El juego como mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura del grado transición: estado del arte
dc.contributor.advisor | Rico Molano, Alejandra Dalila | spa |
dc.contributor.advisor | Álvarez Vargas, Cristina | spa |
dc.contributor.author | Tovar Torres, Martha Adriana | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2018-11-23T17:26:28Z | spa |
dc.date.available | 2018-11-23T17:26:28Z | spa |
dc.date.issued | 2018-08 | spa |
dc.description | El proyecto de investigación es un estado del arte sobre el juego utilizado como mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura del grado transición, realizando una revisión y análisis documental de literatura relacionada con estos procesos, con el fin de crear una base teórica sobre el tema de estudio, permitiendo establecer semejanzas y diferencias entre ellas, así, categorizar experiencias y resaltar los elementos objeto de la investigación, que contribuya como base de consulta teórica sobre estudios y estrategias aplicadas acerca de la enseñanza de la lectura y escritura en el nivel de transición, mejorando las prácticas pedagógicas y el proceso de enseñanza-aprendizaje en estos espacios. La investigación se realiza bajo el enfoque cualitativo cuya finalidad es llevar a cabo una investigación que contribuya a comprender lo que las personas dicen acerca de una situación de estudio específica. El tipo de investigación implementado fue la investigación documental, se utilizó la técnica de revisión documental que consistió en identificar las investigaciones o artículos que se han realizado acerca de los procesos iniciales de lectura y escritura y del juego como mediación para estos procesos en el grado transición, sus autores, aportes y discusiones al respecto. El instrumento utilizado para la revisión documental son las matrices de análisis, que es una forma de sistematizar y organizar la información consultada referente al tema de estudio, haciendo un análisis de cada una de las fuentes abordadas, y de esta forma, dar respuesta a los objetivos planteados. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/14449 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Maestría en Educación | spa |
dc.publisher.program | Maestría Educación | spa |
dc.relation.references | Alastre, D. (2005). Comprensión de la lectura inicial. Consideraciones actitudinales acerca de la lectura y la escritura en el nivel de educación inicial. Revista Educere. Vol. 9 (28), pp. 83-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602817 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M. (2010). La grafomotricidad y la adquisición de las competencias básicas del aprendizaje de la escritura. Congreso Nacional de Investigación Educativa. México. Recuperado de www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0070.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias, C., Buitrago, M., Camacho, Y., & Vanegas, (2014). Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905113.pdf | spa |
dc.relation.references | Astudillo, G., Gianina, A., y Palomino, Y. (2015). El método lúdico en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años de la IEP "Santa Rosa" de Chosica-2015. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/149 | spa |
dc.relation.references | Batista, F., Bossio, D. & Mercado, J. (2014). La implementación de la grafomotricidad como técnica para el fortalecimiento de la grafía en los niños y niñas del grado transición de la institución educativa San Lucas. (Tesis de grado). Universidad de Cartagena, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2878/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20SOBRE%20GRAFOMOTRICIDAD%20OCTUBRE%202014.pdf | spa |
dc.relation.references | Bautista, L. & Yara, M. (2017). El Libro Álbum, una Oportunidad para Iniciar el Proceso de Escritura en Niños de Preescolar. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/5226 | spa |
dc.relation.references | Bonilla, N. (2009). El juego como estrategia metodológica en el proceso de interaprendizaje en los niños de prebásica del Centro Educativo Bilingüe Internacional. (Tesis de Maestria). Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7090 | spa |
dc.relation.references | Caballeros, M., Sazo, E., y Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology (IJP). Vol. 48 (2), pp. 212-222. Recuperado de http://www.uvg.edu.gt/investigacion/cie/doc/Publicaciones-jun-8-2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Caguana, L. (2015). Análisis del uso de las TIC’s en el aula como recurso para el desarrollo de la grafomotricidad de niños de 4 a 5 años del Colegio Internacional SEK Los Valles. (Tesis de grado). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/10254 | spa |
dc.relation.references | Caldera, R., Escalante, D., y Terán, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedogogia. Vol. 31 (88), pp. 15-37. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n88/art02.pdf | spa |
dc.relation.references | Castellanos, A. & Quevedo, C. (2017). Transformando Espacios: Jugando y Construyendo Lengua Escrita con Niños y Niñas de 3 a 6 Años. (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/5597 | spa |
dc.relation.references | Castro, P. (2013). La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117632/tesis%20editada.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Cepeda, M. (30 de enero 2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. [mensaje de web]. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-ludica-de-aprendizaje | spa |
dc.relation.references | Chavarría, A. (2016). Prácticas pedagógicas de las maestras del preescolar del Colegio Heladia Mejía: entre lo instituido y lo instituyente. (Tesis de especialización). Universidad Pedagogica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/860 | spa |
dc.relation.references | Chavarría, L., Herrera, B., Ospina, M. (2012). La lecto escritura de transición a primero: aprendizaje versus enseñanza. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/957/1/Lectoescritura_transicion_Primero_Chavarria_2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Chaves, A. (2001). La apropiación de la lengua escrita: un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Vol. 1 (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44710107.pdf | spa |
dc.relation.references | Chaves, A. (2002). Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicial. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Vol. 2. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/8468/17445 | spa |
dc.relation.references | Chencabnal, G. (2011). El Aprestamiento. [Mensaje de Scribd]. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/47135431/APRESTAMIENTO | spa |
dc.relation.references | Chistie, J., y Roskos, K. (2009). El potencial del juego en el desarrollo temprano de la lectoescritura. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/juego/segun-los-expertos/el-potencial-del-juego-en-el-desarrollo-temprano-de-la-lectoescritura | spa |
dc.relation.references | Daniels, M., Jongitud, J., Luna, M., Monroy, R. & Viveros, O. (2011). Metodología de la investigación jurídica. Universidad Veracruzana. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/36358/2/danielsrodriguezmartha.pdf | spa |
dc.relation.references | Descalzi, C. (2012). Cómo influye el juego en el aprendizaje. (Tesis de grado). Universidad San Francisco de Quito. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1874 | spa |
dc.relation.references | Díaz, C., y Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Revista Estudios Pedagógicos. Vol. 38 (1), pp. 215-233. Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=173524158013 | spa |
dc.relation.references | Dominique, B., Meléndez, M. & Ruiz, N. (2008). El juego y la motivación como estrategia para fortalecer las habilidades en el área motriz fina en los niños y niñas de 4 a 5 años. (Tesis de grado). Universidad de la Sabana. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2040/121704.pdf?...1 | spa |
dc.relation.references | Durán, S., y Galeano, M. (2013). El juego didáctico como mediador de desarrollo de las dimensiones del ser. Revista digital Corporeizando. Vol. 1 (11), pp. 160-177. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/view/2013 | spa |
dc.relation.references | Escalante, S. & Lizcano, F. (2018). Propuesta pedagógica el juego como procedimiento didáctico para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de transición. (Tesis de Maestría). Universidad Cooperativa. Bucaramanga. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/3372/1/Propuesta%20pedag%C3%B3gica%20el%20juego%20como%20procedimiento%20did%C3%A1ctico%20para%20favorecer%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje%20en%20los%20ni%C3%B1os%20de%20transici%C3%B3n.pdf | spa |
dc.relation.references | Farina, O. (20 de febrero 2011). El juego como elemento mediador del aprendizaje. [mensaje de blog]. Recuperado de http://lavidaenelaulamasquetintaytablero.blogspot.com.co/2011/02/el-juego-como-elemento-mediador-del.html | spa |
dc.relation.references | Ferrer, T. (2015). Métodos de enseñanza comunicativos: El juego como estrategia didáctica en la instrucción del español como segunda lengua. Revista Ludicamente. Vol.4 (8). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/article/view/7102 | spa |
dc.relation.references | Flórez, C., y Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. Revista Sapiens. Vol. 7 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000100006 | spa |
dc.relation.references | Flórez, L., Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Electrónica Educare. Vol. 12 (1), pp. 1-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582021.pdf | spa |
dc.relation.references | Fonseca, K. (21 de marzo 2014). El juego como mediador del aprendizaje. [presentación Prezzi]. Recuperado de https://prezi.com/gxd3b4jhj9ac/el-juego-como-mediador-del-aprendizaje/ | spa |
dc.relation.references | Garaigordobil, M. (2007). Programa Juego 4-6 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4 a 6 años. [Presentación power point]. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/3.%20%20Programas%20JUEGO%20Garaigordobil.pdf | spa |
dc.relation.references | Guía del niño (2004). Portal interactivo y familiar [website]. https://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/las-senales-que-indican-que-el-nino-esta-preparado-para-aprender-a-leer | spa |
dc.relation.references | Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata. Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez: Un estudio de la cultura lúdica infantil. Buenos Aires: Aique. | spa |
dc.relation.references | Gómez, L. & Mercado, M. (2016). Letras, música e ilusiones. (Trabajo de grado de especialización). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/530/TO-19968.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gómez, D. (2010). Procesos de enseñanza y aprendizaje inicial de la escritura. Contraste de los saberes y prácticas de profesores de preescolar y primero de cinco instituciones educativas (privadas y públicas) de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Nacional. Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8826/ | spa |
dc.relation.references | Guarneros, E., y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 32 (1), pp. 21-35. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.0 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, A. (2017). La apropiación del sentido de la escritura desde el preescolar, producción genuina de sentidos y lengua escrita. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6181/6/Guti%C3%A9rrezAlmarioGraciela2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Huergo, P. (2015). Importancia y pasos para la elaboración de un estado del arte en un anteproyecto o proyecto de investigación. (Documento de docencia No. 2). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1073 | spa |
dc.relation.references | Jacinto, J. (2012). El juego como estrategia didáctica en la Expresión Plástica. Educación Infantil. (Trabajo fin de grado). Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1123/1/TFG-B.53.pdf | spa |
dc.relation.references | James, C., Kathleen, R. (2011). El Potencial del Juego en el Desarrollo Temprano de la Lectoescritura. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/juego/segun-los-expertos/el-potencial-del-juego-en-el-desarrollo-temprano-de-la-lectoescritura | spa |
dc.relation.references | Londoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. Corporación internacional de redes de conocimiento. Bogotá. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187358X13725553 | spa |
dc.relation.references | López, E., y Delgado, A. (2013). El juego como generador de aprendizaje en preescolar. Revista Criterios. Vol. 20 (1), pp. 203-218. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/viewFile/376/310 | spa |
dc.relation.references | Medina, V. (2006). Enseñar a Leer y a Escribir: ¿En qué Conceptos Fundamentar las Prácticas Docentes? Revista PSYKHE. Vol. 15 (2), pp. 45-55. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000200005 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2007). Política Educativa para la Primera Infancia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133783.html | spa |
dc.relation.references | Montealegre, R., y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/798/79890103/index.html | spa |
dc.relation.references | Morales, O. (2012). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Recuperado de https://es.slideshare.net/thetecher/fundamentos-investigacion-documental. | spa |
dc.relation.references | Moyano, A. (2016). Discursos de Maestras de Educación Inicial en Relación al Concepto de Juego. (Trabajo de grado especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/4267 | spa |
dc.relation.references | Navas, M. (2013). Grafomotricidad. (Presentación SlideShare). Universidad Central. Ecuador. Recuperado de https://es.slideshare.net/majito_n/grafomotricidad-por-maria-jose-navas | spa |
dc.relation.references | Névoli, A. (2012). El lugar de la grafomotricidad en el aprendizaje de la lectoescritura. (Trabajo de grado). Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC105814.pdf | spa |
dc.relation.references | Núñez, M., y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista lengua y habla. N.º 18, pp. 74-92. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/5201 | spa |
dc.relation.references | Otálvaro, S. (2011). El juego en la dimensión infantil: aprendizaje e intersubjetividad. Revista educación y pensamiento, pp. 24-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3884434.pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.proposal | Pedagogía | spa |
dc.subject.proposal | Comprensión de lectura | spa |
dc.subject.proposal | Escritura | spa |
dc.subject.proposal | Enseñanza de la lectura | spa |
dc.subject.proposal | Educación Básica | spa |
dc.title | El juego como mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura del grado transición: estado del arte | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
Cargando...
- Nombre:
- 2018marthatovar.pdf
- Tamaño:
- 614.55 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2018marthatovar1.pdf
- Tamaño:
- 209.58 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadefacultad.pdf
- Tamaño:
- 122.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 461.43 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: