Control del poder público, sistemas de selección de magistrados e independencia judicial: caso Corte Constitucional

dc.contributor.advisorRodríguez Villabona, Andrés Abelspa
dc.contributor.authorMejía Ávila, Lina Fabiolaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675628spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=z_hDSTgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8884-3202spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-03T21:22:32Zspa
dc.date.available2020-07-03T21:22:32Zspa
dc.date.issued2020-06-25spa
dc.descriptionEste trabajo pretende resolver el siguiente problema jurídico: ¿Cuál es la incidencia que desde el punto de vista jurídico e institucional tiene el sistema de selección de los magistrados de la Corte Constitucional previsto en la Constitución colombiana en el ejercicio de sus funciones y en el Principio de Independencia Judicial? Este análisis se desarrollará en tres ejes temáticos: En el primero se estudian las características más relevantes de la Teoría de Frenos y Contrapesos y el Principio de Separación de Poderes en el ordenamiento constitucional. En el segundo se aborda el concepto de la independencia judicial y sus implicaciones para el ejercicio de las funciones de los magistrados de la Corte Constitucional. En el tercero se analiza la influencia del modelo actual de selección de los magistrados de la Corte Constitucional frente al alcance jurídico e institucional de la independencia judicial. Por tanto, el método de investigación utilizado es el deductivo y para el desarrollo del tema se consultó distintas y numerosas doctrinas, tanto nacionales como extranjeras, entre otros. Como resultado se encontró: La potestad constitucional conferida al órgano legislativo y al órgano ejecutivo para participar en el proceso de selección a los magistrados de la Corte Constitucional. Estas atribuciones previstas en el ordenamiento jurídico a otras instituciones del Estado, se representan en una facultad que brinda superioridad de estos últimos frente a los primeros. En consecuencia, puede afectar de manera grave el principio de separación de poderes y como efecto pone en riesgo la independencia en el ejercicio de los magistrados de la Corte Constitucional. Por tanto, se considera pertinente plantear un modelo elección que no se restrinja a unos requisitos mínimos y se incorpore mecanismos de designación que atiendan el principio méritocratico.spa
dc.description.abstractThis work tries to solve the following legal problem: What is the incidence from the legal and institutional point of view of the selection system for the magistrates of the Constitutional Court provided for in the Colombian Constitution in the exercise of their functions and in the Principle of Judicial Independence? This analysis will be developed in three thematic axes: In the first, the most relevant characteristics of the Theory of Brakes and Counterweights and the Principle of Separation of Powers in the constitutional order are studied. The second deals with the concept of judicial independence and its implications for the exercise of the functions of the magistrates of the Constitutional Court. In the third, the influence of the current model for the selection of magistrates of the Constitutional Court against the legal and institutional scope of judicial independence is analyzed. Therefore, the research method used is deductive and for the development of the topic different and numerous doctrines were consulted, both national and foreign, among others. As a result, it was found: The constitutional power conferred on the legislative body and the executive body to participate in the selection process for the magistrates of the Constitutional Court. These powers provided in the legal system to other State institutions, are represented in a faculty that provides superiority of the latter over the former. Consequently, it can seriously affect the principle of separation of powers and, as an effect, it jeopardizes the independence of the judges of the Constitutional Court. Therefore, it is considered pertinent to propose an election model that is not restricted to minimum requirements and incorporates designation mechanisms that meet the meritocratic principle.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Públicospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMejía Ávila, L. (2020). Control del poder público, sistemas de selección de magistrados e independencia judicial: caso Corte Constitucional [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio USTAspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00803
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27738
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Públicospa
dc.relation.referencesAbdo , J., Dominguez , F., Gonzalez Valenzuela , A., Pérez , A., Priego Alvarez , F., Robledo Herrera , O., y otros. (2005). Diagnostico sobre el sistema de seguridad pública en Tabasco. Tabasco: Universidad Juarez Autonoma de Tabascospa
dc.relation.referencesAcuña , O. R. (2017). La reforma constitucional de 1910 y el sistema electoral . Historia y Memoria, 11-19.spa
dc.relation.referencesAlarcón Polanco , E. (2002). La Constitución como fuente primigenia de la independencia e imparcialidad del juez. República Dominicana : Escuela Nacional de la Judicatura .spa
dc.relation.referencesAlcántara Sáez , M., García Montero, M., & Sánchez López , F. (2005). Funciones, Procedimintos y Escenariod: Un Análisis del Poder Legilsativo en América Latina. Salamanca: Universidad Salamanca.spa
dc.relation.referencesAldunate Lizano, E. (1995). La independencia Judicial Aproximación Teorica Consagración Constitucional y Critica . Universidad Catolica de Valparaisospa
dc.relation.referencesAlmenar Belenguer, M., Prado Bernabeu, R., Bosch Grau, J., & Gallardo Correa , C. (29 de Febrero de 2016). Consejo General de Abogacía Española . Obtenido de https://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2016/03/COMUNICADO-CONJUNTO-SOBRE-INDEPENDENCIA-JUDICIAL-APM-JpD-FJI.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarez Díaz , O. (2008). Estado Social de Derecho, Corte Constitucional y desplazamiento forzado de Colombia . Bogotá : Siglo del Hombre Editores .spa
dc.relation.referencesAlviar García, H., Lemaitre Ripoll, J., & Perafan Lievano, B. (2016). Constituciones y Democracia en movimiento . Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesAragón, M. (1995). Constitución y control del poder. Madrid: Ediciones ciudad argentinaspa
dc.relation.referencesArmenta López, L. A. (2003). La controversia constitucional (Primera ed.). México: Universidad Nacional Utonóma de México.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Informe- Ponencia para primer debate en plenaria. Bogotáspa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Derecho Constitucional y Ciencia Política. (2001). Balance de una década de cambio institucional. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesAtria , F. (2004). Jurisdicción e Indepdencia Judicial: el poder judicial como el poder nulo . Revista de Estudios de la Justiciaspa
dc.relation.referencesBaca, Oamendi, L., Boser , J., Castañeda , F., Cisneiros , I., & Perez del Castillo, G. (2000). Léxico de la Política. México: Fondo de la Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo . (2006). la política de las politicas públicas informe 2006 . New York : Planetaspa
dc.relation.referencesBarrero Escobar , F. A., & Jost, S. (2010). Estabilidad Democrática en América Latina. Bogotá: Universidad Sergio Arboledaspa
dc.relation.referencesBarreto-Rozo, A. (2014). EL proyecto constitucional de la separación de poderes en el Esatdo Colombiano: Apuntes sobre su desembolmiento a lo largo del siglo XX. Bogotá: Editores Vniversitasspa
dc.relation.referencesBarro, R. J. (1988). Macroeconomía. Bogotá:Interaméricana.spa
dc.relation.referencesBenayas, G. (11 de mayo de 2017). con distintos asentos . Recuperado el 20 de noviembre de 2017, de http://www.condistintosacentos.com/venezuela-la-division-de-poderes-y-la-comunidad-internacional/.spa
dc.relation.referencesBernal Pulido, C., Caicedo, A., & Serrafero, M. D. (2015). Reelección Indefenida Vs democracia Constitucional. Bogotá: Universidad Externadospa
dc.relation.referencesBlanco Valdés , R. (2010). El valor de la Constitución Separación de Poderes, Supremacia de la Ley y Control de Constitucionalidad en los Origenes del Esatdo Liberal. Madrid : Alianza Editorial .spa
dc.relation.referencesBobbio , N. (1989). Limeralismo y democracia . Mexico D.F : Fondo de la cutura económicaspa
dc.relation.referencesBöckenförde, E. W. (2000). Estudios sobre el Estado de Derecho y la democracia . Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesBonilla Maldonado , D. (2015 ). La arquietectura conceptual del principio de separación de poderes . Vniversitas Javeriana , 231-276.spa
dc.relation.referencesBruce , A. (1999). La Política del Diálogo Liberal. Barcelona : Editorial Gedisaspa
dc.relation.referencesBurgos , J. (2007). Indpendencia Judicial: Conceptualización y Medición . Bogotá : Instituto Katinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)spa
dc.relation.referencesBurgos Silva, G. (2004). Independencia Judicial en América Latina . Bogotá : Ediciones Toledospa
dc.relation.referencesBurgos, J. G. (2007). Independencia jUidical COnceptualización y Medición . Bogotá : Universidad Nacional de Colombia .spa
dc.relation.referencesCabo Martín , C. (1997). Contra el concenso estudios sobre el Estado Constitucional y el Constitucionalismo del Estado Social . Madrid : Universidad Nacional, Autonoma de Méxicospa
dc.relation.referencesCamacho, D. (2011). Fundamentos de la Sociología. Barcelona : Universal a Distanciaspa
dc.relation.referencesCardenas , M. (2007). Introducción a la Economía Colombiana . Bogotá: Alfaomegaspa
dc.relation.referencesCarrillo Florez , F. (1998). La indpenencia judicial y su relación con los órganosspa
dc.relation.referencesCastro, M. A. (2011). Decretos - Leyes y Jurisdicción constitucional estudios comparados . Salamanca: Editorial Universidad de Salamancaspa
dc.relation.referencesCea Egana, J. (13 de diciembre de 1993). Revista Derecho Valdivia. Recuperado el 10 de 2017, de <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09501993000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0950.spa
dc.relation.referencesChauz Donado, F. (2013). Ingenieria Constiucional. L a evolución del checks and balance en el Estado Socia de Derecho. Vniversitasspa
dc.relation.referencesChayer , H. (2008 ). Etica Judicial y Sociedad CIvil . Montevideo : Foro de estudios sobre la administración de justiciaspa
dc.relation.referencesCifuente Muñoz, E. (2000). Informe sobre la Jurisdicción Constitucional en Colombia. Ius et Praxis Volumen 6 , 63-81.spa
dc.relation.referencesClavero, B. (2007). EL orden de los poderes Historia Constituyente de la Trinidad Constitucional . Madrid: Trottaspa
dc.relation.referencesColección de Textos de Jurisprudencia. (2006). Teoría de la Organización Administrativa. Bogotá: Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesColombia Internacional . (2013). Si no vas al Senado, no te eligen magistrado‖. Colombia Internacional 79 , 150-190spa
dc.relation.referencesConstitución Politica Colombiana de 1991. (s.f.). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-5/capitulo-1/articulo-113spa
dc.relation.referencesConstitucional, C. (s.f.). www.corteconstitucional.gov.co. Obtenido de www.corteconstitucional.gov.co: http://www.corteconstitucional.gov.co/lacortespa
dc.relation.referencesCruz Rodriguez , M. (2017). Altas cortes y clase política en Colombia . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCuervo , J. I., Hernández, A., & Urgarriza , J. (2012). El giro deliberativo en la democracia . Bogotá: Universidad Externadospa
dc.relation.referencesCueva Fernandez , R. (2012). Bailyn Bernard. Los origenes ideologicos de la revolución norteamericana. Estudio Preliminar de Victor Mendez. Las torres de lucca, 131-136spa
dc.relation.referencesDall´nese, F. J. (10 de abril de 2017). La nación.com. Obtenido de Justicia en Venezuela : http://www.nacion.com/opinion/foros/in-justicia-en-venezuela/2UPNK6EFZZEV5D3XAZ2EAOGPWE/story/spa
dc.relation.referencesDelaney , T. (2005). The march of unreason: science, democracy, and the new fundamentalism. Nueva York : Oxford Universityspa
dc.relation.referencesDelgado de Cantú, G. M. (2007). Historia de México (Vol. II). México: Pearson Educaciónspa
dc.relation.referencesDelgado, C. F. (11). Aproximación hermeneutica al Principio de Transparencia . Colaborador Nacionalspa
dc.relation.referencesDíaz Guevara , J. (s.f.). El constitucionalismo Alemán: Aporte de Kelsen, Heller, shmith, Smend y Häberle. Obtenido de Dialnet.uniroja.es: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Estado+social+de+derecho+desde+literatura+de+entreguerras+hasta+su+concreci%C3%B3n+en+el+Constitucionalismo+de+Bonn&btnG=spa
dc.relation.referencesDuran Crane , H. (2014). ¿Una Corte de Bolsillo? Reelección presidencial e independencia judicial: Un constraste entre las consecuencias institucionales de la reelección presidencial en Colombia y la percepción de la opinión pública tras la elección de la Tercera Corte Constituci. Revista Derecho Público , 1-34.spa
dc.relation.referencesEcheverri U. , A. (1986 ). Teoria Constitucional y Ciencia Politica . Bogotá: Ediciones Libreria del Profesional .spa
dc.relation.referencesEcheverría , J., & Montufar , C. (2008). Plenos Poderes y Treansformación Constitucional . Quito : Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesElster, J., & Slagstad, R. (1999). Constitucionalismo y Democracia. México : Fondo de Cultura Economicaspa
dc.relation.referencesFernández , S. (2003). Dirección politica y función de gobierno en la historia constitucional . Revista Electrónica de Historia Constitucionalspa
dc.relation.referencesFernando, Q. R. (2009). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesFerrero Costa , R. (2004). Derecho Constitucional General Materiales de Enseñanza . Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcosspa
dc.relation.referencesFlores Barrera , C., Martínez Coli, J. C., & Padilla Juarez , A. (2006 ). La Economía, Virtudes e Inconvenientes Manual Basico para no Economistas. RIL Editores.spa
dc.relation.referencesFunción pública . (s.f.). https://www.funcionpublica.gov.co. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/organos-autonomos.phpspa
dc.relation.referencesGarcía Lozano, L. (2013). El papel del juez en la sociedad de constrastes: analsis de la autonomía funcional del juez en Colombia . Bogotá : Ediciones USTAspa
dc.relation.referencesGarcía Roca , J. (2000). Del principio de la división de poderes. Estudios Políticos (nueva epoca)spa
dc.relation.referencesGargarella, R. (2008). Teoría y Critica del Derecho Consttitucional Tomo I Democracia. Buenos Aires: Abeledo Perrotspa
dc.relation.referencesGargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la Constitución. Buenos Aires: Katz Editoresspa
dc.relation.referencesGarita Alonso, M. (2003). Nuevo concepto de la división de poderes . México: Universidad Nacional Autónoma.spa
dc.relation.referencesGavala , R. (1989). El Juez de Paz en la ordenación Jurisdiccional Española . Madridspa
dc.relation.referencesGómez Pérez , R. (2016). Diccionario de toópicos y de lo políticamente correcto. Biblioteca Inlina SLspa
dc.relation.referencesGonzalez Mantilla , G. (1998). Poder Judicial, Interes Público y Derechos Fundamentales de Perú. Lima : Fondo Editorial Universidad de la Pontificia Universidad Catolica del Perúspa
dc.relation.referencesGordillo, A. (2003). Tratado de Derecho Administrativo Parte General. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativospa
dc.relation.referencesGuerra, P. &. (1986). Constituciones de Colombia (Vol. IV). Bogotá: Librería Jurídicaspa
dc.relation.referencesGuevara , C. (2011). Indpendencia Judicial: El caso de la Corte Suprema de Justicia Colombiana. Revista de Derecho , 145-179spa
dc.relation.referencesGuzman Mapuri , C. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el poder ejecutivo y el Parlamento . Lima : Fondo editorial de la Pontificiaspa
dc.relation.referencesHamilton, A., Madison, J., & Jay , J. (1787). El Federalista N° 10. Estados Unidos: FCE.spa
dc.relation.referencesHenderson, D. J. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez 1889-1965. Antioquía: Universidad Antioquía.spa
dc.relation.referencesHerdeguen , M. (2005). Reforma de la Constitución y Control de Constitucionalidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesHernandez Chavez , A. (1994). Presidencialismo y sistema político. México y Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesHernandez Correa , G. (Julio de 1999). Banco de la República. Recuperado el Noviembre de 2017, de revista reportes del emisorspa
dc.relation.referencesHuerta Ochoa , C. (2010). Mecanismos constitucionales para el control del poder político . México: Universidad Nacional Autonoma de México.spa
dc.relation.referencesHuman Rigths Watch. (2004). Manipulando el estado de derecho: Independencia del Poder judicial amenazada en Venezuela. Human Rigths Watch, 1-26spa
dc.relation.referencesIglesias , M., Aramberri , J., & Zuñiga , L. (1989). Los origenes de la Teoría Sociologica. Madrid: Akalspa
dc.relation.referencesIglesias Bárez , M. (2011). Estructura órganica y derechos fundamentales en la Constitución de 1978 (Segunda ed.). Salamanca: Universidad Salamancaspa
dc.relation.referencesInstituto Lationoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA) . (s.f.). Justicia bajo presión Constitucionales y atentados contra la indepdencia judicial en Colombia 2005-2008. Instituto Lationoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).spa
dc.relation.referencesInsttituto Latinoamericano de Servicios Legales ALternativos ILSA . (2003). Independencia Judicial en América Latina . Bogotá : Ediciones, Antroposspa
dc.relation.referencesJaramillo Sierro , I., & Barreto Rozo , A. (2010). EL problema del procesamiento de información en la selección de tutelas por la Corte Constitucional, en especial a la atención al papel de las inasistencias . Colombia Internacional , 53-86.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2003). Ensayos sobre banca central en Colombia, Comportamiento Independiente e Historia . Bogotá: Editorial Normaspa
dc.relation.referencesKarlmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica . Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesKelsen , H. (1995). Teoría General del Derecho y del Esatado . México: Universidad Nacional Autonoma de México .spa
dc.relation.referencesKrika. (1983). El Estado de Derecho y su vigencia actual en Colombia . Bucaramangaspa
dc.relation.referencesLa Rosa , M. J., & Mejía , G. R. (2003). Historia Concisa de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Rosariospa
dc.relation.referencesLinares , S. (2004). La independencia judicial: conceptualización y medición. Política y Gobierno, 73-126.spa
dc.relation.referencesLizarazo Arias , G. (26 de Agosto de 2014). Tesis de Grado para optar el Título de Magister en Derecho Administrativo . Bogotá , Colombia.spa
dc.relation.referencesLocke, J. (1689). Segundo tratado dobre el Gobierno Civil Un ensayo acerca del verdadero origen alcance y fin del Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesLoewenstein , K. (1965). Teoría de la Constitución . Barcelona : Edición Ariel .spa
dc.relation.referencesLopez Bello, N. G. (1993). Urbanismo Estado y Derecho. Caracas: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesLopéz Daza , G. A. (2010). La Alta Magistratura en Colombia : Entre la Politización y la estabilidad institucional. Revista Jurídica y Pielague , 17-24.spa
dc.relation.referencesLópez Gutierrez , L. (2015). La elección de los magistrados de la Corte Constitucional Colombiana: Un estudio comparado en latinoamerica a partir de los principios de la CIDH. Resumen Anlítico de Educación . Bogota, Bogotá D:C, Colombia: Universidad Católica.spa
dc.relation.referencesLösing, N. (2011). Independencia y función del poder judicial en el Estado democrático de derecho . anuario del derecho constitucional latinoamericano, 413-427.spa
dc.relation.referencesLousada Arochena , J., & Ron Latas , R. (2015 ). La independencia judicial . Madrid : Dikinson S.Lspa
dc.relation.referencesM.J.C, V. (2007). Constitucionalismo y separación de poderes . Madrid : Centro de Estudios Políticos Constitucionalesspa
dc.relation.referencesMadero, F. I. (2012). La sucesión presidencial en 1910 . México: Instituto Electoral y Participación Ciudadana.spa
dc.relation.referencesMalem Seña , J. (2002). La corrupción . Barcelona : Editorial Gedisa S.A.spa
dc.relation.referencesMarín, S., & Sánchez Marín , A. L. (2002). Principios de la Teoría del Estado Ciencia Política Básica . Bogotá: Libros en red.spa
dc.relation.referencesMartínez Anzures , L. M. (2004). Controles y Responsabilidades (Primera ed.). Barcelona: Plaza y Valdésspa
dc.relation.referencesMatteucci, N. (1998). Organización del Poder y Libertad: Historia del constitucionalismo moderno . Madrid: Trottaspa
dc.relation.referencesMaya, E. E. (s.f.). La Separación de poderes en Colombia. Revista Instituto de Altos Estudiosspa
dc.relation.referencesMelón Vasquez , H. (2016). L aprotección constitucional del ambiente sano en Colombia . Salamanca : Ediciones Universidad Salamancaspa
dc.relation.referencesMendez , M. (2004). Conflicto y Reconciliación de Venezuela. Alfa Grupospa
dc.relation.referencesMerryman, J. H., & Pérez Perdomo , R. (2014). La tradición Jurídica Romana-Canónico . México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMolina Betancur , C. (2007 ). El rol institucional de la corte Constitucional. Revista de Derecho, 213-242.spa
dc.relation.referencesMolina Betancur , C. (2007 ). El rol institucional de la corte Constitucional. Revista de Derecho, 213-242.spa
dc.relation.referencesMontesquieu, C. L. (1984). El Espritu de las Leyes . Barcelona: Edición Orbis.spa
dc.relation.referencesMontoya , A. (2015). Si no vas al senado no te eligen magistrado. Bogota : Uniandesspa
dc.relation.referencesMÜbig, U. (2014). El juez legal . Madrid : Dykinson, SLspa
dc.relation.referencesNaranjo Mesa, V. (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas . Bogotá : Editorial Temis S.Aspa
dc.relation.referencesNegretto. (2003). Diseño Constitucional y Sepración de Poderes en América Latina . Revista Méxicana de Sociología.spa
dc.relation.referencesOcampo López, J. (2006). Historia ilustrada de Colombia (Primera ed.). Bogotá: Editores Colombia S.Aspa
dc.relation.referencesOria. (1995). La reelección presidencial y la división de poderes . Buenos Aires : Abeledo Perrotspa
dc.relation.referencesPalacio Rudas, A. (1992). El Congreso en la Constitución de 1991 . Bogotá: Tercer Mundo Editoresspa
dc.relation.referencesPasserin Déntreves, A. (2001). La Noción de Estado. Una Introducción a la Teoría Política . Barcelona : Arielspa
dc.relation.referencesPedrol , J., & Pisarell, G. (2004). Por una constitución democratica social y democratica de Europa. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesPérez Royo, J. (1980). Introducción a la Teoría del estado . Barcelona: Blumespa
dc.relation.referencesPick, S., Givaudan , M., Tenorio , A., & Fernández, F. (2005). Formación Civica y ética . México: Limusa Noriegaspa
dc.relation.referencesPontificia Universidad Javeriana . (2005). Reforma de la Constitución y Control de Constitucionalidad . Bogotá: Autoedición. CTP e impresión.spa
dc.relation.referencesPostema, M. (2012). La selección transparente y basada en el mérito es esencial para la independencia judicial. Revista de la Fundación para el Debido proceso DPLF, 1-37.spa
dc.relation.referencesQuinche Ramirez , M. F. (2009). Derecho Constitucional Colombiano de la Carta de 1991 (Tercera ed.). Bogotá: Universidad de Rosario.spa
dc.relation.referencesRequejo Pagés , J. L. (1989). Centro de Estudios Constitucionales . Michigan : Centro de Estudios Constitucionalesspa
dc.relation.referencesReveles Vásquez , F. (2006). El nuevo sistema político méxicano. Los poderes de la Unión . México: Gernika.spa
dc.relation.referencesRevelo Rebolledo , J. (2009). Mayorías Sin Democracia Desequilibrio de Poderes y Estado de Derecho en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justiciaspa
dc.relation.referencesRevista Semana. (11 de Noviembre de 2017). Gnecco y Morales Días: La Estrategia del cartel de la Toga en dos casos difícilesspa
dc.relation.referencesRevista Semana. (22 de Enero de 2011). Así era el carrusel. Miguel Nule le contó a la Corte Suprema como funcionaba el cartel de la contratación en Bogotá. Semana.comspa
dc.relation.referencesRico, J. (1997). Justicia penal y transición y democratica en america latina . Mexico D.F: Siglo veintinuno editoresspa
dc.relation.referencesRivadeneira, & Vargas, A. J. (1978). Historia Constitucional de Colombia. Bogotá: Horizontesspa
dc.relation.referencesRobledo de Dios, T. J. (2017). Administrativos de Corporaciones Locales . Sevilla : Ediciones Rodiospa
dc.relation.referencesRodriguez Blanco , V. (2017 ). La politización de la Justicia: Claves de una realidad . Valencia : Tirant lo Blanchspa
dc.relation.referencesRodriguez Braun , C. (2008). Diez ensayos liberales II. Madrid : Lid Editorialspa
dc.relation.referencesRodriguez Rodriguez, D. (2011). Ejercicio Institucional de la oposición política en el presidencialismo Colombiano. Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Magister en Derecho. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRodriguez Villabona, A., Jaramillo Pérez , J., García Villegas , M., & Uprimy Yepes, R. (2018). El derecho frente al poder Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno . Bogotá : Universdiad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesRosa , A. M., & Barón , J. D. (2010). Banco de la República. Recuperado el noviembre de 2017, de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_25.pdfspa
dc.relation.referencesRoussseau, J. (1762). El Contrato Social o Principios de De recho Político. Amsterdam: Marc - Michel Rey.spa
dc.relation.referencesSartori , G. (1994). Ingeniería Constitucional Comparada. México: Fondo de Culturaspa
dc.relation.referencesschmitt , C. (1970 ). Teoría de la Constitución . Mexico : Nacional, S.Aspa
dc.relation.referencessecretaria general técnica del ministerio de justicia e interior . (1994). justicia y estado autonomico . Madrid : Civitas S.Aspa
dc.relation.referencesSharman , J. (1996). ética judicial: indpendencia, imparcialidad e integralidad. Washington D.C: American Judicate Societyspa
dc.relation.referencesSilva Bascuñan , A. (1963). Tratado de Derecho Constitucional Tomo I Principios Estado y Gobierno . Santiago de Chile : Editorial Jurídica de Chilespa
dc.relation.referencesSilva Henao , J. (enero - junio de 2012). evolución y origen de " Estado Social" incorporado en la Constitución Política de 1991. Revsiata rato iuris, 141-158spa
dc.relation.referencesSodupe, K. (2002). La Estructura de Poder del Sistema Internacional . Madrid: Fundamentos Editorialspa
dc.relation.referencesSolozobal Echevarria , J. J. (1981). Sobre el principio de separación de poderes . Revista de estudios , 215-234spa
dc.relation.referencesSuarez , C. A. (2004). Colombia Historia-Geografía-Literatura-Arte Atlas Universal de Colombia. Bogotá : Norma.spa
dc.relation.referencesTerapues Sandino , D. F. (2008). La naturaleza institucional del Tribunal. Cali: Universidad Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesTorres del Rio , C. M. (2015). Colombia siglo XX Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Alvaro Uribe (Primera ed.). Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario . (2007). Pensamiento repúblicano y derecho constitucional. el problema de irrelegibilidad en las democracias contemporaneas . Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesUniversidad los Andes. (2016 ). Nuevas tendencias del Derecho Administrativo. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesUprimy , R., Fuentes Adriana , Botero, C., & Jamillo, J. (2006). Libertad de Prensa y Derecho Fundamentales. Bogotá: Dejusticia y Andidariosspa
dc.relation.referencesUribe Arzate , E. (2002). El Tribunal Constitucional. México : Universidad Autónoma del Estado de Méxicospa
dc.relation.referencesValades, D. (1998). El Control del Poder . Mexico : Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesValdés Sánchez , G. (2003). Indpendencia Judicial y Seguridad Jurídica: Ejes de la Convivencia. Bogota: UNO A-Z GRAFICA.spa
dc.relation.referencesValencia Villa , H. (1997). Cartas de Battala Una critica del constitucionalismo colombiano (Vol. Segunda Edición ). Bogotá : Fondo Editorial CEREC.spa
dc.relation.referencesVarela Barrios , E. (1998). Desafíos del Interes Público Identidades y Diferencias entre lo Público y lo Privado . Cali: Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesVidal Perdomo, J. (2005). Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas Colombianas. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesVile, M. (2007). Constitucionalismo y separación de poderes. Madrid: Centro de Estudios Políticos Constitucionales.spa
dc.relation.referencesVillar Borda , L. (2007). Estado de Derecho y Estado Social de Derecho . Revista del Estado de Derecho , 73-96.spa
dc.relation.referencesVillaverde Menéndez , I., Requejo Rodriguez , P., Presno Linera , M., Aláez Corral , B., & Fernandez Sarasola, I. (1997). Derecho Constitucional Materiales de Practica. Oviedo : Universidad de Oviedospa
dc.relation.referencesVirtuoso , F. J. (2006). Una mirada sobre Venezuela reflexiones para construir una versión compartida. Universidad Catolica Andres Bellospa
dc.relation.referencesYanin, A. (2006). Derechos economicos, sociales y culturales en América Latina . México: plaza y vades editorial.spa
dc.relation.referencesZippelius, R. (1989). Teoría General del Estado. México: Porrua-Universidad Nacional Autonoma de México.spa
dc.relation.referencesActo Legislativo 03 de 1910, por el cual se reforma la Constitución Nacional, 31 de octubre de 1910spa
dc.relation.referencesActo Legislativo 01 de 1936, por el cual se reforma la Constitución Nacional, 5 de agosto de 1936.spa
dc.relation.referencesActo Legislativo 01 de 1944, por el cual se reforme la Constitución Nacional, 30 de noviembre de 1944spa
dc.relation.referencesActo Legislativo 02 del 2004, por el cual se reforman algunos artículos de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones, 7 de marzo de 1996.spa
dc.relation.referencesActo Legislativo 02 del 2015, por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones. Bogotá, 1 de julio de 2015.spa
dc.relation.referencesConstitución Política Colombia 1991, Bogotá, Gaceta Constitucional No. 116, 20 de julio de 1991.spa
dc.relation.referencesLey 1354 de 2009, por medio de la cual se convoca un referendo y se somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional, Bogotá, 8 de septiembre del 2019.spa
dc.relation.referencesLey 270 de 1996, estatutaria de la administración de justicia, Bogotá, 7 de marzo de 1996.spa
dc.relation.referencesLey 1507 de 2012, por la cual se establece la distribución de competencias entre las entidades del Estado en materia de televisión y se dictan otras disposiciones, Bogotá, 10 de enero de 2012.spa
dc.relation.referencesLey 1978 de 2019, por la cual se moderniza el Sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC, se distribuyen competencias, se crea un Regulador Único y se dictan otras disposiciones, Bogotá, 25 de julio del 2019spa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 037/96, 5 de febrero 1996. M.P Vladimiro Naranjospa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 1643/00, 29 de noviembre 2000. M.P Jairo Charryspa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 1024/02, 26 de noviembre del 2002. M.P Alfredo Beltránspa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 1040-2005, 19 de octubre del 2005. MP. Dr. Manuel Cepeda, Dr. Rodrigo Escobar, Dr. Marco Monroy, Dr. Humberto Sierra, Dr. Álvaro Tafur, Dra. Clara Vargas.spa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 605 de 2006, 1 de agosto del 2006. M.P. Marco Gerardo Monrroy.spa
dc.relation.referencesSentencia Tutela Corte Constitucional 057 de 2006, 2 de febrero del 2006. M.P. Álvaro Tafurspa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 141 de 2010, 26 de febrero del 2010. M.P. Humberto Sierra.spa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 288 del 2012, 18 de abril del 2016. M.P. Luis Vargas.spa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 332 del 2012, 9 de mayo del 2012. M.P María Calle.spa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 870/14, 13 de noviembre del 2014. M.P. Luis Guerrero.spa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 285 del 2016, 1 de junio del 2016. M.P. Luis Guerrero.spa
dc.relation.referencesSentencia Corte Constitucional 373 del 16, 13 de julio del 2016. M.P. Alejandro Linares, Gabriel Mendoza.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991).
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991).
dc.relation.referencesLey 734. (2002)
dc.relation.referencesProyecto Acto Legislativo . (2003). Publicado en el Congreso No. 344-03
dc.relation.referencesActo Legislativo 02. (2004).
dc.relation.referencesActo Legislativo No 2 . (2004).
dc.relation.referencesSentencia C- 971 . (2004).
dc.relation.referencesSentencia C-1045. (2005).
dc.relation.referencesLey 1354. (2009).
dc.relation.referencesSentencia 141 . (2010).
dc.relation.referencesActo Legislativo 02 . (1 de julio de 2015)
dc.relation.referencesSentencia C-285. (2016).
dc.relation.referencesSentencia C-373 . (2016)
dc.relation.referencesSentencia C-373 . (2016).
dc.relation.referencesAlarcón Polanco , E. (2002). La constitución como fuente primigenia de la independencia e imparcialidad del juez . Santo Domingo : Escuela Nacional de la Judiciatura .
dc.relation.referencesAsociaicón Colombiana de Derecho Constitucional y Ciencia Política . (2001). Balance de una década de cambio institucional . Bogotá: Universidad del Rosario .
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/*
dc.subject.keywordConstitutional lawspa
dc.subject.keyworddemocracyspa
dc.subject.keywordcontrolspa
dc.subject.keywordpowerspa
dc.subject.keywordindependencespa
dc.subject.keywordinterferencespa
dc.subject.keywordinfluencespa
dc.subject.keywordmagistratesspa
dc.subject.keywordStatespa
dc.subject.keywordjusticespa
dc.subject.keywordConstitutionspa
dc.subject.keywordsubordinationspa
dc.subject.keyworddecisionsspa
dc.subject.keywordarbitraryspa
dc.subject.keywordexcessspa
dc.subject.keywordabusespa
dc.subject.keywordauthoritarianspa
dc.subject.lembDerecho constitucionalspa
dc.subject.lembLegislaciónspa
dc.subject.lembJuecesspa
dc.subject.proposalDerecho constitucionalspa
dc.subject.proposaldemocraciaspa
dc.subject.proposalcontrolspa
dc.subject.proposalpoderspa
dc.subject.proposalindependenciaspa
dc.subject.proposalinterferenciaspa
dc.subject.proposalmagistradosspa
dc.subject.proposalEstadospa
dc.subject.proposaljusticiaspa
dc.subject.proposalConstituciónspa
dc.subject.proposalsubordinaciónspa
dc.subject.proposaldecisionesspa
dc.subject.proposalarbitrariospa
dc.subject.proposalexcesospa
dc.subject.proposalabusospa
dc.subject.proposalautoritariospa
dc.titleControl del poder público, sistemas de selección de magistrados e independencia judicial: caso Corte Constitucionalspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020linamejia1.pdf
Tamaño:
1.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
REPOSITORIO
Thumbnail USTA
Nombre:
2020linamejia 2.pdf
Tamaño:
96.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
REPOSITORIO
Thumbnail USTA
Nombre:
2020linamejia3.pdf
Tamaño:
241.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
REPOSITORIO

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: