Colombian PostConflict and its Economic Effects

Date
Advisor
Link to resource
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/3210
10.15332/s0124-3551.2015.0027.01
10.15332/s0124-3551.2015.0027.01
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
description domain:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santo Tomás
Share

Resumen
The government peace negotiations with the so-called Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) could have an impact on the Colombian economy, being relevant to analyze such effects. Therefore three possible scenarios to financial and international trade level for a period of five years, compared to the possible outcomes of the negotiation process are outlined. From case studies in five countries faced the completion of an internal conflict, military or diplomatic channels, variables were analyzed on which could provide an effect, taking into account the post-conflict and outcome of peace negotiations between the guerrillas and the government. It is concluded that in the five years after signing the agreement, the balance of goods and services would grow between 3% and 6%; would trade between 10% and 15% greater; country risk would rise about 4 points; Foreign Direct Investment (FDI) would increase between 40% and 50%; annual GDP growth would be 1 or 2 percentage points higher than the current and military spending would decrease 10% as a percentage of GDP.
Las negociaciones de paz del Gobierno colombiano con las denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) podrían tener efectos sobre la economía colombiana. Por ello se esbozan tres escenarios –pesimista, neutral y optimista– en los que se distingan sus efectos en el ámbito financiero y de comercio internacional en los cinco años posteriores a la finalización del proceso de negociación. Partiendo del estudio de caso en cinco países que enfrentaron la terminación de un conflicto interno, ya fuera por vía militar o diplomática, se analizan variables sobre las cuales se podría prever un efecto teniendo en cuenta el posconflicto y el desenlace de las negociaciones de paz entre la guerrilla y el gobierno. Se concluye que la balanza de bienes y servicios crecería entre el 3 y 6 % en los cinco años posteriores a la firma del acuerdo; el comercio lo haría entre 10 y 15 %; el riesgo país se incrementaría alrededor de 4 puntos; la inversión extranjera directa (IED) aumentaría entre 40 y 50 %; el crecimiento del PIB anual estaría 1 o 2 puntos porcentuales por encima del actual y el gasto militar disminuiría al 10 % como porcentaje del PIB.
Las negociaciones de paz del Gobierno colombiano con las denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) podrían tener efectos sobre la economía colombiana. Por ello se esbozan tres escenarios –pesimista, neutral y optimista– en los que se distingan sus efectos en el ámbito financiero y de comercio internacional en los cinco años posteriores a la finalización del proceso de negociación. Partiendo del estudio de caso en cinco países que enfrentaron la terminación de un conflicto interno, ya fuera por vía militar o diplomática, se analizan variables sobre las cuales se podría prever un efecto teniendo en cuenta el posconflicto y el desenlace de las negociaciones de paz entre la guerrilla y el gobierno. Se concluye que la balanza de bienes y servicios crecería entre el 3 y 6 % en los cinco años posteriores a la firma del acuerdo; el comercio lo haría entre 10 y 15 %; el riesgo país se incrementaría alrededor de 4 puntos; la inversión extranjera directa (IED) aumentaría entre 40 y 50 %; el crecimiento del PIB anual estaría 1 o 2 puntos porcentuales por encima del actual y el gasto militar disminuiría al 10 % como porcentaje del PIB.
Abstract
Language
Keywords
Armed conflict, development, critical analysis of discourse, Conflicto armado, desarrollo, análisis crítico del discurso