La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.
dc.contributor.advisor | Guecha Medina, Ciro Norberto | |
dc.contributor.author | Cerro Turizo, Juan Carlos | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás Tunja | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Tunja | spa |
dc.date.accessioned | 2023-07-25T21:02:03Z | |
dc.date.available | 2023-07-25T21:02:03Z | |
dc.date.issued | 2023-07-25 | |
dc.description | En Colombia, así como en varios países latinoamericanos, se desarrollan proyectos de extracción de recursos naturales no renovables como minería e hidrocarburos en asentamientos indígenas, los cuales están amparados legalmente y son aprobados por la Nación bajo esta perspectiva de legalidad, teniendo en cuenta que, de acuerdo con el orden constitucional, la propiedad y/o titularidad del subsuelo está en cabeza del Estado. No obstante, en la presente investigación se analizan algunas normas y sentencias expedidas desde la época de la Colonia, en las cuales se estableció la titularidad del subsuelo en cabeza de las comunidades indígenas por la noción que desde la época se dio a las tierras habitadas por ellos, en el sentido que no son terrenos baldíos, sino vacantes que al pasar de los pueblos indígenas a los municipios solo se les cedió el uso del suelo y no del subsuelo. Es por lo anterior, que es procedente realizar un análisis con base en la norma y la jurisprudencia para intentar determinar si es posible a través de una reforma constitucional establecer la titularidad del subsuelo en cabeza de las comunidades indígenas con el objeto de atribuirle derechos y obligaciones en favor de dichas comunidades como consecuencia de los proyectos de extracción que se desarrollan en sus asentamientos. En ese orden de ideas, en la presente investigación se exponen los fundamentos históricos, normativos y jurisprudenciales mediante los cuales se analiza la pertinencia de la modificación del artículo 332 de la Constitución Política de Colombia, en relación con la titularidad del subsuelo en cabeza de las comunidades indígenas cuando se desarrollan proyectos de extracción de recursos naturales no renovables en dichos asentamientos. | spa |
dc.description.abstract | In Colombia, as well as in different Latin American countries, projects for the extraction of non-renewable natural resources such as mining and hydrocarbons are developed in indigenous settlements, which are legally protected and approved by the Nation under this perspective of legality, considering that, according to the constitutional order, the property and/or ownership of the subsoil is at the head of the State. However, there are different norms and sentences issued since the Colonial era, in which the ownership of the subsoil was established at the head of the indigenous communities due to the notion that since that time was given to the lands inhabited by them, in the sense that they are not vacant land, but vacant land that when passing from the indigenous peoples to the municipalities, they were only ceded the use of the land and not the subsoil. It is for the above that it is appropriate to carry out an analysis based on the norm and jurisprudence to try to determine if it is possible to establish the ownership of the subsoil at the head of the indigenous communities in order to specify considerations in favor of said communities such as, the payment of royalties and surface fees as a result of the extraction projects that are developed in their settlements. In this order of ideas, in the present investigation the historical, normative, and jurisprudential foundations will be exposed through which the relevance of the modification of article 332 of the Political Constitution of Colombia will be analyzed, in relation to the ownership of the subsoil in the head of the indigenous communities when non-renewable natural resource extraction projects are developed in said settlements. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Derecho Administrativo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Cerro.J.(2023).La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia.Trabajodepostgrado.Universidadsantotomas.tunja | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/51437 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.program | Maestría Derecho Administrativo | spa |
dc.relation.references | Arce-Rojas, D. (2007). Los derechos superficiarios en los proyectos de infraestructura. En: Revista Vniversitas, Número 114: 85-122, julio-diciembre. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Azuero Holguín, F., Barrios Alvarado, I., Burgos de la Espriella, B., Cañón Dorado, C., Gómez Higuera, W., Páez Pinilla, C.E. (2001). Algunos aspectos jurídicos de la propiedad del subsuelo petrolífero frente a las minorías étnicas. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Balcázar, A., López, N., Orozco, M. L., Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Publicado por Naciones Unidas, CEPAL. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Botero Vargas, D. (1994). La propiedad del subsuelo en Colombia y la explotación de los hidrocarburos, ¿de quién es el petróleo? Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bushnell, D. (1994). Colombia, una Nación a pesar de sí misma. Planeta Colombia editorial, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Carreño, C. (10 de agosto 2020). Ganamos pero perdimos. Diario Constitucional.cl; Artículo de opinión. Disponible en: https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/ganamos-pero-aun-no-estamos-todos/ | spa |
dc.relation.references | CIDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 74. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 332. Julio 7 de 1991 (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 149. | spa |
dc.relation.references | DGAI (Dirección General de Comunidades Indígenas) - Ministerio del Interior. (1998). Los pueblos indígenas en el país y en América. Elementos de política colombiana e internacional. Bogotá: Dirección General de Comunidades Indígenas | spa |
dc.relation.references | Dolmatoff, G. R. (1975) TEMPLOS KOGI. Introducción al simbolismo y la astronomía del espacio sagrado. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Duarte C. (2012). Gobernabilidad Minera: Cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Centro de pensamiento RAIZAL. Universidad ICESI. Cali. Disponible en: https://gobernabilidadminera.files.wordpress.com/2012/01/gobernabilidad-minera-cronologicc81as-legislativas-del-subsuelo-en-colombia.pdf. | spa |
dc.relation.references | García Gómez, C. M. (Direct.). (2004). Un Intento Por Encontrarnos... Kurtchepen Escenario Wayuu. Informe De Investigación. Universidad Nacional De Colombia, Facultad De Ciencias Humanas, Departamento De Trabajo Social, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Garay, L. J., De León-Beltrán, I., Salcedo-Albarán, E. y Guerrero, B. (2008). Captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Método/Fundación Avina/Transparencia por Colombia. | spa |
dc.relation.references | Guerra, W. (2002). La disputa y la palabra: la ley en la sociedad wayúu. Ministerio de Cultura. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2018). Extractivismos y corrupción. Anatomía de una íntima relación. Desde Abajo. Biblioteca Digital de eafit.edu de la “Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912 : años de 1829, 1830, 1831 y 1832. | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Antropología e Historia (INCAH). (2008). La Consulta Previa principios enfoque metodológico e instrumentalización. Bogotá, Colombia: Red Latinoamérica de Antropología Jurídica. | spa |
dc.relation.references | Jarabo Pereda, V. (2019). Territorio, poder e identidad. Autonomías y estado plurinacional en Bolivia. México, UNAM. | spa |
dc.relation.references | Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Kymlicka, W. (2009). Los Derechos Colectivos. Hacia una efectiva comprensión y protección. María Paz Ávila Ordóñez y María Belén Corredores Ledesma Editoras. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. | spa |
dc.relation.references | Mayorga Garcia, F. (1994). Los resguardos indígenas y el petróleo. En: Revista Credencial Historia No. 49. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-49/los-resguardos-indigenas-y-el-petroleo | spa |
dc.relation.references | Mora Gómez, J.A., Ortiz Sogamoso, N. (2018). Análisis de la autonomía administrativa de los pueblos indígenas en Colombia. Especialización en Derecho Administrativo. Universidad Cooperativa de Colombia. Ibagué. | spa |
dc.relation.references | Niño Gutiérrez, I. M. (2012). Desconocimiento De La Propiedad Colectiva En Colombia. A La Luz Del Sistema Interamericano De Derechos Humanos. Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario. Facultad De Jurisprudencia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pavajeau Rico, G. B. (2010). Comunidades indígenas, tierra y recursos naturales frente a las políticas públicas del Estado. Tesis de posgrado. Universidad Libre de Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pineda Camacho, R. (2002). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. En: Revista Credencial Historia No. 146. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-146/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xix. | spa |
dc.relation.references | Presidencia De La República, Fuero Indígena Colombiano. (1990). Santafé de Bogotá. Editorial Presidencia de la República. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. A. (2014). De la Consulta Previa al Consentimiento Libre, Previo e Informado a Pueblos Indígenas en Colombia. Grupo Editorial Ibáñez S.A.S. Primera edición. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G., Domínguez, D. (2015). Las rutas de la consulta: Una discusión sobre la reglamentación de la consulta previa, libre e informada, Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos. | spa |
dc.relation.references | Ruiperez Alamillo, J. (1992). Algunas consideraciones sobre la reforma constitucional. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 75. Enero-Marzo. | spa |
dc.relation.references | Semper, Frank. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. | spa |
dc.relation.references | Svampa, M. S. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (1.a ed.). Bielefeld University Press. | spa |
dc.relation.references | Zapata Torres, J. (2010). ESPACIO Y TERRITORIO SAGRADO: Lógica del ordenamiento territorial indígena. Línea editorial Investigaciones. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura. Medellín. | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.keyword | Natural resources | spa |
dc.subject.keyword | indigenous | spa |
dc.subject.keyword | subsoil | spa |
dc.subject.keyword | rights | spa |
dc.subject.keyword | ownership | spa |
dc.subject.proposal | Recursos naturales | spa |
dc.subject.proposal | indígenas | spa |
dc.subject.proposal | subsuelo | spa |
dc.subject.proposal | derechos | spa |
dc.subject.proposal | titularidad | spa |
dc.title | La propiedad del subsuelo de las comunidades indígenas en Colombia. | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3

- Nombre:
- Carta derechos de Autor.pdf
- Tamaño:
- 167.83 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de autor

- Nombre:
- Carta autorización facultad.pdf
- Tamaño:
- 426.86 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta autorización Facultad
Cargando...
- Nombre:
- 2023juancerro.pdf
- Tamaño:
- 565.68 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento Principal
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: