Capítulo 3: Arraigo y desarraigo en los inmigrantes colombianos en Santiago de Chile. Incorporación social y transnacionalismo en el contexto de la globalización1

dc.contributor.authorGissi Barbieri, Nicolásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-02T22:12:55Zspa
dc.date.available2020-06-02T22:12:55Zspa
dc.date.issued2020-05-29spa
dc.descriptionEn la región latinoamericana, Colombia es hoy el país con la mayor emigración y Chile se ha constituido hace cuatro años como uno de los principales lugares de destino de los migrantes Sur-Sur. Históricamente, los Estados de acogida de población colombiana han sido Estados Unidos, España, Venezuela y Ecuador. La primera oleada fue entre 1965 y 1975, la segunda se desarrolló a mediados de la década de los ochenta y la tercera a fines de los años noventa.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAliaga, F. (2017). Migraciones internacionales alteridad y procesos sociopolíticos. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00642spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23663
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/12036spa
dc.relation.referencesAgencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). www.acnur.org/t3/don- de-trabaja/america/chile/ (Recuperado el 02 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesAnderson, B., (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.spa
dc.relation.referencesAugé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesAugé, M. (2005). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBarth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCano, M., Soffia, M. y Martínez, J. (2009). “Conocer para legislar y hacer po- lítica: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio”, CEPAL, Población y Desarrollo, N°88. https://www.academia.edu/3694852/ Cano_M.V._Soffia_M._Mart%C3%ADnez_J._2009_Conocer_para_le- gislar_y_hacer_pol%C3%ADtica_los_desaf%C3%ADos_de_Chile_ante_ un_nuevo_escenario_migratorio_spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. y Mejía, C. (2006). “Migraciones Internacionales en Colombia: ¿qué sabemos?”, Working Paper Series - Documentos de Trabajo, No 30. En: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/02989.pdfspa
dc.relation.referencesCasen. (2013). Inmigrantes. Síntesis de resultados. Ministerio de Desarrollo Social, Santiago. www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/ midesocial/casen2013-inmigrantes.pdf (recuperado el 08 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesCastel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: FCE.spa
dc.relation.referencesDelgado, R. (2014). “Globalización neoliberal y migración forzada: Una mi- rada desde el Sur”, en Movilidad humana y diversidad social en un con- texto de crisis económica internacional, Madrid, Trotta.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Extranjería y Migración (DEM), (2014). Anuario Estadístico Nacional, Ministerio del Interior de Chile, Santiago. www.extranje- ria.gob.cl/media/2016/02/Anuario-Estad%C3%ADstico-Nacional- Migraci%C3%B3n-en-Chile-2005-2014.pdf (recuperado el 14 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesElías, N. y Scotson, J. (2016 [1965]). Establecidos y marginados. Una inves- tigación sociológica sobre problemas comunitarios. México, FCE.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGellner, E. (1987). Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGlick Schiller, N. y Fouron, G. (2001). Georges Woke Up Laughing: Long- Distance Nationalism and the Search for Home. Durham: Duke University Press Books.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2006). “Migración, desarrollo y transnacionalismo. Conceptos básicos”, en Colombia: migración, transnacionalismo y desplazamiento, Gerardo Ardila (ed.), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá. En: http://www.bdigital.unal.edu.co/785/6/257_-_5_Capi_4.pdfspa
dc.relation.referencesGuarnizo, L.E. (2008). Londres Latina. La presencia colombiana en la capi- tal británica. México: Universidad de Zacatecas y Porrúa.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2015). Informe anual 2015. Situación de los derechos humanos en Chile. Santiago. http:// indh.cl/wp-content/uploads/2015/12/informe-anual/Informe-Anual- INDH-2015.pdf (recuperado el 17 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesIzquierdo, A. (2000). “El proyecto migratorio y la integración de los extran- jeros”, en Revista Estudios de Juventud N°49, INJUVE, Madrid. www. injuve.es/sites/default/files/Revista49-3.pdf (recuperado el 05 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesMarcus, G. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, Alteridades 11 (22), 111-127. www.unc.edu/~res- trepo/trabajo%20de%20grado/etnografia%20multilocal-marcus.pdf (re- cuperado el 20 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesMejía, W. (2012). “Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras”. http://www.scielo.br/ pdf/remhu/v20n39/v20n39a10 (recuperado el 25 marzo de 2016).spa
dc.relation.referencesOIM, (2012). “Perfil migratorio de Colombia 2012”. Bogotá. file:///C:/Users/ Nicol%C3%A1s/Downloads/1_Perfil_Migratorio_de_Colombia_2012.pdfspa
dc.relation.referencesPortes, A. (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesPuyana, G. (2005). ¿Cómo somos? Los colombianos. Reflexiones sobre nues- tra idiosincrasia y cultura. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesStefoni, C. (2011). Perfil migratorio de Chile. OIM, Buenos Aires. En: http:// priem.cl/wp-content/uploads/2015/04/Stefoni_Perfil-Migratorio-de-Chile. pdfspa
dc.relation.referencesSubsecretaría de Servicios Sociales, Ministerio de Desarrollo Social, (2014). Providing equal opportunities: What Works in the integration of youth with a migration background?spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: FCE.spa
dc.relation.referencesTrinidad, A.; Carrero, V. y Soriano, R. (2006). Teoría Fundamentada. Grounded Theory. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacio- nal, Cuadernos Metodológicos 37, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos 1. Los problemas teó- rico-epistemológicos, Buenos Aires: Centro editor de América Latina.spa
dc.relation.referencesWirth, L. (1968). El urbanismo como modo de vida, Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesYunis, E. (2004). ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje. Bogotá: Temis.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPolitical sociologyspa
dc.subject.keywordMigration of peoplesspa
dc.subject.keywordEmigration and immigrationspa
dc.subject.lembSociología políticaspa
dc.subject.lembMigración de pueblosspa
dc.subject.lembEmigración e inmigraciónspa
dc.titleCapítulo 3: Arraigo y desarraigo en los inmigrantes colombianos en Santiago de Chile. Incorporación social y transnacionalismo en el contexto de la globalización1spa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
capitulo3arraigoydesarraigo2020felipealiaga.pdf
Size:
594.9 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: