El contrato estatal colombiano frente al proceso de privatización, visto desde el modelo de inversión privada en las asociaciones público-privadas (APP)*.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022-07-07

Director

Enlace al recurso

DOI

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El proceso de globalización desarrollado en el siglo XX, posterior a la II Guerra Mundial, se expandió en diferentes campos como el político, social, económico y cultural, cuya estructura estuvo permeada por el pensamiento capitalista, en su vertiente neoliberal. Este movimiento se caracterizó por imponer en los planes de gobierno de varios Estados, incluyendo a Colombia, los ideales de la democracia liberal, esto es, la privatización de lo público, la reducción en la injerencia del Estado y la libertad de mercado. Las repercusiones de estas líneas de acción no se hicieron esperar y condujo, entre otros, a la privatización de muchas empresas de dominio estatal, en espacios vedados para los intereses de los particulares. Así las cosas, este artículo busca analizar cómo el campo de la contratación pública colombiana puede ser visto como un escenario de injerencia de los intereses privados, mediado por la figura del modelo de inversión privada, a través de las Asociaciones Público Privadas-APP. Para cumplir con dicho propósito, se utiliza una metodología de investigación jurídica, de corte descriptivo, mediante el análisis bibliográfico de la legislación, la jurisprudencia y la doctrina. Los resultados obtenidos señalan que el modelo de las APP, no se constituye en el marco de la contratación pública sino mediante una modalidad de financiamiento económico privado que busca suplir al Estado cuando este no tiene los medios para desarrollar los grandes proyectos de inversión.

Abstract

The globalization process developed in the 20th century, after World War II, it expanded in different fields such as political, social, economic and cultural, whose structure was permeated by capitalist thought, in its neoliberal aspect. This movement was characterized by imposing the ideals of liberal democracy, i.e., privatization of the public sector, reduction of state interference and market freedom, in the government plans of several states, including Colombia. The repercussions of these lines of action were not long in coming and led, among other things, to the privatization of many state-owned companies in areas that were off-limits to private interests. Thus, this article seeks to analyze how the field of Colombian public procurement can be seen as a scenario of interference of private interests, mediated by the figure of the private investment model, through Public Private Partnerships (PPPs). In order to fulfill this purpose, a descriptive legal research methodology is used, by means of a bibliographic analysis of legislation, jurisprudence and doctrine. The results obtained indicate that the PPP model it not constituted within the framework of public contracting but through a modality of private economic financing that seeks to supply the State when it does not have the means to develop large investment projects.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Ramón, M. F. & Pinedo Méndez, M. F. (2022). El contrato estatal colombiano frente al proceso de privatización, visto desde el modelo de inversión privada en las asociaciones público-privadas (APP)*. [Tesis de Pregrado en Maestría Derecho Público, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia