Geopolitics of Human Rights on the Terrestrial Borders of Colombia in the First Presidential Period of Juan Manuel Santos

Date
Advisor
Link to resource
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3752
10.15332/s1909-0528.2017.0002.03
10.15332/s1909-0528.2017.0002.03
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
description domain:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
University Santo Tomás, Bogotá
Share

Resumen
The current and different underdevelopment in each country that shares the land border with Colombia, a factor present since the consolidation of each nation-state, has been, if not the greatest, one of the determining factors for the State not to guarantee the protection of human rights. Humans. On the one hand, States are attracted by certain endogenous forces influenced by different political, economic, social and / or cultural tendencies, which are reflected in possible conflicts, whether structural or conjunctural, and, on the other hand, different forces are found. exogenous that are in constant reaction, as are international relations, also determinants in the internal situation of each State, as demonstrated in the case of Venezuela, where its internal situation generates instability in the border geopolitics.Despite the fact that in most of the Latin American States there is a legal agreement in their political constitution when involving the International Law of DD. HH., It is evident that its applicability is subject to these endogenous and exogenous forces that generate a strong delegitimization both in the democracies of the region and in their institutions. Hence the urgency of achieving a democratic strengthening within a stable legal framework, protector and guarantor of DD. HH., Managing to consolidate better relations between neighbors.
El subdesarrollo vigente y diferente en cada país que comparte frontera terrestre con Colombia, factor presente desde la consolidación de cada Estado-nación, ha sido, si no el mayor, uno de los factores determinantes para que el Estado no garantice la protección de los Derechos Humanos.Por un lado, los Estados son atraídos por ciertas fuerzas endógenas influenciadas por diferentes tendencias políticas, económicas, sociales y/o culturales, las cuales se ven reflejadas en posibles conflictos sean estos estructurales o coyunturales, y, por otro lado, se encuentran diferentes fuerzas exógenas que están en constante reacción, como lo son las relaciones internacionales, determinantes también en la situación interna de cada Estado, como se demuestra en el caso de Venezuela, donde su situación interna genera inestabilidad en la geopolítica fronteriza.A pesar de que en la mayoría de los Estados latinoamericanos hay una concordancia jurídica en su constitución política al involucrar el Derecho Internacional de los DD. HH., es evidente que su aplicabilidad está sujeta a estas fuerzas endógenas y exógenas generadoras de una fuerte deslegitimación tanto en las democracias de la región, como en sus instituciones. De ahí la urgencia de lograr un fortalecimiento democrático dentro de un marco jurídico estable, protector y garante de los DD. HH., logrando consolidar unas mejores relaciones entre los vecinos.
El subdesarrollo vigente y diferente en cada país que comparte frontera terrestre con Colombia, factor presente desde la consolidación de cada Estado-nación, ha sido, si no el mayor, uno de los factores determinantes para que el Estado no garantice la protección de los Derechos Humanos.Por un lado, los Estados son atraídos por ciertas fuerzas endógenas influenciadas por diferentes tendencias políticas, económicas, sociales y/o culturales, las cuales se ven reflejadas en posibles conflictos sean estos estructurales o coyunturales, y, por otro lado, se encuentran diferentes fuerzas exógenas que están en constante reacción, como lo son las relaciones internacionales, determinantes también en la situación interna de cada Estado, como se demuestra en el caso de Venezuela, donde su situación interna genera inestabilidad en la geopolítica fronteriza.A pesar de que en la mayoría de los Estados latinoamericanos hay una concordancia jurídica en su constitución política al involucrar el Derecho Internacional de los DD. HH., es evidente que su aplicabilidad está sujeta a estas fuerzas endógenas y exógenas generadoras de una fuerte deslegitimación tanto en las democracias de la región, como en sus instituciones. De ahí la urgencia de lograr un fortalecimiento democrático dentro de un marco jurídico estable, protector y garante de los DD. HH., logrando consolidar unas mejores relaciones entre los vecinos.
Abstract
Language
Keywords
human rights, geopolitics, state, governability, borders, integration, development, underdevelopment, drug trafficking, inequality, poverty, conflict, displacement, persecutions, derechos humanos, geopolítica, Estado, gobernabilidad, fronteras, integración, desarrollo, subdesarrollo, narcotráfico, desigualdad, pobreza, conflicto, desplazamiento, persecuciones