Constitution and expansion of indigenous reservations in Colombia. A look at the historical progress and perspectives of compliance

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/3804
10.15332/s2339-3688.2017.0001.03
10.15332/s2339-3688.2017.0001.03
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir

Resumen
This paper proposes a historical review of the progress for the legalization of land to indigenous communities in Colombia, particularly from the formation of INCODER, and to analyze the planning strategies advanced during the presidential period of Juan Manuel Santos, for the constitution and expansion of indigenous reservations and also recognize the main demands of these ethnic actors, in order to get closer to the knowledge of the demands made by these communities, as well as the progress of the agreements signed and the commitments that are still pending. The fragility of the process and the failure to accomplish the agreements are an interesting measure to understand the process of construction of territorial agreements, as well as an invitation to rethink strategies for dialogue and planning with these indigenous communities.
En este trabajo se propone realizar una revisión histórica de los avances en legalización de tierras a comunidades indígenas en Colombia, particularmente a partir de la conformación del INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), analizar las estrategias de planeación adelantadas durante el período de gobierno de Juan Manuel Santos para la constitución y ampliación de resguardos indígenas y reconocer algunas de las principales reivindicaciones de dichos actores étnicos; con ello se pretende tener un mayor acercamiento al conocimiento de las exigencias hechas por estas comunidades así como de los avances conseguidos en el marco de los acuerdos suscritos y de los compromisos que aún están pendientes por cumplir. La fragilidad del proceso y el incumplimiento de una serie de acuerdos pactados representan un medidor interesante para entender el proceso de construcción de acuerdos territoriales, así como una invitación para repensar las estrategias de diálogo y planeación con estas comunidades indígenas.
En este trabajo se propone realizar una revisión histórica de los avances en legalización de tierras a comunidades indígenas en Colombia, particularmente a partir de la conformación del INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), analizar las estrategias de planeación adelantadas durante el período de gobierno de Juan Manuel Santos para la constitución y ampliación de resguardos indígenas y reconocer algunas de las principales reivindicaciones de dichos actores étnicos; con ello se pretende tener un mayor acercamiento al conocimiento de las exigencias hechas por estas comunidades así como de los avances conseguidos en el marco de los acuerdos suscritos y de los compromisos que aún están pendientes por cumplir. La fragilidad del proceso y el incumplimiento de una serie de acuerdos pactados representan un medidor interesante para entender el proceso de construcción de acuerdos territoriales, así como una invitación para repensar las estrategias de diálogo y planeación con estas comunidades indígenas.
Abstract
Idioma
Palabras clave
indigenous communities, constitution and extension of reservations, collective territory, government, planning, comunidades indígenas, constitución y ampliación de resguardos, territorio colectivo, gobierno, planeación