Four epistemic injustices in university philosophy curricula in Colombia: Anglo-Eurocentrism, racism, sexism and humanism

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
It is proposed that current university philosophy curricula are based on curricular structures that would entail various forms of epistemic injustices, namely: (1) Anglo-Eurocentrism, (2) racism, (3) sexism and (4) humanism. Based on this premise, which is considered to be inscribed in the historical trajectory of Western epistemicides, the need for the decolonization of the university philosophy curriculum in Colombian universities is suggested. It is proposed as an urgent project of educational action that, immediately, would contribute to counteract the diverse forms of epistemic injustices and, transitively, would promote the materialization of what is here called curricular justice. This would not only be beneficial for the improvement and transformation of philosophy curricula at the higher education level and the gradual epistemological enrichment of philosophy, but would also contribute to a healthy recognition of pluridiversity in the university.
Se plantea que los currículos universitarios actuales de filosofía se soportan en estructuras curriculares que conllevarían diversas modalidades de injusticias epistémicas, a saber: (1) el anglo-eurocentrismo, (2) el racismo, (3) el sexismo y (4) el humanismo. Con base en esta premisa, la cual se considera inscrita en la trayectoria histórica de los epistemicidios occidentales, se propone la necesidad de decolonización del currículo universitario de filosofía en las universidades colombianas. Se plantea como un proyecto urgente de acción educativa que, de modo inmediato, contribuiría a contrarrestar las diversas modalidades de injusticias epistémicas y, transitivamente, impulsaría la materialización de lo que aquí se denomina justicia curricular. Esto no solo sería provechoso para mejorar y transformar los currículos de filosofía en el nivel de educación superior y el paulatino enriquecimiento epistemológico de la filosofía, sino que también aportaría a un reconocimiento saludable de la pluridiversidad en la universidad.
Se plantea que los currículos universitarios actuales de filosofía se soportan en estructuras curriculares que conllevarían diversas modalidades de injusticias epistémicas, a saber: (1) el anglo-eurocentrismo, (2) el racismo, (3) el sexismo y (4) el humanismo. Con base en esta premisa, la cual se considera inscrita en la trayectoria histórica de los epistemicidios occidentales, se propone la necesidad de decolonización del currículo universitario de filosofía en las universidades colombianas. Se plantea como un proyecto urgente de acción educativa que, de modo inmediato, contribuiría a contrarrestar las diversas modalidades de injusticias epistémicas y, transitivamente, impulsaría la materialización de lo que aquí se denomina justicia curricular. Esto no solo sería provechoso para mejorar y transformar los currículos de filosofía en el nivel de educación superior y el paulatino enriquecimiento epistemológico de la filosofía, sino que también aportaría a un reconocimiento saludable de la pluridiversidad en la universidad.
Abstract
Idioma
Palabras clave
epistemic injustices, curriculum, philosophy, injusticias epistémicas, currículo, filosofía
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2022 Autores/as
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0