Entorno natural como didáctica para la enseñanza de las competencias específicas en ciencias naturales

dc.contributor.advisorPinzón Mendieta, Jaime Augustospa
dc.contributor.authorRivero Rodriguez, Cesar Augustospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-09-09T15:09:53Zspa
dc.date.available2019-09-09T15:09:53Zspa
dc.date.issued2019-09-06spa
dc.descriptionLa enseñanza de las ciencias naturales en la secundaria, implica tanto el conocimiento disciplinar como la comprensión de la necesidad que tienen los ciudadanos de ser agentes responsables desde una perspectiva de desarrollo sustentable al atender sus necesidades actuales y futuras, como lo marcan los esfuerzos que se realizan a nivel global desde el programa para el medioambiente de la organización de las naciones unidas (PNUMA) y que impactan en las políticas públicas de los estados nacionales. Este trabajo de investigación, cuyo propósito es diseñar una secuencia didáctica para el desarrollo de competencias específicas de las ciencias naturales en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa de Aguas Blancas, muestra cómo articular estas secuencias con el entorno natural y la cotidianidad de los educandos, para contextualizar la enseñanza y hacer el aprendizaje más significativo, dejando de lado la sola transmisión de contenido a través de libros de texto. Esto utilizando una metodología cualitativa que permite comprender a profundidad el fenómeno estudiado, en es este caso la práctica docente en relación a la enseñanza de las competencias específicas del área en cuestión, como la explicación de fenómenos naturales, el uso del conocimiento científico, la indagación y el trabajo en equipo. La investigación puso en evidencia la pertinencia y relación entre la secuencia didáctica, el entorno natural y las competencias específicas del área para la enseñanza de las ciencias naturales de manera contextualizada donde los estudiantes aprenden de su entorno inmediato de manera diferente y los docentes cuentan con un referente puntual y práctico desde su quehacer específico.spa
dc.description.abstractThe teaching of natural sciences in secondary school implies both technical knowledge and understanding of the need that citizens have to be responsible agents from a sustainable development perspective, attending to their current and future needs, as indicated by the efforts that are conducted globally from the program for the environment of the United Nations Organization (UNEP), that impact the in the public policies of nations. This research work, whose purpose is to design a didactic sequence for the development of specific competences of natural sciences in ninth grade students of the Educational Institution of Aguas Blancas, shows how to articulate these sequences with the natural environment and the daily life of students, to contextualize teaching and make learning more meaningful, leaving aside the single transmission of content through textbooks. With the use of a qualitative methodology that allows us to understand in depth the studied phenomenon, in this case the teaching practice in relation to the teaching of the specific competences of the subject, such as the explanation of natural phenomena, the use of scientific knowledge, the inquiry and teamwork. This research showed the relevance and relationship between the didactic sequence, the natural environment and the specific competences of the area for the teaching of the natural sciences in a contextualized way where students learn from their immediate environment differently and teachers have a punctual and practical reference from their specific task.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRivero, C. 2019. Entorno natural como didáctica para la enseñanza de las competencias específicas en ciencias naturales. Tesis de maestría. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18571
dc.relation.referencesBastos Jiménes, C. (2019) E. Evaluación del PRAE del Colegio San José de Calasanz bajo los lineamientos establecidos por la Mesa Ambiental Local-MEAL de Suba y la Secretaria de Educación Distrital-SED (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias).spa
dc.relation.referencesBasulto-González, G., & Chang-Jorge, G. (2013). Los núcleos didácticos integradores como alternativa para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. EduSol, 13(44).spa
dc.relation.referencesCarrillo Guach, H; (2011). Enfoques epistemológicos en algunos paradigmas de la sociología clásica: Breves apuntes. Opción, 27() 81-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901004spa
dc.relation.referencesDuque Quintero, S., & Quintero Quintero, M., & Duque Quintero, M. (2014). La educación ambiental en comunidades rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno natural: el caso de la comunidad de pescador es en la Ciénaga de Ayapel (Colombia). Revista Luna Azul, (39), 6-24.spa
dc.relation.referencesFajardo, C. H. O. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de educación y pensamiento, (16), 63-72.spa
dc.relation.referencesFernández, I; Gil, D.; Carrascosa, J.; Cachapuz, A. (2002) Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 477-488spa
dc.relation.referencesGarcía, O., Marrón, M. J., Sánchez, L., & García, O. (2006). El lenguaje cartográfico como instrumento para la enseñanza de una geografía crítica y para la educación ambiental. MJspa
dc.relation.referencesGil, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), pp. 154-164spa
dc.relation.referencesICFES (2017). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. En: http://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdfspa
dc.relation.referencesListon, D.; Zeichner, K. (1993). La formación del profesorado y las condiciones sociales. Morata. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesLópez Rua, A. M., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1).spa
dc.relation.referencesMedina, A. (2009) La didáctica: disciplina pedagógica aplicada. En A, Medina y S, Mata (Segunda edición), Didáctica General (pp. 3 -37). Madrid: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesMelo Herrera, M. P., & Hernández Barbosa, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 41-63.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1998). Ciencias Naturales. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2002). Ciencias. Estándares básicos de competencias. MEN. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017). Ciencias Naturales. Derechos básicos de Aprendizaje. MEN. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRomero , G., Gañán, L., Dávila, N. (2011). Diseño de una cartilla que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales de los niños y niñas del grado primero de la Institución Educativa San Jerónimo, Resguardo Indígena de San Lorenzo. Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesRuiz Ortega, F. (2007). MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3 (2), 41-60spa
dc.relation.referencesSierra, B.; Pérez, M. (2007). La comprensión de la relación teoría-práctica: una clave epistemológica de la didáctica. Revista de educación. (342). Pp 553-576spa
dc.relation.referencesSolano Albuja, X. D. R., Ríos, V., & Gonzalo, E. (2011). Estudio de mercado para la implementación de un proyecto de reciclaje de plástico en el Distrito Metropolitano de Quito (Master's thesis, SANGOLQUÍ/ESPE/2011).spa
dc.relation.referencesTorres Salas, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, XIV (1), 131-142.spa
dc.relation.referencesUNEP (2019). https://www.unenvironment.org/environment-you?_ga=2.162322492.1812243220.1557929848-1923576182.1557929848spa
dc.relation.referencesUNEP (2019). https://www.unenvironment.org/explore-topics/environment-under-review/why-does-environment-under-review-matterspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordNatural science teachingspa
dc.subject.keywordspecific skillsspa
dc.subject.keywordnatural environmentspa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembCiencias naturalesspa
dc.subject.proposalDidáctica de las ciencias naturalesspa
dc.subject.proposalCompetencias específicasspa
dc.subject.proposalEntorno naturalspa
dc.titleEntorno natural como didáctica para la enseñanza de las competencias específicas en ciencias naturalesspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019cesarrivero.pdf
Tamaño:
2.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2019cesarrivero1.pdf
Tamaño:
35.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación de la facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2019cesarrivero2.pdf
Tamaño:
595.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: