Educación para la Paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso

Thumbnail USTA

Fecha

Director

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga

Compartir

Thumbnail USTA

Resumen

The fast changes in today’s society require to think over the education that is forming children and youth. The warlike conflicts, hunger, inequality, injustice, among many other socioeconomic phenomena only show the change in the scale of values and the supremacy of violence as a response to the conflict. In the Colombian social and political framework, this change is not only necessary but urgent. This change starts with understanding peace as something else than the end of armed conflict, identifying other types of violence that kill silently more people than the same bullets do. This article is part of the Project of Reflection around building peace and citizenship presented by the Center for Studies in Education of the University of Santo Tomas, Bucaramanga to the lectures of Andres Bello Integration - Association of Universities of Latin America and the Caribbean for Integration (AUALCPI). The aim of this article is to point out the need to understand the violence in its complexity by recognizing the contributions of Joan Galtung in studies on violence and peace and making a commitment to peace education as the most suitable way to promote a real change in the process to build otherness. The challenge in our country is to start from education and specifically from school to train supportive, critical but non-violent individuals, and thus contribute to the existence of a culture of peace.
Los acelerados cambios de la sociedad actual requieren el replanteamiento de la educación con la que se están formando niños, niñas y jóvenes. Los conflictos bélicos, el hambre, la desigualdad, la injusticia, entre otros muchos fenómenos socioeconómicos, solo muestran la alteración en la escala de valores y la primacía de la violencia como respuesta al conflicto. En el marco social y político colombiano este cambio es no solo necesario, sino apremiante. Este cambio empieza por entender la paz como mucho más que el fin del conflicto armado, identificando otras violencias que silenciosamente matan más personas que las mismas balas. Este artículo hace parte de la reflexión alrededor del proyecto Cátedra construcción de paz y ciudadanía presentado por el Centro de Estudios en Educación de la Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga a la convocatoria de Cátedras de Integración Andrés Bello – Asociación de Universidades de América Látina y el Caribe para la Integración (AUALCPI) y tiene como objetivo llamar la atención sobre la necesidad de entender la violencia en su complejidad, reconociendo los aportes de Joan Galtung en los estudios sobre violencia y paz y haciendo una apuesta por la educación para la paz como el camino más adecuado para generar cambios verdaderos en la forma en que se construyen la otredad. El reto en nuestro país, es empezar desde la educación y específicamente desde la escuela a formar individuos solidarios, críticos y no violentos y de esta forma contribuir a la existencia de una cultura de paz.

Abstract

Idioma

Palabras clave

direct violence, structural violence, cultural violence, positive peace, negative peace, education for peace, violencia directa, violencia estructural, violencia cultural, paz positiva, paz negativa, Educación para la paz

Citación

Colecciones

Licencia Creative Commons

Derechos de autor 2017 Espiral, Revista de Docencia e Investigación