Capítulo 1: La costumbre mercantil como fuente de derecho
dc.contributor.author | Rodríguez Moreno, Eimmy Liliana | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Moreno, Diana | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001404074 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Tunja | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-09T14:54:45Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-09T14:54:45Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-08 | spa |
dc.description | Desde los comienzos de la humanidad se ha producido un intercambio de bienes atendiendo a la naturaleza social del hombre y al hecho se suplir sus necesidades de alimentación, vestido, hogar, entre otros. Es con este intercambio de bienes que surge el comercio, así como el dinero, este último, como elemento representativo de valor que facilita las transacciones comerciales. En este escenario social, existen una serie de reglas que si bien no han sido establecidas por el Estado o por un ente determinado instituido para tal labor, tienen fuerza vinculante entre las personas que ejecutan ciertas prácticas mercantiles1 . Esta fuerza vinculante u obligatoriedad es dada por el uso repetitivo y uniforme de ciertas prácticas durante un periodo más o menos largo y en un espacio determinado, y es cuando un los individuos que hacen parte de ese territorio o un conglomerado de ellos, conoce la existencia de dicha práctica, su constancia en el tiempo y su aplicación como elemento regulatorio que dichas prácticas que estas adquieren un carácter público y vinculante | spa |
dc.description.domain | http://www.ustatunja.edu.co/investigacion | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Rodríguez Moreno, Eimmy Liliana; Rodríguez Moreno, Diana. (2018). La costumbre mercantil en la jurisdicción de la cámara de comercio de Tunja. Tunja. Universidad Santo Tomas | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00752 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/27941 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15576 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Law | spa |
dc.subject.keyword | Commercial law | spa |
dc.subject.keyword | Law teory | spa |
dc.subject.lemb | Derecho | spa |
dc.subject.lemb | Derecho comercial | spa |
dc.subject.lemb | Teoría del derecho | spa |
dc.subject.proposal | Teoría del derecho | spa |
dc.subject.proposal | Derecho mercantil | spa |
dc.subject.proposal | Derecho | spa |
dc.title | Capítulo 1: La costumbre mercantil como fuente de derecho | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Capitulo1costumbremercantil2020dianarodriguez.pdf
- Tamaño:
- 8.51 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: