Scientific policy, social equality and agency theory

Fecha
Autores
Cotte Poveda, Alexander
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir

Resumen
Within the conceptual visions of agency theory that have become popular among economists, there are various approaches. The agency theory analyzes the profile of formal and informal contracts, through which one or more persons named as “the principal” entrust to another person called “the agent”, the defense of their interests, delegating in him a certain power of decision. It occurs, for instance, when the citizen-voter-elector entrusts his political representative the elaboration, application of legal norms and the elaboration of the different policies for the common good. It also occurs when the company's shareholders entrust the company’s management to an administrator. Within this context and following Sen(2000), the use of the term “agency” must have a series of precisions.
Dentro de las visiones conceptuales de la teoría de la agencia que se han popularizado entre los economistas, existen diversas aproximaciones. La teoría de la agencia analiza el perfil de los contratos formales e informales, mediante lo que una o más personas denominadas como “el principal” encargan a otra persona denominada “el agente”, la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración, aplicación de normas legales y la elaboración de las diferentes políticas para el beneficio común. También se da, igualmente, cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador. Dentro de este contexto y siguiendo a Sen (2000), el uso del término “agencia” debe tener una serie de precisiones.
Dentro de las visiones conceptuales de la teoría de la agencia que se han popularizado entre los economistas, existen diversas aproximaciones. La teoría de la agencia analiza el perfil de los contratos formales e informales, mediante lo que una o más personas denominadas como “el principal” encargan a otra persona denominada “el agente”, la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración, aplicación de normas legales y la elaboración de las diferentes políticas para el beneficio común. También se da, igualmente, cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador. Dentro de este contexto y siguiendo a Sen (2000), el uso del término “agencia” debe tener una serie de precisiones.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Economía, Política, Equidad, Agencia