CIUDADES COMPACTAS Y VERDES: DISCUSIONES SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SOSTENIBILIDAD URBANA

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga
Compartir

Resumen
El presente artículo hace un análisis de los aspectos positivos y negativos del modelo compacto, valiéndose de una comparación entre este y los principales planteamientos de la propuesta estadounidense denominada “smart growth” (crecimiento inteligente). El objetivo principal de la investigación fue explorar los dos modelos, estableciendo el impacto urbano que cada uno ha tenido sobre la naturaleza, el consumo de energía, el agotamiento de los espacios naturales y sobre la misma calidad de vida de los habitantes. En términos metodológicos, se tomaron como punto de partida algunas de las hipótesis que se han estructurado con base en la teoría disponible, así como ciertos índices de compactación urbana, utilizados internacionalmente. Mediante simulaciones se obtuvieron conclusiones relativas a la disponibilidad y accesibilidad de elementos cualitativos urbanos. Este método también permitió identificar la percepción que tiene la comunidad de dichos elementos. Los resultados obtenidos muestran que si bien en algunos casos los indicadores cuantitativos y cualitativos de un modelo urbano más expansivo pueden parecer mejores por la cantidad de espacio disponible (por ejemplo, áreas verdes), una aplicación más eficiente de estos se puede observar en un modelo más compacto, dado que esposible una mejor distribución de los espacios, correctamente dimensionados y oportunamente accesibles, para así optimizar su potencial de uso.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Ciudades compactas, ciudades verdes, expansión urbana, calidad de vida, sostenibilidad urbana
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2019 Revista M