Propuesta para la refuncionalización de antiguas cisternas para una nueva aldea infantil en Cagliari, región Cerdeña (Italia)

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga
Compartir

Resumen
Cagliari, capoluogo della soleggiata isola italiana della Sardegna, è ricca di storia, cultura e carattere. Con il suo spettacolare scenario di imponenti montagne e dolci colline lungo il Mediterraneo, questa città possiede caratteristiche distintive che nessun altro luogo in Italia possiede. Secoli di storia a Cagliari hanno dato origine a un'architettura unica in tutta la città e luoghi che testimoniano il suo passato storico. Tra questi, c’è un sito interessante posto sul Monte Urpinu, dove giacciono quattro giganteschi serbatoi scavati sottoterra, abbandonati, utilizzati originariamente dalla marina come deposito di carburante negli anni Trenta (Sardegna sotterranea, 2020). Riguardante la memoria storica del luogo, l'articolo mostra lo sviluppo di una proposta volta a riabilitare i bacini come serbatoi d'acqua, funzionali al contesto naturale esistente e al nuovo intervento. Il progetto è una scuola materna ed elementare, integrata nella pineta e, a seconda delle diverse stagioni della città, può essere vissuta su due diversi livelli, come scuola invernale al piano superiore ed estiva al piano terra.
L'obiettivo principale è quello di abitare la montagna, sfruttando le potenzialità naturali della luce, dell'acqua, degli alberi. Il sito recuperato diventa luogo privilegiato per il metodo Montessori che propone l'educazione dei bambini a costante contatto con la natura durante il giorno: sono spronati a "farlo da soli", anche in un ambiente selvaggio. Trattandosi di quattro enormi cisterne d'acqua, si propone un sistema idrico autosufficiente. In fine, prendendo coscienza di un recente fenomeno naturale chiamato "bomba d'acqua", l'intervento paesaggistico mira a recuperare anche grandi quantità di acqua che altrimenti verrebbero disperse nel terreno.
Cagliari, ciudad principal de la soleada isla italiana de Cerdeña, es rica en historia, cultura y carácter. Su espectacular paisaje de imponentes montañas y colinas a lo largo del Mediterráneo le otorgo características distintivas que ningún otro lugar en Italia posee. Siglos de historia en Cagliari han dado lugar a una arquitectura única en toda la ciudad y lugares que dan testimonio de su pasado histórico. Entre ellos, hay un sitio interesante ubicado en el Monte Urpinu, donde se encuentran cuatro gigantescos tanques bajo tierra, actualmente abandonados y originalmente utilizados por la marina como depósito de combustible en los años treinta (Cerdeña subterránea, 2020). En cuanto a la memoria histórica del lugar, el artículo presenta el desarrollo de una propuesta dirigida a rehabilitar los contenedores como depósitos de agua, acordes funcionalmente con el contexto natural existente y la nueva intervención. El proyecto arquitectónico prevé una escuela primaria, integrada con el pinar, la cual, según las diferentes estaciones de climáticas de la ciudad, se puede vivir en dos niveles diferentes: escuela de invierno en la planta superior y escuela de verano en la planta baja. El objetivo principal es habitar la montaña, explotando el potencial natural de la luz, el agua y los árboles. El sitio recuperado se convierte en un lugar privilegiado para aplicar el “método Montessori” que propone la educación de niños en contacto constante con la naturaleza durante el día: se les anima a "trabajar independientemente", incluso en un entorno agreste. Dado que se trata de cuatro enormes tanques de agua, se propone un sistema de agua autosuficiente. Finalmente, se toma conciencia de un fenómeno natural reciente llamado "bomba de agua" por lo que la intervención paisajística tiene como objetivo recuperar incluso grandes cantidades de agua que de otro modo se dispensarían en el suelo.
Cagliari, ciudad principal de la soleada isla italiana de Cerdeña, es rica en historia, cultura y carácter. Su espectacular paisaje de imponentes montañas y colinas a lo largo del Mediterráneo le otorgo características distintivas que ningún otro lugar en Italia posee. Siglos de historia en Cagliari han dado lugar a una arquitectura única en toda la ciudad y lugares que dan testimonio de su pasado histórico. Entre ellos, hay un sitio interesante ubicado en el Monte Urpinu, donde se encuentran cuatro gigantescos tanques bajo tierra, actualmente abandonados y originalmente utilizados por la marina como depósito de combustible en los años treinta (Cerdeña subterránea, 2020). En cuanto a la memoria histórica del lugar, el artículo presenta el desarrollo de una propuesta dirigida a rehabilitar los contenedores como depósitos de agua, acordes funcionalmente con el contexto natural existente y la nueva intervención. El proyecto arquitectónico prevé una escuela primaria, integrada con el pinar, la cual, según las diferentes estaciones de climáticas de la ciudad, se puede vivir en dos niveles diferentes: escuela de invierno en la planta superior y escuela de verano en la planta baja. El objetivo principal es habitar la montaña, explotando el potencial natural de la luz, el agua y los árboles. El sitio recuperado se convierte en un lugar privilegiado para aplicar el “método Montessori” que propone la educación de niños en contacto constante con la naturaleza durante el día: se les anima a "trabajar independientemente", incluso en un entorno agreste. Dado que se trata de cuatro enormes tanques de agua, se propone un sistema de agua autosuficiente. Finalmente, se toma conciencia de un fenómeno natural reciente llamado "bomba de agua" por lo que la intervención paisajística tiene como objetivo recuperar incluso grandes cantidades de agua que de otro modo se dispensarían en el suelo.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Acqua, Cisterne, Naturali, Scuola, Terreno, Agua, Cisternas, Entorno natural, Escuela, Tierra
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2021 Revista M