Industrial Inequality: a Non-Parametric Approach to the Colombian Case

Date
Authors
Advisor
Link to resource
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/1427
10.15332/s2248-4914.2013.0023.06
10.15332/s2248-4914.2013.0023.06
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
description domain:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santo Tomás
Share

Resumen
From the last unforgettable economic downturn in Colombia in 1999, plenty of researchers have evidenced an astonishing recovery in the GDP’s growth rate; however, the expectation of a healthy economy has not been yet reached by other indicators which, inevitably, raise doubts about an economic miracle. In this article, the unveiled reality of the industrial revenue concentration in the Colombian economy is explored. From a total of six years over the period 2000 to 2010 (in alternate numbers) with more than nine thousand firms studied for each year, two non-parametric models are applied in discrete time: Gini index (G), and the Herfindahl-Hirshman Index for regions (HHIR). The outcome shows a high G of 0,73 for the whole industrial sections, and a HHIR of 0,49.
Desde la última inolvidable caída de la economía Colombiana en 1999, un número importante de investigadores han evidenciado una asombrosa recuperación en la tasa de crecimiento del PIB; sin embargo, las expectativas de una economía saludable no han sido alcanzadas aun con otros indicadores que, inevitablemente, crean dudas sobre el milagro económico. En este artículo se explora la realidad no revelada de la concentra- ción del ingreso industrial en la economía colombiana. Para un total de 6 años (desde el año 2000 hasta el 2010, números pares), y más de diez mil empresas estudiadas por año, dos modelos no paramétricos son estimados en tiempo discreto: el índice Gini (G), el índice de Disimilaridad (DI) y el índice Herfindalh-Hirshman para regiones (HHIR). El resultado muestra un alto G de 0,65 para todas las secciones industriales, un DI de 0,61, y un HHIR de 0,49.
Desde la última inolvidable caída de la economía Colombiana en 1999, un número importante de investigadores han evidenciado una asombrosa recuperación en la tasa de crecimiento del PIB; sin embargo, las expectativas de una economía saludable no han sido alcanzadas aun con otros indicadores que, inevitablemente, crean dudas sobre el milagro económico. En este artículo se explora la realidad no revelada de la concentra- ción del ingreso industrial en la economía colombiana. Para un total de 6 años (desde el año 2000 hasta el 2010, números pares), y más de diez mil empresas estudiadas por año, dos modelos no paramétricos son estimados en tiempo discreto: el índice Gini (G), el índice de Disimilaridad (DI) y el índice Herfindalh-Hirshman para regiones (HHIR). El resultado muestra un alto G de 0,65 para todas las secciones industriales, un DI de 0,61, y un HHIR de 0,49.
Abstract
Language
Keywords
Industrial concentration, Gini index, Herfindalh-Hirshman index, industrial inequality, Industrial concentration, Gini index, Herfindalh-Hirshman index, Industrial inequality