Incursión al entorno natural como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de grado sexto en el área de ciencias naturales en la Institución Educativa San Ignacio de Loyola del Municipio de Otanche-Boyacá

dc.contributor.advisorCuellar, Luz Angelaspa
dc.contributor.authorMontes Castellanos, Laura Patriciaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2020-05-18T19:53:49Zspa
dc.date.available2020-05-18T19:53:49Zspa
dc.date.issued2020-05-13spa
dc.descriptionEl estudio presenta la aplicación de una estrategia didáctica que aprovecha el entorno natural de una institución educativa, para mejorar la motivación y el rendimiento académico en el área de ciencias naturales, utilizando una metodología mixta. Se trabajó con dos grupos con el fin de verificar la eficiencia de la estrategia mediante una comparación. Durante la fase cualitativa se desarrollaron entrevistas, evidenciando que los estudiantes sienten agrado con las practicas que se desarrollan, sin embargo muestran amplio interés por nuevas metodologías, en especial aquellas que los involucre directamente en su proceso de aprendizaje, los datos obtenidos de la fase cuantitativa muestran que los resultados favorables se inclinan en un amplio porcentaje hacia el grupo experimental, poniendo en evidencia que estrategias innovadoras y contextualizadas favorecen los procesos académicos en los estudiantes.spa
dc.description.abstractThe study presents the application of a didactic strategy that takes advantage of the natural environment of an educational institution, to improve motivation and academic performance in the area of natural sciences, using a mixed methodology. We worked with two groups in order to verify the efficiency of the strategy through a comparison. During the qualitative phase, interviews were carried out, showing that students are pleased with the practices that are developed, however they show wide interest in new methodologies, especially those that directly involve them in their learning process, the data obtained from the quantitative phase They show that favorable results are tilted by a large percentage towards the experimental group, showing that innovative and contextualized strategies favor academic processes in students, showing that innovative and contextualized strategies favor academic processes in students.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Pedagogíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMontes Castellanos, L.P. (2020). Incursión al entorno natural como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de grado sexto en el área de ciencias naturales en la Institución Educativa San Ignacio de Loyola del Municipio de Otanche-Boyacá. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23260
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordairespa
dc.publisher.programMaestría Pedagogíaspa
dc.relation.referencesAcevedo, J., Vázquez, M., Martín, J., et al (2005), “Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. pp. 121-140spa
dc.relation.referencesAcuña, S., & Cuitiva, M. (2017). Propuesta de estrategia pedagógica que favorezca la sensibilización en la comunidad educativa para la conservación del lago de tota municipio de Aquitania (Boyacá). Universidad de ciencias ambientales y aplicadas.spa
dc.relation.referencesAdell, M.(2002) Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico, Editorial Pirámide, España.spa
dc.relation.referencesAguirre, N. (2012). Construcción de material educativo para el aprendizaje de la diversidad de especies con estudiantes de séptimo grado utilizando el museo como instrumento didáctico. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlegría, J. (2013). La exploración y experimentación del entorno natural : una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales La exploración y experimentación del entorno natural : una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de las Ci. Universidad Nacional - Sede Palmira.spa
dc.relation.referencesAusubel, David. (1976) Descripción: Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. México. Editorial Trillarspa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1978) Citado por Ontoria y cols. En: Mapas conceptuales. Séptima edición. Madrid: Editorial Narcea;1997: 18spa
dc.relation.referencesBeltran, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. In Creatividad, motivación y el rendimiento académico. Malagá, España.spa
dc.relation.referencesCaez, R., Cervantes, J. de Á., & Vargas, C. (2006). Enseñanza de las ciencias naturales desde una perspectiva investigativa. Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesCalderon, Y. (2011). Aprendizaje basado en problemas: una perspectiva didáctica para la formacón de actitud científica de la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de la Amozonia.spa
dc.relation.referencesCampanario, M., & Moya, A. (1993). ¿ Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas, 17, 179–192.spa
dc.relation.referencesCampirán, A. (2000). Habilidades de pensamiento. Capitulo 3 Las habilidades de pensamiento en perspectiva de las competencia. Veracruz.spa
dc.relation.referencesCañas A., Martín-Díaz M,. & Nieda J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCapsulas educativas digitales – Colombia aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/index.htmlspa
dc.relation.referencesCascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. Recuperado de http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/.html. 14-03-2011.spa
dc.relation.referencesChevallard Y. (1985) La transposition didactique ; du savoir savant au savoir enseigné, Paris, La Pensée Sauvage.spa
dc.relation.referencesColombia Aprende – guía del estudiante. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/CIENCIAS_7_BIM2_SEM2_EST.pdfspa
dc.relation.referencesDelors, J. (1996), La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI, París, Ediciones UNESCO.spa
dc.relation.referencesDíaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw – Hill.spa
dc.relation.referencesDíaz, F. & Hernández, G. (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México.Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesEggen, P. & Kauchak D. (2006). Estrategias docentes: Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. S.L. Fondo de cultura económica de España.spa
dc.relation.referencesEstrada, F., Vergara, H. & Salazar, C. (2016). El ecoturismo una estrategia pedagógica para fomentar la educación ambiental en los estudiantes del grado octavo de la institución educativa nuestra señora del perpetuo socorro del municipio de San Carlos Cordoba. Fundación Universitaria los Libertadores.spa
dc.relation.referencesExley, K. & Dennis. R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesFuentes, R., Gamboa, J. M., & Retamal, N. (2012). Jean Piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. Talca, Chile. Recuperado, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34351926/01-piaget.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1504978864& Signature=z24vkiE1xAV0m126uPbXNtYAyzI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D01-piaget.pdfspa
dc.relation.referencesFumagalli, L. (2002). La Enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Primario de Educación Formal. Argumentos a su Favor. En H. Weissmann, Didactica de las Ciencias Naturales Aportes y Reflexiones (pág. 290). Argentina: Paidos.spa
dc.relation.referencesGreene, J., & Caracelli, V. (2003). Making paradigm sense of mixed methods practice. En: A.Tashakkori & Ch. Teddlie (Ed.), Handbook of mixed methods in social & behavioral research (pp. 91-110). London: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesGuanche, A. (2005). La enseñanza problémica de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/973Guanche.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, A. (2013). Experiencias relevantes en la enseñanza de la biodiversidad, como estrategia de educación ambiental, con estudiantes de secundaria en la institución educativa distrital los pinos de la ciudad de Bogotá. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza., (2027–1034), 168–177.spa
dc.relation.referencesHerrera, L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciancias en el ciclo V de la institucion San Ignacio- Arequipa. Universidad Peruana Cayetano Heredia.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, M., & Izquierdo, A. (2010). Enseñar a investigar : una propuesta didáctica colaborativa desde la investigación-acción, 33, 107–123.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2000).Análisis del rendimiento académico. En red: www. Disponible en: perso.wanadoo.es/angel.saez/spa
dc.relation.referencesJohnson, B., & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Research, 33(7), 14-26.spa
dc.relation.referencesLevy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las Competencias. Editorial Gestión, 1ª edición en lengua castellana.spa
dc.relation.referencesLewin. K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En La Investigación-acción participativa: inicios y desarrollos, (13-25). Madrid: Editorial Popular. (Obra original publicada en 1946)spa
dc.relation.referencesLondoño, G., Solbes, J., & León, A. P. (2009). Propuesta didáctica para el aprovechamiento educativo de la visita a un parque temático y generar actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias 1. Enseñanza de Las Ciencias, (11).spa
dc.relation.referencesMacedo, B, & Katzkowicz, R. (2005), Alfabetización científica y tecnológica. Maldonado F., Landazabal, D., Hernández J., Ruíz, Claro A., Vanegas H. & Cruz S. (2007). Manual de estrategias didácticas (04 de Febrero 2017). Estrategia didáctica. Introducción. Recuperado de http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-didacticas.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2001). Teorias psicológicas del aprendizaje. Universidad de Cuenca.spa
dc.relation.referencesMendieta, V. J. (2013). Otanche y el territorio Vásquez una historia joven en Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinerva, F. (2006). El proceso de investigación científica. Zulia, Venezuela: Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesMinisterio De Educación Nacional, (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de educacion nacional, (2015). Investigación de los Saberes Pedagógicos. Mineducacion. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdfspa
dc.relation.referencesMonereo, C., Castelló, M., & Clarina, M., et al (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Graó.Montoya, J. (2014). Propuesta de enseñanza para el aprendizaje del concepto de taxonomía biológica a través del proceso de indagación de la diversidad biológica de la flora en la institución educativa el pedregal. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPalacio, V. J. (2013). Estrategia para la enseñanza de bosuqe tropical que contibuya al desarrollo de las competencias cientificas en los estudiantes de grado cuarto de la institución educativa Federico Carrasquilla. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPérez, G. (1978). Definición multidimensional del rendimiento escolar en relación con el nivel sociocultural. Revista Ciencias de la Educación, 96, 591.spa
dc.relation.referencesPérez, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de Ciencias? Enseñanza de las Ciencias. 9 (19), 69-77.spa
dc.relation.referencesPerkins, D. (1999) La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa. Barcelona.spa
dc.relation.referencesPorlán , R. (2000). Hacia un Modelo de Enseñanza - Aprendizaje de las Ciencias por investigación. En M. Kaufman, & L. Fumagalli, Enseñanza de las Ciencias Naturales - Reflexiones y Propuestas Didácticas (pág. 270). Argentina: Paidos Educador.spa
dc.relation.referencesPomar, C.M. (2001): La motivación de los superdotados en el contexto escolar. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.spa
dc.relation.referencesQuintanilla, M. (2005). Competencias Científicas. Identificación y caracterización de competencias científicas en el aula, ¿qué cambia en la enseñanza y en los nuevos modelos de conocimiento? Foro Educativo Nacional. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-128237_archivo.pdfspa
dc.relation.referencesRequena, F. (1998) Genero, Redes de Amistad y Rendimiento Académico. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Sociología. Santiago de Compostela. España.spa
dc.relation.referencesRendon, E. V. (2017). Diseño de una estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento científico y la conciencia ambiental aprovechando el Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño como entorno de aprendizaje. Edgar. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación:fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSanabria, A., & Gutiérrez, L. (2014). El páramo y su conservación: aula abierta para el aprendizaje de las ciencias naturales. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, tecnología y Educación (pp. 1–12). Malagá, España.spa
dc.relation.referencesSánchez, M., Urones, C., & Vacas, J. (1995). Escuela como recurso didactico. The research of the natural environment of the school as a didactic resource. Revista Aula 7, 307–314.spa
dc.relation.referencesSanchez, P., & Escobar, G. (2011). Las Prácticas de campo para la enseñanza de la Paleobiologia y su aporte al reconocieminto del patrimonio cultural y natural en educación secundaria del municipio de Floresta, Boyacá. Revista Pedagogica, 658–665.spa
dc.relation.referencesSecretaría de educación de Boyacá - Institución Educativa San Ignacio de Loyola. (2015). Sistema de información SIMAT. Otanche.spa
dc.relation.referencesSchunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una prespectiva educativa(Vol. Sexta edición). Mexico: Printed in Mexico. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/_LIBRO%206xta_Edicion_TEORIAS_DEL_APRENDIZAJE%20-%20DALE%20H%20SCHUNK.pdfspa
dc.relation.referencesSchön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós, Barcelona.spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza (Morata). Londres.spa
dc.relation.referencesTejada, L. (2009). Las salidas, un recurso para el aprendizaje en educacion infantil. Revista Digital Innovacion Y Experiencia Educativa, 14, 1–11.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2010). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Revista de la facultad de ciencias Económicas y administrativas, XIV, 187 – 215. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetdesarrolloDeCompetencias CientificasATravesDeLaApli-4453237%20(1).pdf.spa
dc.relation.referencesVargas, C., & Estupiñan, M. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares pobladores del páramo rabanal (Boyacá). Luna Azul, 34(1909–2474), 10–25.spa
dc.relation.referencesVygotsky L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNatural sciencesspa
dc.subject.keywordNatural environmentspa
dc.subject.keywordTeaching strategiesspa
dc.subject.keywordAcademic performancespa
dc.subject.lembCiencias naturalesspa
dc.subject.lembRendimiento académicospa
dc.subject.lembAprendizajespa
dc.subject.proposalCiencias naturalesspa
dc.subject.proposalEntorno naturalspa
dc.subject.proposalEstrategias de enseñanzaspa
dc.subject.proposalRendimiento académico.spa
dc.titleIncursión al entorno natural como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de grado sexto en el área de ciencias naturales en la Institución Educativa San Ignacio de Loyola del Municipio de Otanche-Boyacáspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020lauramontes.pdf
Tamaño:
2.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de autor
Tamaño:
283.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: