Matemanteando ando: estrategia didáctica para potenciar la competencia comunicación en las matemáticas en estudiantes de grado 9º de la Institución educativa La Manta
dc.contributor.advisor | Martínez Rodriguez, Jorge | spa |
dc.contributor.author | Alvarez Contreras, Uldy Elena | spa |
dc.contributor.author | Martínez Ferreira, Liliana Sahvett | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000147117 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-07-15T19:19:11Z | spa |
dc.date.available | 2019-07-15T19:19:11Z | spa |
dc.date.issued | 2019-07-15 | spa |
dc.description | Matemanteando ando: estrategia didáctica para potenciar la competencia comunicación en las matemáticas en estudiantes de grado 9º de la Institución educativa La Manta es una investigación que busca fortalecer los aspectos fundamentales de la competencia comunicación en matemáticas en los estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa La Manta, a través de la implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas, se fundamentó en un paradigma cualitativo y un enfoque socio-crítico, que pretende fortalecer las prácticas de enseñanza, fundamentado en la autorreflexión; para esta investigación se propuso una metodología de investigación acción, teniendo como objeto de estudio realidades humanas, en tanto que involucra la participación de los padres de familia, los estudiantes, los docentes, los administrativos, en el proceso de intervención sobre la estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas. Las técnicas utilizadas en esta investigación para la recolección de la información fueron observación y los grupos focales. El presente estudio es una contribución al mejoramiento de las prácticas pedagógicas, a partir de la implementación de una estrategia didáctica para fortalecer la competencia comunicación en la enseñanza de la estadística en estudiantes de grado noveno de educación básica secundaria, de la Institución Educativa “La Manta” del departamento de Córdoba. Esta puede materializarse en acciones didácticas para que se consoliden como herramientas estratégicas en el desarrollo del área de matemáticas de las instituciones educativas del orden local, regional o nacional. Así mismo, se realizaron significativos avances durante el proceso de la implementación de la estrategia didáctica, ya que los docentes dejaron su verticalidad ante sus educandos, para comenzar a interactuar de manera más dinámica; esto se hace evidente durante la planeación de sus clases, en la ambientación del entorno académico, durante el desarrollo de las actividades y cuando se constatan los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Por lo cual, se mantiene el interés constante de estos. Con el desarrollo e implementación de la investigación se invita a reflexionar sobre la importancia del arte de enseñar, convocando al maestro a ser un mediador, haciendo fácil la forma de comunicar un contenido, logrando que los estudiantes aprendan, obteniendo resultados asertivos y de buena calidad; además, educar con pasión, encontrando la alegría por aprender y enseñar, apoyándose en la paciencia, en la integralidad, seleccionando los métodos que sean necesarios y eficaces para enseñar a sus alumnos a ser originales, únicos, alegres, sensibles, con criterio, espontáneos, autónomos, capaces de mejorarse a partir de sus errores en el aprendizaje y reconociendo sus aciertos, así mismo fortaleciendo sus conocimientos, habilidades, conductas y actitudes. Palabras claves: Competencia comunicación, estrategia didáctica, didáctica, práctica docente. | spa |
dc.description.abstract | Matemanteando ando: didactic strategy to strengthen the communication competence in mathematics in 9th grade students of La Manta Educational Institution is an investigation that seeks to strengthen the fundamental aspects of the communication competence in mathematics in 9th grade students of La Manta Educational Institution, through the implementation of a didactic strategy for the teaching of mathematics, was based on a qualitative paradigm and a social-critical approach, which aims to strengthen teaching practices, based on self-reflection; For this research an action research methodology was proposed, having as object of study human realities, insofar as it involves the participation of parents, students, teachers, administrators, in the process of intervention on the didactic strategy for the teaching of mathematics. The techniques used in this research to collect information were observation and focus groups. The present study is a contribution to the improvement of pedagogical practices, based on the implementation of a didactic strategy to strengthen communication competence in the teaching of statistics in ninth grade students of secondary basic education, of the Educational Institution "La Manta" of the department of Cordoba. This can be materialized in didactic actions so that they are consolidated as strategic tools in the development of the area of mathematics of the educational institutions of the local, regional or national order. Likewise, significant advances were made during the process of implementing the didactic strategy, since teachers left their verticality before their students to begin to interact in a more dynamic way; this becomes evident during the planning of their classes, in the setting of the academic environment, during the development of activities and when the knowledge acquired by the students is verified. Therefore, their constant interest is maintained. With the development and implementation of the research we are invited to reflect on the importance of the art of teaching, inviting the teacher to be a mediator, making easy the way to communicate a content, achieving that the students learn, obtaining assertive results and of good quality; in addition, to educate with passion, finding the joy of learning and teaching, relying on patience, on integrality, selecting the methods that are necessary and effective to teach their students to be original, unique, joyful, sensitive, discerning, spontaneous, autonomous, able to improve from their errors in learning and recognizing their successes, as well as strengthening their knowledge, skills, behaviors and attitudes. Keywords: communication competence, didactics, didactic strategy, teaching practice. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Álvarez, U. y Martínez, L. (2018). Matemanteando ando: estrategia didáctica para potenciar la competencia comunicación en las matemáticas en estudiantes de grado 9º de la Institución Educativa La Manta (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. Montería, Colombia. | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/17693 | |
dc.relation.references | Abello-Cruz, A. y Montaño-Calcines, J. (julio-diciembre, 2013). Leer y comprender para aprender Matemática. VARONA, (57), 60-68. | spa |
dc.relation.references | Abero, L. (2015). La investigación-acción como estrategia cualitativa. Montevideo, Uruguay: Contexto S.R.L. | spa |
dc.relation.references | Abdón, I. (2000). Evaluemos competencias matemáticas 7°, 8° y 9°. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio | spa |
dc.relation.references | Alliaud, A. (2013). El Maestro que Aprende. Bogotá, Colombia: Ediciones Novedades Educativas. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-202. | spa |
dc.relation.references | Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona, España: Labor | spa |
dc.relation.references | Artigue, M. (2004). Problemas y desafíos en educación matemática ¿Qué nos ofrece hoy la didáctica de la matemática para afrontarlos? Educación matemática, 16(3), 5-28. | spa |
dc.relation.references | Ayarza, R., Soto, D. y Silva, H. (2007). Renovación de la enseñanza del algebra elemental: un aporte desde la didáctica. Estudios pedagógicos, 33(2), 81-100 | spa |
dc.relation.references | Baroody, A. (2005). El pensamiento matemático de los niños: Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid, España: Colección aprendizaje. | spa |
dc.relation.references | Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. España: Universidad de Granada | spa |
dc.relation.references | Bedoya, S. (2016). El juego dirigido como medio para propiciar la motivación en los estudiantes del grado tercero . Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria los Libertadores. | spa |
dc.relation.references | Blanco, L. y Cárdenas, J. (2013). La Resolución de Problemas como contenido en el Currículo de Matemáticas de Primaria y Secundaria. Campo Abierto, 32(1), 137-156. | spa |
dc.relation.references | Bolaños, S., Delgado, A., Chamorro, M., Guerrero, M. y Quilindo, J. (2011). Rol del Docente. Recuperado de http://constructivismo.webnode.es/rol-del-docente/ | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Norma. | spa |
dc.relation.references | Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherche en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-112. | spa |
dc.relation.references | Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. | spa |
dc.relation.references | Cantoral, R. y Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 6(1), 27-40. | spa |
dc.relation.references | Carrillo, J., Contreras, L. y Zakaryan, D. (2013). Avance de un modelo de relaciones entre las oportunidades de aprendizaje y la competencia matemática. Bolema, 27(47), 779-804. | spa |
dc.relation.references | Chevallard, Y. (1985). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado (3ª ed.). Buenos Aires, Argentina: AIQUE. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Corominas, F. (1998). Educar en positivo. España: Palabra. | spa |
dc.relation.references | Cowman, S. (1993). Triangulation: a mean of reconciliation in nursing research. Journal of Acvanced Nursing, 18, 788-792. | spa |
dc.relation.references | Curcio, F. R. (1989). Developing graph comprehension. Reston: N.C.T.M. | spa |
dc.relation.references | D´Amore, B., Godino, J. y Fandiño, M. (2008). Competencias y Matemática. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | De Castro, C., Molina, E., Gutiérrez, M. L., Martínez, S. y Escorial, B. (2012). Resolución de problemas para el desarrollo de la competencia matemática en educación infantil. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, 53-70 | spa |
dc.relation.references | Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación”. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana / UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Elliot, J. (2000). La investigación acción en Educación. Madrid, España: Morata. | spa |
dc.relation.references | Feo, R. (2009). Estrategias Instruccionales para Promover el Aprendizaje Estratégico en Estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (Trabajo de grado de Maestría). Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Miranda, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Fourés, C. (2011). Reflexión docente y metacognición. Una mirada sobre la formación de formadores. Zona próxima, (14), 150-159. | spa |
dc.relation.references | Furman, M. (2012) ¿Qué ciencia estamos enseñando en escuelas de contextos de pobreza? Revista Praxis y Saber, 3(5). | spa |
dc.relation.references | García, B., Coronado, A. y Montealegre, L. (2009). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 159-175. | spa |
dc.relation.references | Gaonac’h, D, y Golder, C. (2005). Manual de psicología para la enseñanza. México: Editorial siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | González, J., Wagenaar, R. y Beneitone, P. (2004). Tuning – América latina: un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, (35), 151-164. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, C. y Mena, J. (2015). Modelación en la enseñanza de las matemáticas: matemáticos y profesores de matemáticas, sus estrategias. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias, 10(1). | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, C. y Salmeron, H. (enero-abril, 2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Profesorado, 16(1), 183-202. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de Investigación. México: McGraw Hill. México. | spa |
dc.relation.references | Herrera, N., Montenegro, W. y Poveda, S. (febrero-mayo, 2012). Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 254-287. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal. | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2017). Comunicado de prensa: Según resultados 3°, 5° y 9°, disminuye el porcentaje de estudiantes en nivel de desempeño insuficiente en el país. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/web/guest/buscador?p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_mvcPath=%2Fview_content.jsp&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_assetEntryId=500764&_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_type=document | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M. E., Jiménez, M. G. y Jiménez, M. J. (2014). Estrategia Didáctica Para Desarrollar La competencia “Comunicación y Representación”. Matemática. Escenarios, 12(1), 17-33. | spa |
dc.relation.references | Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000. | spa |
dc.relation.references | Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de competencias. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000. | spa |
dc.relation.references | Lizarzaburu, A. y Zapata, G. (2001). Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina: experiencias y desafíos. Texas, Estados Unidos: Morata. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, (8). | spa |
dc.relation.references | Mella, O. (2000). Grupos focales (“focus groups”). Ttécnica de investigación cualitativa. Santiago, Chile. CIDE. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2013). El Papel del Docente. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-167594.html. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Foro educativo nacional 2014: ciudadanos matemáticamente competentes. Recuperado de http://www.iecov.edu.co/documentos/documento_orientador_foro_educativo_2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Reporte de la excelencia 2015. Institución La Manta. Recuperado de https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/223001005714.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Reporte de la excelencia 2016. Institución La Manta. Recuperado de https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/223001005714.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de https://www2.icfesinteractivo.gov.co/investigacionFormulario/docman/institucional/home/2785-informe-resumen-ejecutivo-colombia-en-pisa-2015+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co | spa |
dc.relation.references | Morse, J. (1991). Procedimientos de investigación cualitativa y cuantitativa. USA: Sage Newbury Park. | spa |
dc.relation.references | Perrenound, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Querétaro, México: Gráficas Monte Albán. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (11 de septiembre de 1997). Decreto 2247, por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Romberg, T. y Carpenter, T. (1986). Research on teaching and learning mathematics: Two disciplines of scientific inquiry. En M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 850-873). New York: Macmillan Publishing Company. | spa |
dc.relation.references | Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista Currículum y Formación del Profesorado, 9(2). | spa |
dc.relation.references | Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata. | spa |
dc.relation.references | Solar, H. (2009). Competencias de modelización y argumentación en interpretación de gráficas funcionales: propuesta de un modelo de competencia aplicado a un estudio de caso (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | Trouche, L. (2005). An instrumental approach to mathematics learning in symbolic calculators environments. En D. Guin, K. Ruthven y L. Trouche (Eds.), The didactical Challenge of Symbolic Calculators, turning a computational device into a mathematical instrument (pp. 137 - 162). Netherlands: Springer. | spa |
dc.relation.references | Vidal, S. (2010). La comunicación en la didáctica de las matemáticas. Revista de Comunicación Vitat Academia, 13(112), 33-41. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Communication competence | spa |
dc.subject.keyword | Didactic strategy | spa |
dc.subject.keyword | Didactic | spa |
dc.subject.keyword | Teaching practice | spa |
dc.subject.lemb | Técnicas de enseñanza | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación-enseñanza | spa |
dc.subject.proposal | Competencia comunicación | spa |
dc.subject.proposal | Estrategia didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Práctica docente | spa |
dc.title | Matemanteando ando: estrategia didáctica para potenciar la competencia comunicación en las matemáticas en estudiantes de grado 9º de la Institución educativa La Manta | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3

- Nombre:
- 2019alvarezuldymartinezliliana3.pdf
- Tamaño:
- 1.11 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- 2019alvarezuldymartinezliliana1.pdf
- Tamaño:
- 85.82 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta de aprobación de facultad

- Nombre:
- 2019alvarezuldymartinezliliana2.pdf
- Tamaño:
- 421.21 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta de derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: