Las identidades del maestro hoy: aproximación a algunos componentes estructuradores en su labor.

dc.contributor.advisorOrtiz, José Guillemo
dc.contributor.authorPérez Armella, William de Jesús
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001384235spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=dPcEe4IAAAAJspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-06-30T19:39:14Z
dc.date.available2022-06-30T19:39:14Z
dc.date.issued2022-05-27
dc.descriptionLa categoría central de esta investigación doctoral son las identidades del maestro, las cuales se conciben como un aspecto dinámico y progresivo que fortalece la pasión por el ejercicio de la profesión. El marco teórico se aborda desde tres miradas: 1) la labor del maestro como oficio, 2) la concepción de la interioridad del maestro como paradigma educativo y 3) la idea del maestro apasionado, las cuales acentúan los factores personales en la construcción de sus identidades. La investigación se desarrolló desde el paradigma cualitativo, el enfoque hermenéutico-interpretativo y el método biográfico-narrativo, a partir de la reconstrucción de las trayectorias identitarias de algunos maestros de la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia). El objetivo principal del estudio fue reconocer los componentes de las identidades de los maestros desde la comprensión de los elementos que caracterizan su labor en el ejercicio de la profesión docente. Como resultado, se identifican aquellos factores personales que inciden en la estructuración de sus identidades, analizándolos e interpretándolos con la intención de favorecer la acción educativa. Esto permite comprender y establecer acciones administrativas y pedagógicas tendientes a promover y fortalecer dichas identidades, en respuesta a la crisis identitaria y al desconocimiento del maestro en la sociedad actual. Palabras clave: maestro, identidad, labor, oficio, acción educativa.spa
dc.description.abstractThe present doctoral research dealt with the identities of the teacher as a central category, conceived as a dynamic and progressive aspect that strengthens the teacher's passion for the exercise of their profession. According to the development of the research, the theoretical framework was assumed, from three perspectives of the teacher's work that accentuates the personal factors in the construction of their identities: that of the teacher's work as a trade, the conception of the interiority of the teacher. teacher as an educational paradigm and the idea of the passionate teacher. From the methodological perspective, the research was established from the qualitative paradigm, the hermeneutical-interpretive approach and the biographicalnarrative method, through the reconstruction of the identity trajectories of some teachers from the town of Ciudad Bolívar (Bogotá). The fundamental objective was to understand the components of the teacher's identities that allow him to strengthen the commitment and action in the teaching profession, in this way those personal factors that influence the structuring of their identities were identified, analyzing and interpreting them, with the intention of favor educational action, which made it possible to understand and establish administrative and pedagogical actions aimed at promoting and strengthening said identities, in response to the identity crisis and ignorance of the teacher in today's society. Keywords: teacher, identity, work, trade, educational action.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPérez Armella, W. J. (2022). Las identidades del maestro hoy: aproximación a algunos componentes estructuradores en su labor. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/45509
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAlfonzo-Albores, I. y Avendaño-Porras, V. del C. (2016). La identidad docente de los profesores de educación media superior. El caso del colegio de bachilleres de Chiapas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 46(3), 157– 170. https://www.redalyc.org/journal/270/27047597007/html/spa
dc.relation.referencesAlliaud, A. (2017) Artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Paidósspa
dc.relation.referencesAndrés-Suárez, E. y Garcés, C. E. (Coords.). (2017). La interioridad como paradigma educativo. Editorial PPC.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.spa
dc.relation.referencesDay, C. (2011). Uncertain Professional Identities: Managing the Emotional Contexts of Teaching. In: C. Day & J. K. Lee (Eds.) New Understandings of Teacher's Work. Professional Learning and Development in Schools and Higher Education, vol 100 (pp. 45–64). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0545-6_4spa
dc.relation.referencesGalaz-Ruiz, A. (2015). Evaluación e identidad profesional del profesor ¿un juego de espejos rotos? Andamios, 12(27), 305–333. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62841659015spa
dc.relation.referencesGómez-Torres, F. H. y Niño-Gutiérrez, E. M. (2015). La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro. Educación y Ciudad, (29), 188–198. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704952.pdfspa
dc.relation.referencesHernández-Hernández, F. y Sancho-Gil, J. M. (2020). La investigación sobre historias de vida: de la identidad humanista a la subjetividad nómada. Márgenes. Revista de 164 Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 34–45. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9609spa
dc.relation.referencesLopes, A. (2007). La construcción de identidades docentes como constructo de estructura y dinámica sistémicas: argumentación y virtualidades teóricas y prácticas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(3), 1–25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711307spa
dc.relation.referencesRemolina De Cleves, N., Velásquez, B. M. y Calle, M. G. (2004). El maestro como formador y cultor del a vida. Tabula Rasa, (2), 263–281. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600215spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1997). Sí mismo como otro (1ra. ed.). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesRuvalcaba-Coyaso, J. Uribe-Alvarado, I. y Gutiérrez-García, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. Revista CES Psicología, 4(2),82–102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539528007spa
dc.relation.referencesSantiago-García, R., y Fonseca-Bautista, C. D. (2017). Ser un buen profesor. Una mirada desde dentro. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (50), 191–208. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/27spa
dc.relation.referencesTorralba-Roselló, F. (2017) Pasión por educar. Ed. Khaf.spa
dc.relation.referencesVaillant-Alcalde, D. (2008) La identidad docente. Importancia del profesorado. Revista Investigaciones en Educación, 8(1), 15–39. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/942spa
dc.relation.referencesAlfonzo-Albores, I. y Avendaño-Porras, V. del C. (2016). La identidad docente de los profesores de educación media superior. El caso del colegio de bachilleres de Chiapas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 46(3), 157– 170. https://www.redalyc.org/journal/270/27047597007/html/spa
dc.relation.referencesDubar, C. (2015) La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Armand Colin.spa
dc.relation.referencesGalaz-Ruiz, A. (2015). Evaluación e identidad profesional del profesor ¿un juego de espejos rotos? Andamios, 12(27), 305–333. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62841659015spa
dc.relation.referencesLopes, A. (2007). La construcción de identidades docentes como constructo de estructura y dinámica sistémicas: argumentación y virtualidades teóricas y prácticas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(3), 1–25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711307spa
dc.relation.referencesRemolina De Cleves, N., Velásquez, B. M. y Calle, M. G. (2004). El maestro como formador y cultor del a vida. Tabula Rasa, (2), 263–281. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600215spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2008). L'interprétation de soi, allocution prononcée à Heidelberg en janvier 1990: Présentation. Cités, (33), 140-147. https://doi.org/10.3917/cite.033.0140 (Original work published 1990)spa
dc.relation.referencesRuvalcaba-Coyaso, J. Uribe-Alvarado, I. y Gutiérrez-García, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. Revista CES Psicología, 4(2),82–102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539528007spa
dc.relation.referencesSantiago-García, R., y Fonseca-Bautista, C. D. (2017). Ser un buen profesor. Una mirada desde dentro. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (50), 191–208. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/27spa
dc.relation.referencesVaillant-Alcalde, D. (2008) La identidad docente. importancia del profesorado. Revista Investigaciones en Educación, 8(1), 15–39. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/942spa
dc.relation.referencesAlarcón-Hernández, P. y Hernández, P. C. (2019). Representaciones metafóricas sobre el docente en ejercicio y en formación. Un estudio comparativo de resultados obtenidos en Chile y Argentina. Folios, (50), 3–21. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n50/0123-4870-folios-50-3.pdfspa
dc.relation.referencesAlliaud, A. (2015). Los artesanos de la enseñanza pos-moderna. Hacia el esbozo de una propuesta para su formación. Historia y Memoria de la Educación, 1(1), 319–349. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.12704spa
dc.relation.referencesAlonso-Saéz, I. , Garagarza, A., Artetxe , K. y Beloki, N. (2019). Bases para un modelo de guía para la transformación de las identidades docentes universitarias. Revista Boletín Redipe, 8(8), 68–82. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i8.801spa
dc.relation.referencesAndrés-Suárez, E. y Garcés, C. E. (Coords.). (2017). La interioridad como paradigma educativo. Editorial PPC.spa
dc.relation.referencesAngulo, A. M. (2007). Conceptos pedagógicos alemanes en la educación colombiana: La Segunda Guerra Mundial y la actualidad. Matices en Lenguas Extranjeras, (1), 1– 27. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10683spa
dc.relation.referencesArias-Cardona, A. M. y Alvarado-Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 17–181. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdfspa
dc.relation.referencesAvalos, B., Cavada, P., Pardo, M. y Sotomayor, C. (2010). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos, 36(1), 235–263. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173516404013.pdfspa
dc.relation.referencesBaracaldo-Quintero, M. E. (2011). La subjetividad en la formación de maestros. Nómadas (Col), (34), abril, 246–259. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118960017.pdfspa
dc.relation.referencesBayona-Rodríguez, H. y Urrego-Reyes, L. A. (2019). 240 años de profesión docente en Colombia . Revista Educación y Ciudad, 2(37), 15–26. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2143spa
dc.relation.referencesBeijaard, D; Meijer, P. C. & Verloop, N. (2004) Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20(2), 107–128. https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.07.001spa
dc.relation.referencesBolívar, A., Domingo, J. & Pérez-García, P. (2014). Crisis and Reconstruction of Teachers’ Professional Identity: The Case of Secondary School Teachers in Spain. The Open Sports Sciences Journal, 7(1), 106–112. https://doi.org/10.2174/1875399x01407010106spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura (M. Pou, Trad.). Editorial Grijalbo. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/introalpensamiento/wpcontent/uploads/sites/49/2020/03/P01-BOURDIEU-Una-ciencia-que-incomoda-pp61-74.pdf (Trabajo original publicado en 1984)spa
dc.relation.referencesCabeza, L., Zapata, A. y Lombana, J. (2018). Crisis de la profesión docente en Colombia: percepciones de aspirantes a otras profesiones. Educación y Educadores, 21(1), 51– 72. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v21n1/0123-1294-eded-21-01-00051.pdfspa
dc.relation.referencesCajiao-Restrepo, F. (2019) La identidad de los maestros frente al cambio social. Viviendo entre marcianos. Magisterio.spa
dc.relation.referencesCano-Escoriaza, J., Orejudo-Hernández, S. y Cortés Pascual, A. (2012). La formación inicial del profesorado de Secundaria: primera investigación en el desarrollo del prácticum de la Universidad de Zaragoza. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 121–132. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/111041/La%20formació n%20inicial%20del%20profesorado%20de%20Secundaria.pdf?sequence=1&isAllo wed=yspa
dc.relation.referencesCastañeda-Cantillo, A. E. (2018). Complejidad y narrativas identidad del docente en posgrados de educación. Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11850spa
dc.relation.referencesCejudo, J. y López-Delgado, M. L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Revista Psicología Educativa, (23), 29– 36. https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2017v23n1a4.pdfspa
dc.relation.referencesCubero-Pérez, M. y Santamaría-Santigosa, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana, 23(1), 15–31. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1237spa
dc.relation.referencesCuesta-Moreno, Ó. J. (2018). Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo. El Ágora USB, 18(1), 55–72. https://doi.org/10.21500/16578031.3292spa
dc.relation.referencesDay, C. (2011). Uncertain Professional Identities: Managing the Emotional Contexts of Teaching. In: C. Day & J. K. Lee (Eds.) New Understandings of Teacher's Work. Professional Learning and Development in Schools and Higher Education, vol 100 (pp. 45–64). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0545-6_4spa
dc.relation.referencesDay, C. (2014). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea Educadores XXI. (Trabajo original publicado en 2006)spa
dc.relation.referencesDay, C., Sammons, P., Hopkins, D., Harris, A., Leithwood, K., Gu1, Q., Brown, E., Ahtaridou, E. & Kington, A. (2009). The Impact of School Leadership on Pupil Outcomes. Final Report. University of Nottingham. https://dera.ioe.ac.uk/11329/1/DCSF-RR108.pdfspa
dc.relation.referencesde Zubiría-Samper, J. (2006) Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.spa
dc.relation.referencesdel Valle-Huerga, M. (2015, abril 22-24). Pedagogía de la interioridad [Presentación en conferencia]. Asamblea de Educación 2015. Educar la interioridad en la era digital. Los Teques, Quebrada de la Virgen, Venezuela. http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Intranet/Asambleas% 20Educ/Asamblea%202015/Asamblea%202015.%20Conferencia%20M%20del%20 Valle%20Pedagogia%20Interioridad.pdfspa
dc.relation.referencesDubar, C. (2001). El trabajo y las identidades profesionales y personales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 7(13), 5–16. 170 https://tuxdoc.com/download/dubar-2001-el-trabajo-y-las-identidadesprofesionales-y-personales_pdfspa
dc.relation.referencesDubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Bellaterraspa
dc.relation.referencesFernández-Cruz, M. y Gijón-Puerta, J. (2012). Formación de profesionales basada en competencias. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3, 109–119. http://hdl.handle.net/10481/2726spa
dc.relation.referencesFernández-González, A. (2016). La identidad personal narrativa en Paul Ricoeur. Revista De-Lectio. Revista de Filosofía, Literatura y Estética, (1). http://www.realidadyficcion.es/filosofiayliteratura/1/autores/Andrea/indentidad_per s_narr_R.htmspa
dc.relation.referencesFerreres-Pavía, V. S. y Barrios-Arós, R. (1999). El desarrollo profesional de los docentes de infantil, primaria y secundaria. En V. S. Ferreres-Pavía y F. Imbernón-Muñoz (Eds.). Formación y Actualización para la función pedagógica (pp. 167–200). Síntesis.spa
dc.relation.referencesGarcía-Martínez, A. (2007). La construcción de las identidades. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (18), 207–228. https://revistascientificas.us.es/index.php/CuestionesPedagogicas/article/view/10053spa
dc.relation.referencesGarcía, C. M. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 3(1), 15–42. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2010.0001.01spa
dc.relation.referencesGómez-Salado, M. Á. (2017). La profesión docente como base del pensamiento y la investigación como sostén del buen docente. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (15), 47–56. https://www.eumed.net/rev/rejie/15/docente.pdfspa
dc.relation.referencesGómez-Torres, F. H. y Niño-Gutiérrez, E. M. (2015). La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro. Educación y Ciudad, (29), 188–198. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704952.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález-Castro, C. (2016). Identidad Docente en Chile. Voces de la Educación, 1(2), 38– 45. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/20spa
dc.relation.referencesGonzález-Rey, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita-Echandía, Á. Díaz-Gómez y P. Vommaro (Comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 11-30). Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadesp oliticas.pdfspa
dc.relation.referencesHall, S. (1996). Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’? En S. Hall y P. du Gay (Comps.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu Editores. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/hall-s-du-gay-p-1996- cuestiones-de-identidad-cultural.pdfspa
dc.relation.referencesHernández-Hernández, F. y Sancho-Gil, J. M. (2020). La investigación sobre historias de vida: de la identidad humanista a la subjetividad nómada. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 34–45. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9609spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Editorial Trottaspa
dc.relation.referencesImbernón-Muñoz, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. En C. M. García (Coord.). La función docente (pp. 27–45). http://www.ub.edu/obipd/docs/la_profesion_docente_ante_los_desafios_del_present e_y_del_futuro_imbernon_f.pdfspa
dc.relation.referencesJara, C. R., y Mayor-Ruiz, C. (2019). Explorar la Construcción de la Identidad Docente en Profesionales de la Salud: Diseño y Validación de Instrumento. Formación Universitaria, 12(1), 13–24. https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000100013spa
dc.relation.referencesJiménez-Hurtado, J. L., Polanía-González, J. y Rivera-Venegas, J. C. (2021). Pedagogía de la interioridad y la espiritualidad del maestro desde una perspectiva lasallista. Revista de la universidad de la Salle, (84), 187–194. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2337&context=rulsspa
dc.relation.referencesJordán-Sierra, J. A. y Codana-Alcántara, A. (2019). La influencia del profesor apasionado en la mejora académica y el desarrollo personal de sus alumnos. Estudios sobre Educación, 36, 31–51. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobreeducacion/article/view/35284spa
dc.relation.referencesLafuente, M. A. C. (1998). Introducción al pensamiento de Paul Ricoeur. Thémata. Revista de Filosofía, (19), 219–223. https://institucional.us.es/revistas/themata/19/10%20Cecilia.pdfspa
dc.relation.referencesLlano, F. A. y Osorio-Cardona, A. C. (2017, junio 14-16). Historia de la educación y formación docente en Colombia: “La Facultad de Ciencias de la educación de la Universidad la Gran Colombia y su apuesta por la educación popular” [Presentación en conferencia]. Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje. Milán, Italia. https://conferences.eagora.org/index.php/educacion-yaprendizaje/2017/paper/view/2548spa
dc.relation.referencesMartínez-Bonafé, J. (2004). Crisis de la identidad profesional y sujeto docente. Educação & Realidade, 29(2), 55–64. https://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/viewFile/25392/14727spa
dc.relation.referencesMatus-Rodríguez, L. G. (2013). La construcción de una identidad docente, ¿un desafío para la política educativa? Revista Exitus, 3(1), 75–87. http://www.ufopa.edu.br/portaldeperiodicos/index.php/revistaexitus/article/view/25 0spa
dc.relation.referencesMontero, L. y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. RED. Revista de Educación a Distancia, (56), Artíc. 3. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/3spa
dc.relation.referencesMontes-Miranda, A. J., Ramos-González, D. M. y Casarrubia-Ruíz, J. L. (2018). La formación de maestros en Colombia: alcances y limitaciones. Revista Espacios, 39(10). https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p21.pdfspa
dc.relation.referencesMorales-Escobar, I., Correa-Londoño, M. y Salgado-Guzmán, A. (2020). Saberes pedagógicos en la enseñanza de la lengua castellana. Un enfoque biográfico narrativo para la interpretación de la identidad docente. Revista Complutense de Educación, 31(4), 529–538. https://doi.org/10.5209/rced.65848spa
dc.relation.referencesMucchielli, A. (1986). L'Identité. Puf. 174 Muñoz-Repiso, M. (2010). Educar desde la compasión apasionada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 217–223. https://www.redalyc.org/pdf/551/55114080014.pdfspa
dc.relation.referencesNiederauer, C. M. M. y Azevedo, T. M. (2018). Subjetividade na e pela linguagem: a construção da identidade docente. Educação, 41(3), 463–470. https://doi.org/10.15448/1981-2582.2018.3.29726spa
dc.relation.referencesPapa Juan Pablo II. (2002, enero 24). Discurso del Papa Juan Pablo II al final del acto de presentación de los testimonio por la paz. Libreria Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/john-paulii/es/speeches/2002/january/documents/hf_jp-ii_spe_20020124_discorso-assisi.htmlspa
dc.relation.referencesPáramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539–550. https://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdfspa
dc.relation.referencesPatiño-Garzón, L. y Rojas-Betancur, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores,12(1), 93–105. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v12n1/v12n1a07.pdfspa
dc.relation.referencesPlata-Santos, M. E. (2018). Subjetividades docentes en tiempos de la excelencia educativa. Colombian Applied Linguistics Journal, 20(2), 290–302. http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v20n2/0123-4641-calj-20-02-00290.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2014). Sujeto e Identidad. En E. Restrepo (Coord.). Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones (pp. 97–118). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/hall-desde-elsur.pdfspa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1980). La metáfora viva. Editorial Europa.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006a). Teoría de la interpretación, discurso y excedente de sentido. Siglo XXI editores. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Ricoeur.-Teoria-dela-interpretacion.-Siglo-XXI.pdf (Trabajo original publicado en 1976)spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006b). Sí mismo como otro. Siglo XXI editores. https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2014/08/ricoeur-paul-simismo-como-otro.pdf (Trabajo original publicado en 1990)spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2008). L'interprétation de soi, allocution prononcée à Heidelberg en janvier 1990: Présentation. Cités, (33), 140–147. https://doi.org/10.3917/cite.033.0140 (Original work published 1990)spa
dc.relation.referencesRivas-Flores, J. I. (2014). Nuevas identidades en la formación del profesorado: la voz del alumnado. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, 7(1), 487–494. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/819/759spa
dc.relation.referencesRoca, M. Y. (2013). Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Forgotten Books. https://escritoresquenadielee.files.wordpress.com/2015/05/diccionario_etimoloygico _de_la_lengua_castellana_1400021846.pdf (Trabajo original publicado en 1856)spa
dc.relation.referencesRojas-Cordero, W. (2013). Paul Ricoeur: la subjetividad como acción y hermenéutica. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 34(109), 71–88. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2013.0109.05spa
dc.relation.referencesSalcedo-Megalés, D. (2015). El buen profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 19– 26. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.48583spa
dc.relation.referencesSalcedo, E. (2016). La identidad personal como identidad narrativa en Paul Ricoeur. Apuntes Filosóficos, 25(49), 117–131. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_af/article/download/12537/12234spa
dc.relation.referencesSayago-Quintana, Z. B., Chacón-Corzo, M. A. y Rojas de Rojas, M.E. (2008). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Educere, 12(42), 551–561. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356145690spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2009). El artesano (M. A. Galmarini, Trad.). Editorial ANAGRAMA S. A. https://iupa.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2016/06/Sennett-richard-el-artesano.pdf (Trabajo original publicado en 2008)spa
dc.relation.referencesStecher, A. (2013). Un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en América Latina. Universitas Psychologica, 12(4), 1311–1324 . http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v12n4/v12n4a24.pdfspa
dc.relation.referencesTébar-Belmonte, L. (2015). Educar, camino integral de interioridad. Revista de la Universidad de La Salle, (68) 119–130. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1468&context=rulsspa
dc.relation.referencesTorralba-Roselló, F. (2013). Los maestros de la sospecha. Fragmenta. (Trabajo original publicado en 2007)spa
dc.relation.referencesTorralba-Roselló, F. (2017) Pasión por educar. Ed. Khaf.spa
dc.relation.referencesTorralba-Roselló, F. (2020, julio 23). Educar: construir personas autónomas y solidarias. Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC). https://ciec.edu.co/observatorio/ere/educar-construir-personas-autonomas-ysolidarias/spa
dc.relation.referencesUrbina-Cárdenas, J. E. (2015). Maestros de la pasión por aprender, “cuchillas, pero chéveres”. Revista Colombiana de Educación, (68). 91–111. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n68/n68a05.pdfspa
dc.relation.referencesVaillant-Alcalde, D. (2008) La identidad docente. importancia del profesorado. Revista Investigaciones en Educación, 8(1), 15–39. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/942spa
dc.relation.referencesVidiella, J y Larrain, V. (2015) El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente: Corporalidades, afectos y saberes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1281–1310. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a13.pdfspa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1978)spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós. https://www.tuslibros.com/ebook/ComoHacer-una-Investigacion-Cualitativa/pdf?dl&preview (Trabajo original publicado en 2003)spa
dc.relation.referencesArias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á. y Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63 (2), 201–206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181spa
dc.relation.referencesBalderas-Gutiérrez, I. (2017). Aportes de la investigación cualitativa a la investigación educación [Presentación en conferencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0503.pdfspa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. En M.C. Passeggi y M.H. Abrahao (Org.). Dimensões 178 epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II (pp. 79–109). Editoria da PUCRS.spa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162–167.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009spa
dc.relation.referencesEscudero-Sánchez, C. L. y Cortez-Suárez, L. A. (Coords). (2008). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-yMetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía-Alcaraz, F., Alfaro-Espín, A., Hernández-Martínez, A. y Molina-Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232–236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006spa
dc.relation.referencesHamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), pp. 55–60. https://www.elsevier.es/es-revistainvestigacion-educacion-medica-343-articulo-la-tecnica-grupos-focalesS2007505713726838spa
dc.relation.referencesHernán-García, M., Lineros-González, C. & Ruiz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta Sanitaria, 35(3), 298–301. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007spa
dc.relation.referencesHerrera, M. C., & Chaustre, A. (2012). Violencia urbana, memoria y derecho a la ciudad: experiencias juveniles en Ciudad Bolívar. Pro-Posições, 23(1), 65–83. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8643226spa
dc.relation.referencesHuchim-Aguilar, D. y Reyes-Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3),1–27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019spa
dc.relation.referencesLadín-Miranda, M. del R. y Sánchez-Trejo, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación XXVIII, (54), 227–242. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v28n54/a11v28n54.pdfspa
dc.relation.referencesOficina Asesora de Planeación. (2020). Informe de Territorialización de la Inversión. Localidad 19. Ciudad Bolívar. Secretaría de Educación Distrital (SED). https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inlinefiles/PW_Localidad_19-Ciudadbolivar_marzo.pdfspa
dc.relation.referencesPorta, L. y Yedaide, M. M. (Comps.). (2018). Pedagogía(s) vital(es): apuestas por epistemologías otras en clave descolonial. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plataspa
dc.relation.referencesQuintana-Peña, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En A. Quintana-Peña y W. Montgomery (Eds.). Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47–84. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-deInvestigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, E. A. (2011). La investigación cualitativa en educación. Balance y retos en el contexto colombiano. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 4(1), 81–91. Universidad Santo Tomás. https://www.redalyc.org/pdf/5610/561058721005.pdfspa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006a). Teoría de la interpretación, discurso y excedente de sentido. Siglo XXI editores. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Ricoeur.-Teoria-dela-interpretacion.-Siglo-XXI.pdf (Trabajo original publicado en 1976)spa
dc.relation.referencesRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, (52), 39–49. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdfspa
dc.relation.referencesRojas-Cordero, W. (2013). Paul Ricoeur: la subjetividad como acción y hermenéutica. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 34(109), 71–88. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2013.0109.05spa
dc.relation.referencesSoriano-Rodríguez, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, (13), 19–40. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202spa
dc.relation.referencesYedaide, M., Álvarez, Z. y Porta, L. (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 27–35. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105342821002.pdfspa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. En M.C. Passeggi y M.H. Abrahao (Org.). Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II (pp. 79–109). Editoria da PUCRS.spa
dc.relation.referencesGómez-Torres, F. H. y Niño-Gutiérrez, E. M. (2015). La identidad profesional del profesor en educación secundaria. El posicionamiento político en la función del maestro. Educación y Ciudad, (29), 188–198. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704952.pdfspa
dc.relation.referencesAlliaud, A. (2015). Los artesanos de la enseñanza pos-moderna. Hacia el esbozo de una propuesta para su formación. Historia y Memoria de la Educación, 1(1), 319–349. https://doi.org/10.5944/hme.1.2015.12704spa
dc.relation.referencesAlliaud, A. (2017) Artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Paidósspa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. En M.C. Passeggi y M.H. Abrahao (Org.). Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II (pp. 79–109). Editoria da PUCRS.spa
dc.relation.referencesBolívar, A., Fernández-Cruz, M. y Molina-Ruiz, E. (2005). Researching Teachers’ Professional Identity: A Sequential Triangulation. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(1), Art. 12. https://doi.org/10.17169/fqs-6.1.516spa
dc.relation.referencesCanelo-Calle, J. (2020). La construcción de la identidad docente a través del análisis de incidentes críticos en la formación inicial de maestros [Tesis de doctorado, Universitat Ramon Llull]. http://hdl.handle.net/10803/669964spa
dc.relation.referencesCejudo, J. y López-Delgado, M. L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Revista Psicología Educativa, (23), 29– 36. https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2017v23n1a4.pdfspa
dc.relation.referencesDay, C. (2014). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea Educadores XXI. (Trabajo original publicado en 2006)spa
dc.relation.referencesDubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Bellaterraspa
dc.relation.referencesGonzález-Jiménez, J. (2016). Pensamiento y toma de decisiones interactivas del profesor novel de inglés ante los problemas prácticos que encuentra durante el periodo de iniciación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 201–214. https://revistas.um.es/reifop/article/view/194521spa
dc.relation.referencesGonzález-Valencia, G. A. (2013). El profesorado en formación y las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales. Uni-Pluriversidad, 13(2), 24–34. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/16971spa
dc.relation.referencesMartínez, M. y March, T. (2015). Caracterización de la validez y confiabilidad en el constructo metodológico de la investigación social. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 10(20), 107–127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844563spa
dc.relation.referencesMatus-Rodríguez, L. G. (2013). La construcción de una identidad docente, ¿un desafío para la política educativa? Revista Exitus, 3(1), 75–87. http://www.ufopa.edu.br/portaldeperiodicos/index.php/revistaexitus/article/view/25 0spa
dc.relation.referencesOlave, S. (2020). Revisión del concepto de identidad profesional docente. Revista Innova Educación, 2(3), 378–393. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.001spa
dc.relation.referencesPiña-Robles, C. del C., Soto-Qiñones, M. y Ramírez-Sandoval, M. Y. (2017). La construcción de la identidad docente: significados y sentido. [Presentación en conferencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1644.pdfspa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1985).spa
dc.relation.referencesSánchez-Medina, L. A. (2009). La identidad del docente, una cuestión de vocación, un compromiso social o un reto constante ante la vida. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 2(2), 13–18. https://www.redalyc.org/pdf/5610/561058716001.pdfspa
dc.relation.referencesTorralba-Roselló, F. (2012). El cultivo de la inteligencia espiritual. En F. Torralba-Roselló. Inteligencia emocional (pp. 1–16). Plataforma Editorial. https://www.gazteok.org/wp-content/uploads/2013/11/CF-Cultivo-de-lainteligencia-espiritual.pdfspa
dc.relation.referencesVaillant-Alcalde, D. (2008) La identidad docente. Importancia del profesorado. Revista Investigaciones en Educación, 8(1), 15–39. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/942spa
dc.relation.referencesVidiella, J y Larrain, V. (2015) El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente: Corporalidades, afectos y saberes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1281–1310. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a13.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordTeacherspa
dc.subject.keywordIdentityspa
dc.subject.keywordWorkspa
dc.subject.keywordTradespa
dc.subject.keywordEducational actionspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembDocente - Laborspa
dc.subject.lembAcción Educativaspa
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.subject.proposalLaborspa
dc.subject.proposalOficiospa
dc.subject.proposalAcción Educativa.spa
dc.subject.proposalMaestrospa
dc.titleLas identidades del maestro hoy: aproximación a algunos componentes estructuradores en su labor.spa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Las identidades del maestro hoy.pdf
Tamaño:
1.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Doctoral
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_aprobacion_facultad PEREZ ARMELLA WILLIAM DE JESUS (1).pdf
Tamaño:
866.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorizacion autoarchivo autor 2022.pdf
Tamaño:
907.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: