The rebellion of the ruanas. The agricultural strike in Colombia

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3228
10.15332/s0120-8454.2017.0090.04
10.15332/s0120-8454.2017.0090.04
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
This paper analyzes the origin and development of the agricultural strike of 2013, based on the study of social movements known as the "classic agenda". The crisis in the agricultural sector can be seen as a trigger for the protest. However, their size and scope would not have been possible without the support of organizational processes as Dignidad Agropecuaria, Mesa Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo and Coordinador Nacional Agrario. Such processes took advantage of political opportunities, articulated their cause with different social and political actors, and disputed the meaning-building mechanisms about the problems of the agricultural sector. In the first part, the political contest that frames the agricultural strike is reconstructed; in the second part, political opportunities, mobilization structures and collective frameworks are analyzed.
Este trabajo analiza el origen y desarrollo del paro agrario de 2013, con base en el enfoque para el estudio de los movimientos sociales conocido como la “agenda clásica”. Si bien la crisis del sector agrario puede concebirse un desencadenante de la protesta, su magnitud y alcance no hubiera sido posible sin el respaldo de procesos organizativos como Dignidad Agropecuaria, la Mesa Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo y el Coordinador Nacional Agrario, los cuales aprovecharon las oportunidades políticas, articularon a su causa distintos actores sociales y políticos, y disputaron la construcción del sentido sobre los problemas del sector agrario. En la primera parte, se reconstruye la contienda política en la que se enmarca el paro agrario; en la segunda, se analizan las oportunidades políticas de la coyuntura, las estructuras de movilización y los marcos de acción colectiva.
Este trabajo analiza el origen y desarrollo del paro agrario de 2013, con base en el enfoque para el estudio de los movimientos sociales conocido como la “agenda clásica”. Si bien la crisis del sector agrario puede concebirse un desencadenante de la protesta, su magnitud y alcance no hubiera sido posible sin el respaldo de procesos organizativos como Dignidad Agropecuaria, la Mesa Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo y el Coordinador Nacional Agrario, los cuales aprovecharon las oportunidades políticas, articularon a su causa distintos actores sociales y políticos, y disputaron la construcción del sentido sobre los problemas del sector agrario. En la primera parte, se reconstruye la contienda política en la que se enmarca el paro agrario; en la segunda, se analizan las oportunidades políticas de la coyuntura, las estructuras de movilización y los marcos de acción colectiva.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Colombia, peasants, agricultural strike 2013, social protest, Colombia, campesinos, paro agrario 2013, protesta social