Calidad de vida de pacientes portadores de protesis total y parcial removible atendidos durante primer semestre 2017 en la clinica integral del adulto III de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga
Cargando...
Fecha
2019-06-20
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La Salud oral es un elemento importante de la salud general y por tanto influye en la calidad de vida de los individuos, esta relación hace referencia de como las condiciones patológicas de la cavidad oral logran alterar el funcionamiento normal de un individuo. Objetivo: Determinar el cambio de la calidad de vida relacionada con la salud bucal en los pacientes que fueron atendidos en las clínicas Odontológicas de Octavo semestre (Clínica integral del adulto III) de la Universidad Santo Tomas de Aquino durante el año 2017 después del uso de prótesis total y parcial removible. Materiales y métodos: En el presente estudio cuasi-experimental se obtuvo una muestra de 37 pacientes, seleccionados de manera intencional según los criterios de selección, con el fin de aplicar la encuesta de satisfacción de la calidad de vida (OPHIP) en dos momentos, al ingreso del paciente y diez meses después de la rehabilitación oral (prótesis total y/o parcial removible) y haber superado el proceso de adaptación, para identificar el impacto en la calidad de vida y su relación con la salud oral. Resultados: La calidad de vida relacionada con la salud oral se evaluó a 37 pacientes antes de instaurar el tratamiento protésico. En promedio, la muestra tenía 66,3 ± 13,3 años de edad y 23 pacientes (62,1%) eran mujeres. Diez meses después de entregar la prótesis a los pacientes se realizó por segunda vez el cuestionario, y 21 personas atendieron la llamada, es decir, la tasa de pérdida del estudio fue de 43,2%. No se encontraron diferencias en el puntaje del OHIP de acuerdo con el género; 30 personas recibieron prótesis superior e inferior, mientras que las 7 restantes solo recibieron una prótesis, de las cuales el 46% era prótesis total y el 13% removible, el 46,6% fueron ambas totales, el 13,3% fueron ambas removibles y el 40% fueron prótesis total para la arcada superior y removible para la inferior. Hubo diferencia significativa en el puntaje del OHIP antes del tratamiento comparado con el resultado 10 meses después de instaurado. El mismo resultado se observó independientemente del tipo de tratamiento instaurado. Al comparar entre grupos de tratamiento, se observó mejor resultado del puntaje OHIP de los pacientes con ambas prótesis totales comparado con los que tenían prótesis total superior y removible inferior (p= 0,032) pero no se observaron diferencias con los demás tratamientos. Conclusiones: Se evidencia una mejoría significativa en la salud oral y, por ende, el nivel de satisfacción de los pacientes que recibieron atención odontológica pertinente según su cuadro clínico, impactando de manera positiva su calidad de vida.
Abstract
Oral health is an important element of general health and therefore influences the quality of life of individuals, this relationship refers to the pathological conditions of the oral cavity, managed to alter the normal functioning of an individual. Objective: The main objective is to determine the variation of the quality of life related to oral health in the patients who were attended in the eighth semester dental clinics of the Santo Tomás de Aquino University during the year 2017 after the use of total and partial removable prosthesis. Materials and methods: In the present quasi-experimental study, we obtained a sample of 38 patients, selected intentionally, according to the selection criteria, in order to apply the satisfaction survey of the quality of life (OPHIP) in two moments, on admission the patient and ten months after the prosthetic rehabilitation (total and partial removable pthesis) and having overcome the adaptation process, to identify the impact on the quality of life and its relationship with oral health. Results: The quality of life related to oral health was evaluated to 37 patients before installing the prosthetic treatment. On average, the sample was 66.3 ± 13.3 years old and 23 patients (62.1%) were women. Ten months after delivering the prosthesis to the patients who performed the questionnaire for the second time, and 21 people answered the call, that is, the study loss rate was 43.2%. No differences were found in the OHIP score according to sex; 30 people received upper and lower prosthesis, while the remaining 7 used to be a prosthesis, 46% were total prostheses and 13% were removable, 46.6% were all total, 13.3% were both removable and 40 % were total prostheses for the upper arch and removable for the lower arch. The same result was observed regardless of the type of treatment established. When comparing between treatment groups, a better OHIP score was observed in patients with both total prostheses compared to those with upper and lower total dentures (p = 0.032) but no differences were observed with the other treatments. Conclusion: The best way to be in oral health and, therefore, the level of patient satisfaction, care, attention, attention, care, quality of life.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Pinto Fernández, C. F. y Pérez Suárez, A. J. (2019). Calidad de vida de pacientes portadores de prótesis total y parcial removible atendidos durante primer semestre 2017 en la clínica integral del adulto III de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia