Semiotics and culture Semiosis of the pascol dance ritual in the world view of the rarámuri of baja tarahumara

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2375
10.15332/s0120-8462.2015.0111.11
10.15332/s0120-8462.2015.0111.11
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
This article tries to make a semiotic analysis of the dance ritual of Pascol,which is distinguished as one of the most important cultural practicesrarámuri indians who live in the region of canyons in the western hillsof northwestern Mexico. Through the analysis of semiosis’s dance thisrite try to show how the process of interpretive significance that give rarámurito explain their worldview. It will aim to realize that this culturalpractice is an essential symbol of the process of the association of signswhose action or influence up a substantial part of the worldview of thisethnic group, which has among its main functions keep some socioculturalprecepts for stability future of families and the community.Keywords: Semiotics, semiotics, worldview, low Tarahumara, fiestas,ritual and dance pascol.
Este artículo pretende realizar un análisis semiótico del rito dancístico del pascol, el cual se distingue por ser una de las prácticas culturales más importantes de los indígenas rarámuri que radican en la región de barrancas de la sierra occidental del noroeste de México. A través del análisis de la semiosis de este rito dancístico intentaremos mostrar cómo es el proceso de significación interpretativa que le otorgan los rarámuri para explicar su cosmovisión. Se tendrá como finalidad dar cuenta que esta práctica cultural es un símbolo esencial del proceso de la asociación de signos cuya acción o influencia compone una parte sustantiva de la cosmovisión de este grupo étnico, que tiene entre sus principales funciones mantener algunos preceptos socioculturales para la estabilidad futura de las familias y la comunidad.
Este artículo pretende realizar un análisis semiótico del rito dancístico del pascol, el cual se distingue por ser una de las prácticas culturales más importantes de los indígenas rarámuri que radican en la región de barrancas de la sierra occidental del noroeste de México. A través del análisis de la semiosis de este rito dancístico intentaremos mostrar cómo es el proceso de significación interpretativa que le otorgan los rarámuri para explicar su cosmovisión. Se tendrá como finalidad dar cuenta que esta práctica cultural es un símbolo esencial del proceso de la asociación de signos cuya acción o influencia compone una parte sustantiva de la cosmovisión de este grupo étnico, que tiene entre sus principales funciones mantener algunos preceptos socioculturales para la estabilidad futura de las familias y la comunidad.