific objectives were established: the first, to determine the needs for reform in the current legislation on sick leave, within the framework of human rights and the principle of human dignity, based on the analysis of legal evolution and jurisprudential of sick leave in the Colombian regulatory system; Second, to identify a possible legal solution to unequal treatment in sick leave as a benefit of work origin versus that of general origin through comparative law applied to social security systems that govern the Ibero-American countries chosen for the study ; and, finally, propose theoretical guidelines to grant equal treatment of the disease and therefore the recognition of sick leave as a benefit in the Colombian Social Security System, from the application of the Theory of Indirect Discrimination. To meet these objectives, official sources of legal regulations from Colombia and Ibero-American countries were consulted. In this document the most significant results are presented and discussed, for which It has been divided into five chapters: The first and second chapters correspond to the review of the literature and the identification of the theoretical referents, relevant for the understanding of the problem exposed around sick leave from the human rights approach, particularly in relation to the present discriminatory treatment. between the disability generated by the general illness versus that of common origin. It is important to note that, since health, work and social security are interdisciplinary fields, the articulation of the theoretical component became complex; however, the literature review allowed us to identify the fields of study from the legal perspective and allowed us to carry out conceptualizations about sick leave. Additionally, the second chapter explores the main theories associated with human rights, indirect discrimination and epistemological postulates that, together with the background, justify the need to carry out the study. The methodological framework that was used in the research is detailed in the third chapter. In this section, firstly, the methodological design is presented, where the different parts into which all the research was divided are identified, then the primary and secondary sources of information and the methods used for the qualitative analysis of the information. Finally, the applied analysis plan is explained. In the fourth chapter the results of the investigation are presented, which were divided into four parts. In the first, the analysis of the legal evolution of temporary disability in the context of Social Security in Colombia is carried out; followed by the comparative analysis of the figure of sick leave present in several Latin American countries. Thirdly, the analysis of the jurisprudence of the Constitutional Court of Colombia was carried out on the issues associated with sick leave and its unequal treatment, as well as the relationship with fundamental rights and finally theoretical guidelines for treatment are presented. equality of temporary disability from the application of the Theory of Indirect Discrimination. The main limitations of the study were the multiplicity and diversity of legal sources on the matter under study without the possibility, on occasions, of verifying its validity, as is the case of the regulations of other countries. In the multidimensional understanding of the phenomenon analyzed, one of the important aspects from the point of view of insurance is the financial perspective, an issue that was not addressed, because it is a social vision and from the guarantee of fundamental human rights. The conclusions of the study imply new problems that may be the subject of future studies, in particular, around equity and equality in labor and social security benefits.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationValero-Pacheco, I. C. (2023). El Trato no Igualitario de la Incapacidad Temporal en el Sistema de Seguridad Social Integral de Colombia. Una Aproximación desde los Derechos Humanos y la Teoría de la Discriminación Indirecta. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/51687
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programFacultad de Derechospa
dc.relation.references62ª Asamblea Mundial de la Salud. (2009). Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. (págs. 1-5). WHA62.14. En: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_R14-sp.pdf?ua=1.spa
dc.relation.referencesAlcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107. Recuperado el 03 de Junio de 2019, de https://dialnet-unirioja-es.ezproxy.utadeo.edu.co/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=%22salud%22%20AND%20%22definicion%22&filtros.DOCUMENTAL_FACET_ENTIDAD=artrev.spa
dc.relation.referencesAlfaro Molina, T. (2006). Consulta sobre la legislación sobre las incapacidades por enfermedades en Costa Rica (DAJ-AE-829-06). 7 de diciembre de 2006: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Dirección de Asuntos Jurídicos. Departamento de Asesoría Externa. Obtenido de https://www.mtss.go.cr/elministerio/estructura/direccion-asuntos-juridicos/pronunciamientos/daj-ae-829-06%20Pago%20de%20los%203%20primeros%20dias-embajada%20de%20Taiwan.pdfspa
dc.relation.referencesAlvis-Zakzuk, J., Marrugo-Arnedo, C., Alvis-Zakzuk, N., Gómez de la Rosa, F., Florez-Tanus, Á., Moreno-Ruiz, D., & Alvis-Guzmán, N. (2018). Gasto de bolsillo y gasto catastrófico en salud en los hogares de Cartagena, Colombia. Revista de Salud Pública, 20(5), 591-598. doi:https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.61403spa
dc.relation.referencesArango, R. (2001). La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales. Revista de Derecho Público, 31(12), 185-212. Obtenido de https://derechopublico.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=202%3Ala-justiciabilidad-de-los-derechos-sociales-fundamentales#:~:text=En%20este%20art%C3%ADculo%20Rodolfo%20Arango,evolucionado%20de%20los%20derechos%20subjetivos.spa
dc.relation.referencesArango, R. (2011). Justiciabilidad de los Derechos Fundamentales en Colombia. Aporte a la Construcción de un Ius Constitutionale Commune en Latinoamérica. En A. Bogdandy, E. Ferrer Mac-Gregor, & H. Fix Fierro, Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales (págs. 17-34). México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado el 07 de abril de 2022, de http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/32298spa
dc.relation.referencesArrieta Burgos, E., Fernández Londoño , C., Sepúlveda Zea, C., & Vieco Giraldo, J. (2019). Tercer informe de seguimiento sobre Ausentismo Laboral e Incapacidades Médicas. (B. Mac Master, & A. Echavarría Saldarriaga, Edits.) Medellín: ANDI-CESLA. Recuperado el 01 de junio de 2022, de http://www.andi.com.co/Home/Noticia/15604-andi-presento-resultados-de-la-encuestaspa
dc.relation.referencesAyala García, S. (2018). Marco jurídico-conceptual del sistema público de los Servicios Sociales. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales(24), 225-234 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322158667013.spa
dc.relation.referencesBalarezo-López, G. (2018). Sociología médica: origen y campo de acción. Revista de Salud Pública, 20(2), 265-270. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n2.46430spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo - BID. (2014). Mejor gasto para mejores vidas. Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. Capítulo 8. (A. Izquierdo, C. Pessino, & G. Vuletin, Edits.) BID.spa
dc.relation.referencesBBVA. (2020). Mi jubilación. Recuperado el 9 de agosto de 2020, de Diferencias entre base reguladora y base de cotización: https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/diferencias-entre-base-reguladora-y-base-de-cotizacion.htmlspa
dc.relation.referencesBelén Madrid, L. (2011). Realizando "diagnósticos diferenciales" de los modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Kairos: Revista de temas sociales(28), 13. Recuperado el 03 de Junio de 2019, de https://dialnet-unirioja-es.ezproxy.utadeo.edu.co/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=%22salud%22%20AND%20%22definicion%22&filtros.DOCUMENTAL_FACET_ENTIDAD=artrev&inicio=181.spa
dc.relation.referencesBeltrán Torres, J., Valero-Pacheco, I., Hernández Rodiño, M., Penagos Simbaqueba, L., & Perdomo Riveros, A. (2021). La incapacidad temporal como beneficio de la seguridad social: una revisión de literatura. Revista Ocupación Humana, 21(1), 42–57. doi:https://doi.org/10.25214/25907816.1032spa
dc.relation.referencesBuriticá Zuluaga, D. A. (2014). El concepto de persona humana en la tradición cristiana y su progresión hasta el personalismo. Cuestiones Teológicas, 41(96), 467-493. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-131X2014000200010&lng=en&nrm=is.&tlng=esspa
dc.relation.referencesCalvachi Arciniegas, A. (2020). Trámite de Incapacidades Origen Laborar y origen común (Concepto - Respuesta Radicado N° 02EE2020410600000004634 de 2020). MInisterio de Trabajo. Bogotá D.C.: Coordinadora Grupo de Atención a Consultas en Materia Laboral - Oficina de Asesoría Jurídica- MInisterio de Trabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/61015504/02EE2020410600000004634+Incapacidad+Origen+Com%C3%BAn+y+Origen+Laboral.pdf/add75a58-2e2a-f058-3507-104624b82e60?t=1586205997592spa
dc.relation.referencesCañón Ortegón, L. (2021). La Seguridad Social y la protección social en la Constitución colombiana (Cuarta edición ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 09 de abril de 2022spa
dc.relation.referencesCastaño López, L. D., Montoya Agudelo, M. A., & Montoya Bolívar, N. (2021). Gasto de bolsillo de las familias y pacientes con cáncer, afiliados al régimen subsidiado y atendidos en el hospital Pablo Tobón Uribe durante el año 2020. Trabajo de grado optar al título de profesional en Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Antioquia. Recuperado el 04 de junio de 2022, de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20681/4/Casta%C3%B1oLuis_MontoyaMaira_MontoyaNatalia_2021_GastodeBolsillo.pdfspa
dc.relation.referencesCNDH. México. (s/f). Derechos Humanos. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de ¿Qué son los derechos humanos?: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanosspa
dc.relation.referencesCódigo de Trabajo. Ley 2 [Ley]. 29 de agosto de 1943 (29 de agosto de 1943 de Asamblea Legislativa, Costa Rica). Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=8045spa
dc.relation.referencesCódigo Sustantivo del Trabajo [Código] 05 de agosto de 1950 (05 de agosto de Colombia). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html#1spa
dc.relation.referencesConferencia Mundial de Derechos Humanos. (25 de Junio de 1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. Recuperado el 14 de Julio de 2019, de Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución de Chile [Const]. 21 de Octubre de 1980 (Chile.). Obtenido de Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302&idVersion=2020-08-20spa
dc.relation.referencesConstitución de España [Const]. 27 de diciembre de 1978 (España).spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. 20 de julio de 1991 (20 de julio de 1991 de República de Colombia, Colombia).spa
dc.relation.referencesConstitución Política de la República de Costa Rica [Const]. 08 de noviembre de 1949 (08 de noviembre de Costa Rica).spa
dc.relation.referencesConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. 5 de febrero de 1917 (5 de febrero de 1997 de Congreso Constituyente, México). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdfspa
dc.relation.referencesCordero Quinzacara, E. (2009). LOS PRINCIPIOS Y REGLAS QUE ESTRUCTURAN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO. Ius et Praxis, 15(2), 11-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122009000200002.spa
dc.relation.referencesCotonieto-Martínez, E. (2020). Evolución de la Seguridad Social en México y su relación con el contexto socioeconómico nacional (1900-2020). JONNPR, 5(7), 740-762. doi:10.19230/jonnpr.3511spa
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2012). Qualitative Inquiry and Research Design: Chosing among between five traditions (Tercera ed.). Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington D.C: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesDecreto 1 con Fuerza de Ley [DFL]. 24 de abril de 2006 (24 de abril de Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública, Chile). Obtenido de http://bcn.cl/2dcf4spa
dc.relation.referencesDecreto 3 [Dec]. 28 de Mayo de 1984 (28 de Mayo de Ministerio de Salud, Chile). Obtenido de http://bcn.cl/2amytspa
dc.relation.referencesDecreto 907 [DEC]. 21 de abril de 1966 (21 de abril de 1966 de Ministerio de Trabajo, España).spa
dc.relation.referencesDecreto con Fuerza de Ley 44 [DFL]. 01 de junio de 1978 (01 de junio de 1978 de Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Chile).spa
dc.relation.referencesDelgado Sanoja, H. D. (Julio-diciembre de 2016). Es posible hablar de salud desde la discapacidad. Revista Venezolana de Salud Pública, 4(2), 27-34. Recuperado el 3 de Junio de 2019, de https://dialnet-unirioja-es.ezproxy.utadeo.edu.co/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=%22salud%22%20AND%20%22definicion%22&filtros.DOCUMENTAL_FACET_ENTIDAD=artrev&inicio=161.spa
dc.relation.referencesDirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Boletín Gasto de Bolsillo en medicamentos. Ministerio de Salud y Protección Social, Grupo de Regulación de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, Bogotá. Recuperado el 02 de junio de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/boletin-gasto-bolsillo.pdfspa
dc.relation.referencesDOF. Decreto (DOF). 29 de noviembre de 2019 (29 de noviembre de 2019 de Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, México).spa
dc.relation.referencesEspino Tapia, D. R. (2017). Derechos sociales y justiciabilidad en la teoría constitucional de inicios del siglo XXI. Cuestiones Constitucionales(36), 79-108. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88552786004spa
dc.relation.referencesEuropean Justice. (11 de 03 de 2020). Sistema Judicial en los Estados miembros. Recuperado el 15 de junio de 2020, de Visión del general del sistema de juzgados y tribunales en España: https://e-justice.europa.eu/content_judicial_systems_in_member_states-16-es-es.do?member=1#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20Espa%C3%B1ola%20de%201978,igualdad%20y%20el%20pluralismo%20pol%C3%ADticospa
dc.relation.referencesFernández Londoño, C., Sepúlveda Zea, C., Vieco Giraldo, J., Restrepo Zuleta, J., & Arrieta Burgos, E. (2020). Ausentismo laboral e incapacidades médicas 2019. (A. Echavarría Saldarriaga, & J. Manrique Sierra, Edits.) Medellín: ANDI-CESLA. Recuperado el 01 de junio de 2022, de http://www.andi.com.co/Home/Noticia/15604-andi-presento-resultados-de-la-encuestaspa
dc.relation.referencesFernández-Niño, J., & Bustos-Vázquez, E. (2016). Multimorbilidad: bases conceptuales, modelos epidemiológicos y retos de su medición. Biomédica, 36(2), 188-203. doi:https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.2710spa
dc.relation.referencesFigueroa García-Huidobro , R. (2013). El Derecho a la Salud. Estudios constitucionales, 11(2), 283-332. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002013000200008spa
dc.relation.referencesGarcía González, R. (2004). El Sistema Nacional de Salud en Costa Rica: Generalidades. Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Caja Costarricense de Seguro Social, Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS),Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud. Recuperado el 13 de Diciembre de 2020, de https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/El%20Sistema%20nacional%20de%20salud%20en%20Costa%20Rica.%20Generalidades.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, O. D. (Abril-Junio de 1998). La unidad de la persona humana y su fundamentación neurológica: el sustento de una nueva racionalidad para la comprensión de la muerte y de otros problemas bioéticos. Cuadernos de Bioética, IX(34), 348-366. Obtenido de http://aebioetica.org/cuadernos-de-bioetica/archivo-historico/1998/n-34-abril-junio.htmlspa
dc.relation.referencesGavidia, V., & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales(26), 161-175. doi:https://doi.org/10.7203/dces.26.1935spa
dc.relation.referencesGoberna Tricas, J. (2004). La Enfermedad a lo largo de la historia: Un punto de mira entre la biología y la simbología. Index de Enfermería, 13(47), 49-53. Recuperado el 19 de marzo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300011&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesGobierno de Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores. (3 de agosto de 2017). Chile en el exterior. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de Sistema Político: https://chile.gob.cl/chile/sistema-politicospa
dc.relation.referencesGobierno de Chile. Subsecretaría de Previsión Social. (s/f). Seguridad Social. Recuperado el 6 de septiembre de 2020, de Seguridad Social como un derecho humano: https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-social/spa
dc.relation.referencesGobierno de Chile. Superintendencia de Seguridad Social. (s/f). Atención usuarios. Regimenes. Recuperado el 4 de octubre de 2020, de Régimen de Licencias médicas y Subsidios por incapacidad laboral (SIL): https://www.suseso.cl/606/w3-article-19930.htmlspa
dc.relation.referencesGobierno de Chile. Superintendencia de Seguridad Social. (s/f). Guía de la Seguridad Social. Salud Común. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de Subsidios por incapacidad laboral de origen común: https://www.suseso.cl/606/w3-propertyvalue-568.html#presentacionspa
dc.relation.referencesGobierno de España. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (2020). Trabajadores. Prestaciones/Pensiones de Trabajadores. Recuperado el 8 de agosto de 2020, de Incapacidad Temporal. Régimen General. Cuantía: http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/PrestacionesPensionesTrabajadores/10952/28362/28365spa
dc.relation.referencesGobierno de España. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (2021). Aula de la Seguridad Social. Recuperado el 11 de abril de 2021, de El presupuesto de la Seguridad Social: http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/PortalEducativo/Profesores/Unidad5/PESS501/PESS502spa
dc.relation.referencesGobierno de España. Ministerio de Trabajo y Economía Social. (2020). Empleo y Economía Social. Inspección de Trabajo. Recuperado el 8 de agosto de 2020, de Incapacidad Temporal: http://www.mites.gob.es/es/guia/texto/guia_14/contenidos/guia_14_29_3.htm.spa
dc.relation.referencesGobierno de España. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (s/f). Salud Laboral. Recuperado el 27 de abril de 2022, de Incapacidad temporal: https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/accidentes-y-enfermedades-definiciones/incapacidad-temporal-itspa
dc.relation.referencesGobierno de México. Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. (13 de junio de 2018). La Seguridad Social y sus beneficios. Recuperado el 17 de enero de 2021, de https://www.gob.mx/profedet/articulos/seguridad-social#:~:text=La%20Seguridad%20Social%20es%20un,ciudadanos%2C%20integrantes%20de%20una%20comunidad.&text=La%20seguridad%20social%20se%20encuentra,personas%20trabajadoras%20y%20sus%20familias.spa
dc.relation.referencesGómez Fröde, C. (2017). El Sistema de Salud en México. Revista Conamed, 22(3), 129-135. Obtenido de https://dialnet-unirioja-es.ezproxy.utadeo.edu.co/servlet/articulo?codigo=6434801spa
dc.relation.referencesGonzález, C., Castillo-Laborde, C., & Matute, I. (Edits.). (2019). Serie de salud poblacional: Estructura y funcionamiento del sistema de salud chileno. Santiago, Chile: CEPS, Fac. de Medicina. CAS-UDD. Recuperado el 13 de septiembre de 2020, de https://medicina.udd.cl/centro-epidemiologia-politicas-salud/files/2019/12/ESTRUCTURA-Y-FUNCIONAMIENTO-DE-SALUD-2019.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, M., & Sosa, G. (2010). Aspectos epistemológicos de la salud pública. Aproximaciones para el debate. Salus, 14(1), 44-49. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375939012010spa
dc.relation.referencesGuerra García, Y. M. (2009). Formación en Investigación. Introducción al proyecto y los métodos de investigación. Bogotá D.C.: Ediciones Ciencia y Derecho.spa
dc.relation.referencesHassoun, N. (April de 2015). The Human Right to Health. Philosophy Compass, 10(4), 275–283. doi:10.1111/phc3.12215spa
dc.relation.referencesHernández Álvarez, M. (2000). La fractura originaria en la organización de los servicios de la salud en Colombia 1910-1946. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(27), 7-26. Recuperado el 2020 de abril de 28, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16847spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2015). Incapacidades que superan los ciento ochenta días. Revista Actualidad Laboral(190), 20-25. Obtenido de https://xperta.legis.co/visor/temp_rlaboral_d961e024-c2fa-4e97-96e4-e9643595a742spa
dc.relation.referencesHernández, L. J., Ocampo, J., Ríos, D. S., & Calderón, C. (2017). El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Revista de Salud Pública, 19(3), 393-395 https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68470.spa
dc.relation.referencesInstituto Mexicano del Seguro Social - IMSS. (2014). Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2013-2014. Anexos. México: IMSS. Recuperado el 14 de febrero de 2021, de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20132014/20_Anexos.pdfspa
dc.relation.referencesJerez Iglesias, J. (2018). El Derecho de Protección de la Salud en España: Una propuesta de financiación y Provisión de las Prestaciones Sanitarias con libre elección de los asegurados. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED, Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales. Madrid: Marcos del Cano, Ana María.spa
dc.relation.referencesJiménez-Trujano, L., Ostiguín-Meléndez, R. M., & Bermúdez-González, A. (2009). El concepto de persona, como determinante del cuidado. Revista Enfermería Universitaria, 6(3). Obtenido de https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.3.332spa
dc.relation.referencesJunta de Andalucía. (2020). La incapacidad temporal por contingencias comunes: accidente no laboral o enfermedad común. Recuperado el 9 de agosto de 2020, de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/06022015/d0/es-an_2015020613_9140826/2la_incapacidad_temporal_por_contingencias_comunes_accidente_no_laboral_o_enfermedad_comn.htmlspa
dc.relation.referencesKutschera, U., & Niklas, K. (2004). The modern theory of biological evolution: an expanded synthesis. Naturwissenschaften(91), 255–276. doi:DOI 10.1007/s00114-004-0515-yspa
dc.relation.referencesLeón Espinoza, D. (2018). La Seguridad Social en Costa Rica. Una radiografía de su estado. Berlín: Friedrich-Ebert-Stiftung. OIT. Recuperado el 8 de noviembre de 2020, de https://www.fesamericacentral.org/costa-rica/justicia-social/details/An%C3%A1lisis+N%C2%B05-2018+-+La+seguridad+social+en+Costa+Rica.972.htmlspa
dc.relation.referencesLey 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social Integral, Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993 (República de Colombia. 23 de Diciembre de 1993).spa
dc.relation.referencesLey 16744 [Ley]. 23 de enero de 1968 (23 de enero de Ministerio de Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría de Previsión Social, Chile).spa
dc.relation.referencesLey 18.469 [Ley]. 14 de noviembre de 1985 (14 de noviembre de 1985 de Ministerio de Salud, Chile). Obtenido de http://bcn.cl/2fwohspa
dc.relation.referencesLey 193 [LEY]. 28 de diciembre de1963 (28 de diciembre de1963 de Ministerio de Trabajo, España).spa
dc.relation.referencesLey 40 [Ley]. 4 de diciembre de 2007 (4 de diciembre de 2007 de España). Obtenido de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-20910spa
dc.relation.referencesLey 6174 [Ley]. 31 de enero de 1938 (Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, Chile). Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=25309spa
dc.relation.referencesLey 6727 sobre Riesgos del Trabajo [Ley]. Reforma al Código de Trabajo. 9 de marzo de 1982 (9 de marzo de 1982 de Asamblea Legislativa, Costa Rica). Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_articulo.aspx?param1=NRA&nValor1=1&nValor2=190&nValor3=200&nValor4=-1&nValor5=553&nValor6=09/03/1982&strTipM=FAspa
dc.relation.referencesLey Constitutiva de la Caja Constarricense de Seguro Social CCSS. Ley 17 [Ley]. 22 de octubre de 1943 (22 de octubre de 1943 de Asamblea Legislativa, Costa Rica).spa
dc.relation.referencesLey del Seguro Social [Ley]. 21 de diciembre de 1995 (21 de diciembre de 1995 de El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. México).spa
dc.relation.referencesLey Federal del Trabajo [Ley]. 1 de abril de 1970 (1 de abril de 1970 de Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, México).spa
dc.relation.referencesLey General de Salud [Ley]. 7 de febrero de 1984 (7 de febrero de 1984 de Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, México).spa
dc.relation.referencesLey General de Salud N° 5395 [Ley]. 24 de febrero de 1974 (Asamblea Legislativa, Costa Rica).spa
dc.relation.referencesLizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2010). Breve historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Ingeniería Industrial. Bogotá. En: https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/2-Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf: OISS.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. E. (2001). El Derecho de los Jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial (Primera reimpresión ed.). Bogotá D.C.: Legis Editores S.A.spa
dc.relation.referencesLozano, C. A. (2009). Teoría Dogmática de los Derechos Humanos. En C. G. Colombia, & P. E. González Monguí (Ed.), Derechos Económicos, Sociales y Culturales (pág. 512). Bogotá D.C., Colombia: Kimpres Ltda.spa
dc.relation.referencesMancera Cota, A. (2008). Consideraciones durante el proceso comparativo. Boletín mexicano de derecho comparado, 41(121), 213-243. Recuperado el 11 de Abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332008000100007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMcCartney, G., Popham, F., McMaster, R., & Cumbers, A. (July de 2019). Defining health and health inequalities. Public Health, 172, 22-30. doi:https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.03.0230033-3506spa
dc.relation.referencesMejía-Ortega, L. M., & Franco-Giraldo, Á. (2007). Protección Social y Modelos de Desarrollo en América Latina. Revista de Salud Pública, 9(3), 471-483. Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642007000300016&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesMiller , L., & Lu, W. (19 de septiembre de 2018). These Are the Economies With the Most (and Least) Efficient Health Care. Bloomberg, págs. 1 En: https://www.bloombergquint.com/global-economics/u-s-near-bottom-of-health-index-hong-kong-and-singapore-at-top.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2006). Capítulo 1. Seguridad y Protección Social. En M. d. Social, Programa Nacional de Salud 2002 - 2006 (págs. 13-23. En: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CAPITULO%201%20PROGRAMA%20NACIONAL%20DE%20SALUD.pdf). Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo - Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio del Trabajo.spa
dc.relation.referencesMontes, S. (24 de Septiembre de 2018). Colombia es sexta en eficiencia de la salud en la región y 47 a nivel mundial. La República, págs. 1. En: https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-es-sexta-en-eficiencia-de-la-salud-en-la-region-y-47-a-nivel-mundial-2774056.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (pág. 9). Paris: Declaración proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III). Recuperado el 9 de Julio de 2019, de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de Julio de 2019, de La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. Viena. Recuperado el 30 de marzo de 2022, de https://www.ohchr.org/es/about-us/history/vienna-declarationspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado el 10 de Julio de 2019, de ¿Qué son los Derechos Humanos: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxspa
dc.relation.referencesNaranjo Mesa, V. (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas (Octava edición ed.). Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis S.A.spa
dc.relation.referencesNarro Robles, J., Moctezuma Navarro, D., & Orozco Hernández, L. (2010). Hacia un nuevo modelo de Seguridad Social. Economía UNAM, 7(20), 7-33. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/18122/17286spa
dc.relation.referencesNavarro, V. (1998). Capítulo 3: Concepto actual de la salud pública. En F. Martínez, P. L. Castellanos, & V. Navarro, Salud Pública (págs. 49-54). Ciudad de México: Mc Graw-Hill. Recuperado el 10 de Julio de 2019spa
dc.relation.referencesOliveros Ortiz, S. (2018). La transmutación implícita en la justiciabilidad de derechos por la Corte Constitucional colombiana: análisis de los derechos a la consulta previa y al ambiente sano. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Cali: Universidad de San Buenaventura. Recuperado el 24 de marzo de 2022, de http://bibliotecadigital.usb.edu.cospa
dc.relation.referencesOrden [BOE-A-1967-19566]. 13 de octubre de 1967 (13 de octubre de 1967 de Ministerio de Trabajo, España).spa
dc.relation.referencesOrganización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). (2012). Banco de información de los sistemas de Seguridad Social Iberoamericanos (6 ed.). Madrid, España: Secretaría General de la OISS. Recuperado el 20 de septiembre de 2020, de https://oiss.org/banco-de-informacion-de-los/spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). La igualdad en el trabajo: un objetivo que sigue pendiente de cumplirse. Ginebra: OIT. Recuperado el 14 de abril de 2022, de Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo : https://www.ilo.org/declaration/info/publications/eliminationofdiscrimination/WCMS_166923/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (17 al 21 de Noviembre de 1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Una Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Hacia un nuevo concepto de la Salud Pública(Versión Español). (O. P. Pública, Recopilador) Ottawa, Ontario, Canadá. Recuperado el 09 de Junio de 2019, de https://www.paho.org/tierra/index.php/subject-matters/documents/carta-ottawa-promocion-salud.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Determinantes Sociales de la Salud. Recuperado el 9 de Julio de 2019, de Conceptos Clave. ¿Qué son las inequidades sanitarias?: https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/key_concepts/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Resumen Analítico del Informe Final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de de la salud. Ginebra, Suiza.: Ediciones de la OMS. Recuperado el 24 de Junio de 2019, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69830/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Journal S.A. . Recuperado el 24 de Junio de 2019, de https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Documentos Básicos. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 4 de Junio de 2019, de http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf#page=7spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (29 de diciembre de 2017). Salud y derechos humanos. Recuperado el 14 de abril de 2022, de Salud y derechos humanos: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-healthspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Temas de Salud. “Determinantes sociales de la salud”. Recuperado el 24 de Junio de 2019, de Documento de referencia 1: Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud - ¿Qué es, por qué, y cómo?: https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/about_csdh/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS), CISSCAD. (2020). Seguridad social en Centroamérica y República Dominicana: situación actual y desafíos. Washington, D.C.: OPS, CISSCAD. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51888/9789275321980_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPresidencia de Costa Rica. (2019). Costa Rica. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de Constitución Política: https://www.presidencia.go.cr/costa-rica/spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de Julio de 2019, de ¿Qué son los Objetos de Desarrollo Sostenible?: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f). Auxilio. Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10 de abril de 2020, de https://dle.rae.es/auxilio?m=formspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f). Prestación. Diccionario de la lengua española. Recuperado el 09 de 09 de 2022, de https://dle.rae.es/prestaci%C3%B3n?m=formspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f). Servicio. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 09 de 09 de 2022, de https://dle.rae.es/serviciospa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f). Situación. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 12 de 09 de 2022, de https://dle.rae.es/situaci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f). Subsidio. Diccionario de la lengua española. Recuperado el 2022 de 09 de 09, de https://dle.rae.es/subsidio?m=formspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f). Sustituir. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 12 de 09 de 2022, de https://dle.rae.es/sustituir?m=formspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f). Unidad (23a. ed. [versión 23.4 en línea] ed.). En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 05 de marzo de 2021, de https://www.rae.es/drae2001/unidadspa
dc.relation.referencesReal Decreto Legislativo [RDL] 2. 23 de octubre de 2015. Estatuto de los Trabajadores (23 de octubre de 2015 de Ministerio de Empleo y Seguridad Social, España).spa
dc.relation.referencesReal Decreto Legislativo 8 [RDL]. 30 de octubre de 2015 (30 de octubre de 2015 de Ministerio de Empleo y Seguridad Social, España).spa
dc.relation.referencesReglamento 8712 para el otorgamiento de licencias e incapacidades a los beneficiarios del seguro de salud [Reglamento]. 24 de abril de 2014 (24 de abril de 2014 de Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica). Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=77408&nValor3=119676&param2=1&strTipM=TC&lResultado=2&strSim=simpspa
dc.relation.referencesReglamento del Seguro de Salud (Reglamento). 30 de mayo de 2006 (30 de mayo de 2006 de Caja Costarricense del Seguro Social, Costa Rica). Obtenido de https://www.ccss.sa.cr/normativaspa
dc.relation.referencesReglamento del Seguro de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social [Reglamento]. 01 de enero de 1997 (01 de enero de 1997 de Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica). Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=43463&strTipM=TCspa
dc.relation.referencesRey Martínez, F. (2005). El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo (Vol. Colección MIradas I). México D.F, México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Recuperado el 13 de 04 de 2022, de https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/912/1/CONAPRED-012.pdfspa
dc.relation.referencesRipari, N., Elorza, M., & Moscoso, N. (2017). Costos de enfermedades: clasificación y perspectivas de análisis. Revista Ciencias de la Salud, 15(1), 49-58. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5376spa
dc.relation.referencesRodríguez Ávila, N. (2018). Envejecimiento: Edad, Salud y Sociedad. Editorial. Horizonte Sanitario, 17(2), 87-88. doi:https://doi.org/10.19136/hs.a17n2.2417spa
dc.relation.referencesRomán Vega, I. (2012). Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe: Costa Rica. Santiago de Chile: Naciones Unidad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado el 8 de noviembre de 2020, de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4033-sistemas-proteccion-social-america-latina-caribe-costa-ricaspa
dc.relation.referencesSáenz, M., Acosta, M., Muiser, J., & Bermúdez, J. (2011). Sistema de Salud de Costa Rica. Salud Pública de México, 53(Supl. 2), 156-167. Recuperado el 8 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800011&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesSampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México D.F: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesSánchez García, J. L. (mayo de 2016). La persona humana y su perspectiva antropológica. Fides et Ratio(1), 77-104,. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5413414spa
dc.relation.referencesSánchez-Castañeda, A. (2012). Principales modelos de seguridad social y protección social. En A. Sánchez-Castañeda, La Seguridad Social y la Protección Social en México: Su necesaria reorganización (Primera Edición ed., pág. 191). México D.F, México: Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.spa
dc.relation.referencesSánchez-Castañeda, A., & Morales Ramírez, M. A. (2014). El derecho a la seguridad social y a la protección social. (J. I. Camacho Solís, Ed.) México: UNAM-Porrúa.spa
dc.relation.referencesSecretaría General Iberoamericana. (s/f). Organismos Iberoamericanos. Recuperado el 15 de junio de 2020, de Secretaría General Iberoamericana: https://www.segib.org/organismos-iberoamericanos/spa
dc.relation.referencesSentencia C-065. Derecho a la igualdad. Derecho a la igualdad en incapacidad laboral, Referencia: expediente D-5341 (Corte Constitucional 1 de Febrero de 2005). Recuperado el 25 de Octubre de 2019, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-065-05.htmspa
dc.relation.referencesSentencia C-091 de 1997 [Sent.]. 15 de febrero de 2017 (15 de febrero de 2017 de M.S.: María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional, Colombia).spa
dc.relation.referencesSentencia C-177 de 1998 [Sent.]. 4 de mayo de 1998 (M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional, Colombia). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1998/C-177-98.htmspa
dc.relation.referencesSentencia C-251 de 1997 [Sent.]. 28 de mayo de 1997 (28 de mayo de 1997 de M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional, Colombia).spa
dc.relation.referencesSentencia C-543 de 2007 [Sent.] 18 de julio de 2007 (18 de julio de 2007 de M.P. Dr. Alvaro Tafur Galvis. Corte Constitucional, Colombia). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-543-07.htmspa
dc.relation.referencesSentencia SU-480 de 1997 [Sent.]. 25 de septiembre de 1997 (25 de septiembre de 1997 de M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional, Colombia). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/SU480-97.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-161 [Sent.]. 9 de abril de 2019 (9 de abril de 2019 de M.P. Dra. Cristina Pardo Schlesinger. Corte Constitucional, Colombia).spa
dc.relation.referencesSentencia T-227 de 2003 (Sentencia T-227/03). 17 de marzo de 2003 (M.P. Dr. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional, Colombia).spa
dc.relation.referencesSentencia T-311 de 1996 [Sent.]. 15 de julio de 1996 (15 de julio de 1996 de M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo. Corte Constitucional, Colombia). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/t-311-96.htm#:~:text=El%20no%20pago%20de%20una,una%20persona%20y%20su%20familia.spa
dc.relation.referencesSentencia T-406 [Sent]. 5 de junio de 1992 (5 de junio de 1992 de M.P.: Dr. Ciro Angarita Barón. Corte Constitucional, Colombia). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-426 de 1992 [Sent.]. 24 de junio de 1992 (24 de junio de 1992 de M.P. Dr. Eduardo Cifuente Muñóz. Corte Constitucional, Colombia). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-426-92.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-428 de 2012 (Sentencia T-428/12). 8 de junio de 2012 (8 de junio de 2012 de M.P. María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional, Colombia).spa
dc.relation.referencesSentencia T-441 de 1993 [Sent.]. 12 de octubre de 1993 (12 de octubre de 1993 de M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo. Corte Constitucional, Colombia). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-441-93.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-724 de 2008 [Sent.]. 22 de julio de 2008 (22 de julio de 2008 de M.P. Dr. Mauricio González Cuervo. Corte Constitucional, Colombia).spa
dc.relation.referencesSentencia T-747 de 2003 [Sent.]. 28 de agosto de 2003 (28 de agosto de 2003 de M.P. Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Corte Constitucional, Colombia).spa
dc.relation.referencesSentencia T-760 de 2008 [Sent.] 31 de julio de 2008 (31 de julio de 2008 de M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional, Colombia). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htmspa
dc.relation.referencesSentencia T-920 de 2009 [Sent.] 7 de diciembre de 2009 (M.P. Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Corte Constitucional, Colombia). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-920-09.htmspa
dc.relation.referencesSierra Hernáiz, E. (2018). El concepto de discriminación indirecta: su delimitación y aplicación en el derecho social comunitario europeo y español. En M. T. Alameda Castillo, E. M. Blázquez Agudo, Y. Z. Carreño Contreras, M. García Mandaloniz, T. García Sedano, P. Nieto Rojas, . . . E. Sierra Hernáiz, & E. Blázquez Agudo (Ed.), Los ODS como punto de partida para el fomento de la calidad del empleo femenino (págs. 11-26). Madrid: Editorial Dykinson. Recuperado el 25 de octubre de 2019, de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/27638spa
dc.relation.referencesSolar O., I. A. (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice). Geneva: World Health Organization. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de https://www.who.int/sdhconference/resources/ConceptualframeworkforactiononSDH_eng.pdfspa
dc.relation.referencesTalavera Fernández, P. A. (2016). Las dificultades que el actual paradigma subjetivista de la salud comporta en su configuración como derecho humano universal. Revista Boliviana de Derecho(21), 16-47. Recuperado el 3 de Junio de 2019, de https://dialnet-unirioja-es.ezproxy.utadeo.edu.co/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=%22salud%22%20AND%20%22definicion%22&filtros.DOCUMENTAL_FACET_ENTIDAD=artrev&inicio=161.spa
dc.relation.referencesTandon, A., Murray, C., Lauer, J., & Evans, D. (2000). Measuring Overall Health System Performance for 19 countries. World Health Organization. Ginebra: World Health Organization.spa
dc.relation.referencesTomei, M. (2003). Análisis de los conceptos de discriminación y de igualdad en el trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 122(4), 441-459.spa
dc.relation.referencesValencia Lomelí, E., Foust Rodríguez, D., & Tetreault Weber, D. (2013). Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe: México. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). GIZ. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4035-sistemas-proteccion-social-america-latina-caribe-mexicospa
dc.relation.referencesValenzuela Contreras, L. M. (2016). La salud desde una perspectica integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9(9), 50-59. Recuperado el 3 de Junio de 2019, de https://dialnet-unirioja-es.ezproxy.utadeo.edu.co/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=%22salud%22%20AND%20%22definicion%22&filtros.DOCUMENTAL_FACET_ENTIDAD=artrev&inicio=101spa
dc.relation.referencesValero-Pacheco, I. C. (2020). La incapacidad temporal y la enfermedad relacionada con el trabajo en la Seguridad Social. Una aproximación a partir de la revisión de literatura. Revista Verba Iuris, 15(44), 55-72. doi:https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6869spa
dc.relation.referencesValero-Pacheco, I. C., Rodríguez-Páez, F., García Bedoya, O., Palma Parra, R. M., Téllez Ávila, E., Cardona Medina, F., & Riaño-Casallas, M. I. (2021). Las incapacidades temporales como factor de ineficiencia y desperdicio en el Sistema de Salud Colombiano (fase 1). Bogotá: Escuela de Administración y Contaduría Pública. Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 02 de junio de 2022, de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/documentosEACP/documentos-EACP-40.pdfspa
dc.relation.referencesVega-Vargas, M., Eslava-Castañeda, J. C., Arrubla-Sánchez, D., & Hernández-Álvarez, M. (2012). La reforma sanitaria en la Colombia de finales del siglo xx: aproximación histórica desde el análisis sociopolítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-70272012000200004), 58-84.spa
dc.relation.referencesVélez-Arango, A. (2015). El derecho a la salud: una visión a partir del enfoque de capacidades. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(1), 93-100. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a12.pdfspa
dc.relation.referencesVillán Durán, C. (2009). Historia y descripción general de los derechos económicos, sociales y culturales. En C. G. Colombia, & P. E. González Monguí (Ed.), Derechos económicos, sociales y culturales (pág. 516). Bogotá D.C., Revisado Julio 14 de 2019, Colombia: Editorial Kimpres Ltda.spa
dc.relation.referencesWorld Legal Systems Research Group. JuriGlob. (s.f). Forms of State. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de World Map: https://juri-globe.ca/en/allcategories-en-gb/782-category-en-gb/atlas-constitutionnel/formes-d-etat/carte-du-mondespa
dc.relation.referencesZabala Olalde, J. C. (2012). La persona como unidad evolutiva. Theoria, 21(1), 51-54. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29931769005spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSick Leavespa
dc.subject.keywordSocial Securityspa
dc.subject.keywordHuman Rightsspa
dc.subject.keywordIndirect Discriminationspa
dc.subject.keywordRight to Equalityspa
dc.subject.lembDerecho a la Seguridad Socialspa
dc.subject.lembDerecho a la Saludspa
dc.subject.lembDerecho al Trabajo Dignospa
dc.subject.lembDerecho a la Igualdadspa
dc.subject.lembDiscriminación Indirectaspa
dc.subject.lembDerechos Humanosspa
dc.subject.proposalIncapacidad Temporalspa
dc.subject.proposalSeguridad Socialspa
dc.subject.proposalDerechos Humanosspa
dc.subject.proposalDiscriminación Indirectaspa
dc.subject.proposalDerecho a la Igualdadspa
dc.titleEl Trato no Igualitario de la Incapacidad Temporal en el Sistema de Seguridad Social Integral de Colombia. Una Aproximación desde los Derechos Humanos y la Teoría de la Discriminación Indirectaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023IvonneValero1.pdf
Tamaño:
3.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023IvonneValero2.pdf
Tamaño:
328.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CartaFacultad.pdf
Tamaño:
22.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021firma.pdf
Tamaño:
993.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: