Integración de la Teoría y la Práctica Formativa en Programas de Pregrado de Enfermería

dc.contributor.advisorAcero, Oscar
dc.contributor.advisorOrduz Quijano, Marcela
dc.contributor.authorRodríguez, Luis Fernando
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360520spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SmMD5hsAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9624-6790spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-01-16T20:09:37Z
dc.date.available2024-01-16T20:09:37Z
dc.date.issued2024-01-16
dc.descriptionEsta investigación profundizó en la integración de la formación teórico-práctica en espacios formativos. Se direccionó bajo el paradigma interpretativo de enfoque cualitativo, a partir del desarrollo de cuatro estudios de caso en programas de pregrado de Enfermería que tienen semejanzas y diferencias en cuanto a la formación de enfermeros con enfoque clínico, comunitario o administrativo, y con alto reconocimiento en la formación profesional desde el punto de vista académico e investigativo. Las estrategias de recolección de información utilizadas fueron: la revisión documental, la observación participante en espacios de práctica, la entrevista individual a profundidad y la entrevista grupal. La investigación permitió analizar el conocimiento sobre cómo se desarrollan estos espacios de formación, revisar sus procesos y generar discusiones académicas para analizar la integración de la teoría con la práctica, para contribuir al desarrollo del conocimiento desde los componentes teórico-prácticos y promover el aprendizaje en las prácticas formativas de programas de pregrado en Enfermería e identificar elementos de interacción entre la teoría y la práctica, así como el desarrollo del aprendizaje reflexivo.spa
dc.description.abstractThis research deepened the integration of theoretical-practical training in training spaces. It was directed under the interpretative paradigm of a qualitative nature, based on the development of four case studies in Nursing undergraduate programs that have similarities and differences in terms of the training of nurses with a clinical, community and/or administrative approach and with high recognition. in professional training from the academic and investigative point of view. The information collection strategies that were used were documentary review, participant observation in practice spaces, individual in-depth interview, and group interview. The research allowed us to analyze the knowledge about how these training spaces are developed, review process and thus generate academic discussions to analyze the integration of theory with practice, contributing to the development of knowledge from the theoretical-practical components and promoting learning in the formative practices of undergraduate programs in Nursing and identify elements of interaction between theory and practice, as well as the development of reflective learningspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez, L. F. (2023). Integración de la Teoría y la Práctica Formativa en Programas de Pregrado de Enfermería. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/53353
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAarón, MA. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona Próxima, (25), 34-48. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=85350504004spa
dc.relation.referencesAcebedo, MS. (2012). Narrativa y conocimiento práctico. Experiencias y prácticas de las enfermeras "expertas" en UCI [Tesis de doctorado, Universitat Rovira I Virgili]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96268/Sagrario%20Acebedo%20Urdiales%25 2%200Tesis%20%20Doctoral%20%202012.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesACOEEN. (2020). Política Nacional de Talento Humano e Enfermería y el Plan de Acción 2020- 2030: Resignificando la profesión de Enfermería en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.acoeen.org.co/index.php/eventos/politica-nacional-de enfermeria-2020-2030spa
dc.relation.referencesAguayo, M. y Monereo, C. (2012). La enfermera formadora. La construcción de una nueva identidad profesional. Investigación Educación y enfermería, 30 (3), 398-405.spa
dc.relation.referencesAlves de Araújo, V. y Bertacchini de Oliveira, L. (2014). Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería-Região Brasil. Rev Cuba Enf; 30 (3). https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2014/cnf143i.pdfspa
dc.relation.referencesBamberger, J. (1991). El laboratorio para hacer cosas: desarrollar múltiples representaciones del conocimiento. En: DA Schön (Ed.), El giro reflexivo: estudios de caso en y sobre la práctica educativa (pp. 37-62). Nueva York, NY: Teachers College Press.spa
dc.relation.referencesBárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBenner, P. (1984). From novice to expert: power and excellence in nursing practice. American Journal of Nursing, 84(12) 1479. https://journals.lww.com/ajnonline/citation/1984/12000/ from_novice_to_expert_excellence_and_power_in.25.aspxspa
dc.relation.referencesBenner, P. (1987). Práctica progresiva de Enfermería. Barcelona: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBenner, P. (2000). The roles of embodiment, emotion and lifeworld for rationality and agency in nursing practice. Nursing. Philosophy, 1(1), 5-19. https://philpapers.org/rec/PATTROspa
dc.relation.referencesBenner, P. (2012). Educating Nurses: A Call for Radical Transformation-How Far Have We Come? Journal of Nursing Education, 51(4):183–184. https://doi.org/10.3928/01484834- 20120402-01spa
dc.relation.referencesBermejo, J. (1999). Hacia una salud holística: “Relación de ayuda y marginación”, in “Camillanum”, Roma.spa
dc.relation.referencesBiggs, J. (1989). Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher Education Research & Development, 8 (1), 7-25. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/07294368900 80102?needAccess=truespa
dc.relation.referencesBiggs, J. (2006). La calidad del aprendizaje Universitario. España. Ediciones Narceaspa
dc.relation.referencesBravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú.spa
dc.relation.referencesBrovelli, M. (2001). Evaluación curricular Fundamentos en Humanidades. Primavera, (2)4. Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina.spa
dc.relation.referencesCarr, W., Benedito, V., Bravo, JA. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesCasanova, A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841002.pdfspa
dc.relation.referencesCastellanos, S. (2015). Influencia de la cultura docente en la implementación de las orientaciones curriculares de ciencias sociales en educación secundaria: estudio de dos casos en Bogotá (Colombia). Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pedagogía Aplicada. https://www.tdx.cat/handle/10803/329291?show=fullspa
dc.relation.referencesConsejo Internacional de Enfermería (2002). Definiciones de enfermería. https://www.icn.ch/es/recursos/definiciones-de-enfermeria#:~:text=La%20enfermer% C3%ADa%20abarca%20los%20cuidados,los%20enfermos%2C%20discapacitados%20y %20personasspa
dc.relation.referencesCruz, L. (2011). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31894/LCG_TESIS.pdf?sequence= 1spa
dc.relation.referencesDavis, A. (2006). El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabemos y qué debemos cuestionar. Collegi oficial Infermeria de Barcelona.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. y Lincoln, I. (1994). Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research. En: N, Denzin y I. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp.1-32). Thousand Oakes: Sage.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1989). Cómo pensamos, una nueva exposición entre pensamiento y proceso educativo. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesDurán, M. (2012). La teoría, soporte de la ciencia y práctica de Enfermería: tendencias. Avances en Enfermería, (30)1, 9-12. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/ 35428.spa
dc.relation.referencesEisner, E. (1979). The Educational Imagination. On the Design and Evaluation of School. New York: Macmillan.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morataspa
dc.relation.referencesEscontrela, R. (2003). Bases para reconstruir el diseño instruccional en los sistemas de educación a distancia, Docencia Universitaria, 1(4): 25-48.spa
dc.relation.referencesFawcett, J. (1992). Conceptual model and nursing practice: the reciprocal relationship. Journal of Advanced Nursing, 17(2), 224-228. DOI: 10.1111/j.1365-2648.1992.tb01877.xspa
dc.relation.referencesFlick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesFlórez, C., Mayorga, A. y Vargas, L. (2017). La práctica formativa como escenario de aprendizaje significativo del cuidado de Enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 14. 93-103. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i.2031spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1981). Reason in the age of the science. Cambridge: MIT Press.spa
dc.relation.referencesGamboa, M., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, (12), 101-128. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/ hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogic as_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdfspa
dc.relation.referencesGervilla, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral, Revista Española de Pedagogía, 58(215): 39-57spa
dc.relation.referencesGibbs, G. (2007). Analyzing Qualitative Data. London: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesGroeben, N., Wahl, D., Schlee, J. y Scheele, B. (1988). Das Forschungsprogramm Subjektive Theorien: eine Einführung in die Psychologie des reflexiven Subjekts, Tübingen: Francke.spa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. España: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, T., Peñarrieta de Córdoba M. y Castañeda Hortensia. (2012). La educación, el desarrollo de la investigación y el avance de la acreditación en Enfermería, Desarrollo Cientif Enferm., 20(1): 9-13. https://www.index-f.com/dce/20pdf/20-009.pdfspa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesIzquierdo M., Martínez, M., y Ramírez, B. (2016). Evidencia empírica de la Teoría de Patricia Benner en la labor profesional de los Licenciados en Enfermería. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2016000400015&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesJauregui, S. (2020). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. bol. redipe, 7(11):65-1. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/ view/627spa
dc.relation.referencesKvale, S. (2014). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesKemmis, S. (1993). El curriculum, más allá de la teoría de la reproducción. (2ª ed.). Ediciones Morataspa
dc.relation.referencesLey 266 de 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de Enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. 5 de febrero de 1996. D.O. No. 42.710 https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesLey 911 de 2004. Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimenspa
dc.relation.referencesLincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic inquiri. Beverly Hills: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesLopera, A. (2022). Toma de decisiones en enfermería: las ciencias básicas como base para lograr la autonomía profesional, Index de Enfermería, 31(4): 284-288. https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20225170spa
dc.relation.referencesLópez, R. y Torres, M. (2009). Praxis en enfermería: implicaciones. Enfermería Universitaria, 6(4): 36-38.spa
dc.relation.referencesMalagón, L. (2004). El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad sociedad. Red de Investigación Educativa. (1) 1. ISSN 1794-8061. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004892spa
dc.relation.referencesMalagón, L., Rodríguez, L. y Ñañez J. (2019). El Currículo: Fundamentos Teóricos y Prácticos. Sello Editorial Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/3023spa
dc.relation.referencesMedina J. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en Enfermería. Barcelona España: Editorial Laertes.spa
dc.relation.referencesMedina, J. y Castillo, S. (2006). La enseñanza de la Enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto Enfermagem, 15 (2), 303-311. ISSN: 0104- 0707. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=714/71415215spa
dc.relation.referencesMeleis, A. (2007). Theoretical Nursing: development and progress. 4a Ed. Philadelphia: J.B. Lippincott and Wilkins.spa
dc.relation.referencesMinguez, I. y Siles, J. (2014). Pensamiento crítico en Enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Aquichán; 14 (4): 594-604. DOI: 10.5294/ aqui.2014.14.4.13. https://www.redalyc.org/pdf/741/74133057013.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Plan Nacional De Enfermería 2020-2030. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/46d8f9d7-b61c-4b9b-a171-1b70a1f0 df70/Plan+de+Enfermer%C3%ADa.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mVBzrKOspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Política Nacional de talento humano. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/politica nacional-talento-humano-salud.pdspa
dc.relation.referencesMorán, L. (2015). Formar enfermeros para la práctica reflexiva, un reto que requiere acciones deliberadas. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería. 2014; 4:5-7. http://bit.ly/1R7uJE4spa
dc.relation.referencesMoreno, M. (2005). Importancia de los modelos conceptuales y teorías en enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana, Aquichan, 5(1):44-55.spa
dc.relation.referencesMosqueda, A., Vílchez, V., Valenzuela, S. y Sanhueza, O. (2014). Critical theory and its contribution to the nursing discipline. Investigación y Educación en Enfermería. 32. 356- 363. 10.17533/udea.iee.v32n2a18. https://www.researchgate.net/publication/329410264_ Critical_theory_and_its_contribution_to_the_nursing_disciplinespa
dc.relation.referencesOchoa, S. (2005). A propósito de la Enfermería basada en la evidencia: algunos cuestionamientos, limitaciones y recomendaciones para su implementación. Investigación y Educación en Enfermería, 23(2) 138-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215403011spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2019). Orientación Estratégica para Enfermería en la Región de las Américas. https://www.paho.org/es/temas/enfermeriaspa
dc.relation.referencesOsorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140-151. DOI: https://doi.org/10.14482/zp.26.10205. https://www.redalyc.org journal/853/85352029009/html/spa
dc.relation.referencesPatton, M. (1990). Métodos de investigación y evaluación cualitativa. 2ª Ed. California: Sage Publicatiospa
dc.relation.referencesPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Editorial La Muralla S. A.spa
dc.relation.referencesPérez, N. y Amezcua, M. (2017). Entre la disociación y la armonía: la compleja relación entre teoría y práctica enfermera. Index de Enfermería, 26(4), 245-247. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962017000300001&lng= es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, L. y Rosero, A. (2017). Relación entre teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería: revisión integradora de literatura. Enfermería Global, 16(47), 679-706. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000300679spa
dc.relation.referencesPinzón, D. (2017). Distancias entre la teoría y la práctica en el desarrollo profesional de Enfermería. [Ensayo argumentativo, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17088spa
dc.relation.referencesPosner, G. (1998). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesProsser, M. y Trigwell, K. (1999). Understanding learning and teaching: The experience in higher education. Buckingham: SRHE and Open University Press.spa
dc.relation.referencesRekalde, I., Vizcarra, M. y Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos, Educación XXI, 17(1): 201-220.spa
dc.relation.referencesRedacción médica. (30 de abril de 2019). Enfermería abandera la llegada del movimiento 'Nursing Now' a toda España. https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/enfermeria abandera-la-llegada-del-movimiento-nursing-now-a-toda-espana-105spa
dc.relation.referencesResolución 755 de 2022. Por la cual se adoptan la “Política Nacional de Talento Humano de Enfermería y el Plan Estratégico 2022-2031” para el fortalecimiento del talento humano en salud, del 12 de mayo de 2022. D.O. No. 52.036. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20755 %20de%202022.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 2265 de 2023. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 15178 de 2 de agosto de 2022, que reglamenta el mecanismo de oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior en zonas rurales con condiciones de difícil acceso a la educación superior y se dictan otras disposiciones, del 15 de febrero de 2023. D.O. No. 52.309. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=137497spa
dc.relation.referencesRivera, L. y Medina, J. (2017). Pensamiento reflexivo del estudiante de enfermería en su practicum clínico. Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo, 19 (1), 17-31. https://www.redalyc.org/pdf/1452/145249416002.pdfspa
dc.relation.referencesRuffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43, 97-111. https://www.scielo.br/j/ep/a/mGSrBGcYRyCX BL5Yvf7NgSz/?format=pdf&lang=esspa
dc.relation.referencesSacristán, G. (1995). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. (5a ed). Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesSchön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesSchön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesSchön, D. (2010). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesSchwab, J. (1969). The práctical: A language for curriculum. School Review, 78, 123. Buenos Aires. https://doi.org/10.1080/00220272.2013.809152spa
dc.relation.referencesScriven (1980). The Logic of Evaluation. USA: Edgepress.spa
dc.relation.referencesSimons, H. (2013). El estudio de caso: teoría y práctica. España: Ediciones Morata, S. L. https://elibro.nel/es/ereader/usla/51828?page=14.spa
dc.relation.referencesStake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. España: Morata.spa
dc.relation.referencesStake, R. (2013). Análisis de estudios de casos múltiples. Prensa de Guilfordspa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. (3ª ed.). Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesStufflebeam, D. y Shinkfield, D. (1987). Evaluación sistemática. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesTaba, H. (1974). Elaboración del curriculum: teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.spa
dc.relation.referencesTagle, T. (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente. Calidad en la educación, (34), 203-215. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652011000100011spa
dc.relation.referencesTorres, C. y Fernández, E. (2015). Problemas conceptuales del currículum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Opción, 31 (77), 95-110.ISSN: 1012- 1587. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31041172006spa
dc.relation.referencesTovar, M., Santos, M., Paredes, S. y Bermúdez, A. (2013). El constructivismo y la formación profesional de Enfermería. Biblioteca Las Casas, 2013; 9(2). http://www.index f.com/lascasas/documentos/lc0715.phpspa
dc.relation.referencesTriviño, P. y Barría, R. (2016). Nivel de autonomía de enfermeras en la práctica pediátrica. Una experiencia chilena. Enfermería Universitaria, 13 (4), 216-225. ISSN: 16657063. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3587/358748563004spa
dc.relation.referencesTyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Buenos Aires, Troquel, 1977spa
dc.relation.referencesUniversidad de Santiago de Chile. (2013). Perfil de Ingreso Manual De Revisión Y Diseño Curricular. En Urra, P., y Jiménez, J. Santiago de Chile: UNIE. https://www.unie.usach.cl/sites/unie/files/iii._perfil_de_ingreso.pdfspa
dc.relation.referencesZabalza, M. (2011). El practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación. 354, 21-43. http://www.revistaeducacion.mec.es/re354_02.html.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNursingspa
dc.subject.keywordCurriculumspa
dc.subject.keywordCurriculum Evaluationspa
dc.subject.keywordReflexivityspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembInvestigación-Educaciónspa
dc.subject.lembEnfoque Cualitativospa
dc.subject.proposalEnfermeríaspa
dc.subject.proposalCurrículospa
dc.subject.proposalEvaluación de Currículospa
dc.subject.proposalReflexividadspa
dc.titleIntegración de la Teoría y la Práctica Formativa en Programas de Pregrado de Enfermeríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2023cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
1.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2023cartadefacultad.pdf
Tamaño:
905.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023luisroduigez.pdf
Tamaño:
1.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: