Neuroeducation: A pedagogical proposal for early childhood education

Fecha
Director
Enlace al recurso
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/4307
10.15332/s0120-8454.2019.0094.08
10.15332/s0120-8454.2019.0094.08
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
The objective of this study is to evidence the importance of neuroeducationas a pedagogical strategy for early childhood education. It is a qualitative bibliographic study focused on the documentary analysis as the data collection for the structuring of a pedagogical proposal based on neuroscience. A reviewof the research and articles published on the subject was carried out, as wellas the consultation of the curricular references of the Ministerio de EducaciónNacional (MEN) in Colombia.From, this a theoretical and legal basis is established on the development ofthe first five years of life, considering especially the governing activities of thisstage. It is evident that one of the most important things in the game, which isthe first space in which the child learns to establish relationships with their environment and allows the problems of their age and propose solutions to them.In this context, neuroeducation emerges as a pedagogical strategy in teaching and learning processes, and as an element for integral formation, since throughbrain neuroplasticity it allows experiences to be transformed into knowledge based on learning.It can be concluded that the phases of learning offered by neuroeducation, therelationship between the mental structures of thought and the consolidationprocesses of knowledge. Neuroeducation promotes a didactic pedagogicaloption in integral education, which involves the interpretation, classificationand organization of knowledge by children.
El estudio tiene como finalidad evidenciar la importancia de la Neuroeducación como una estrategia pedagógica para la Educación Infantil. Es un estudio cualitativo bibliográfico centrado en el análisis documental como técnica de recolección de datos para la estructuración de una propuesta pedagógica con base en la neurociencia. Se realizó una revisión de investigaciones y artículos publicados sobre la temática, como también se consultaron los referentes curriculares del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. A partir de esta se establece una base teórica y legal sobre el desarrollo de los primeros cinco años de vida, tomando en cuenta, especialmente, las actividades rectoras de esta etapa. Se evidencia que una de las más importantes es el juego, el cual es el primer espacio en el que el niño aprende a establecer relaciones con su entorno y le permite a asumir los problemas propios de su edad y plantear soluciones a los mismos. En ese contexto, la Neuroeducación emerge como una estrategia pedagógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como elemento para la formación integral, ya que mediante la neuroplasticidad cerebral permite que las experiencias se transformen en conocimiento basado en el aprendizaje. Se puede concluir que a partir de las fases del aprendizaje que brinda la Neuroeducación, hay relación entre las estructuras mentales del pensamiento y los procesos de consolidación de los saberes. La Neuroeducación promueve una opción pedagógica didáctica en la formación integral, que involucra la interpretación, la clasificación y la organización del conocimiento por parte de los niños.Palabras Clave: Neuroeducación, Propuesta Pedagógica, Educación Infantil, Juegos.
El estudio tiene como finalidad evidenciar la importancia de la Neuroeducación como una estrategia pedagógica para la Educación Infantil. Es un estudio cualitativo bibliográfico centrado en el análisis documental como técnica de recolección de datos para la estructuración de una propuesta pedagógica con base en la neurociencia. Se realizó una revisión de investigaciones y artículos publicados sobre la temática, como también se consultaron los referentes curriculares del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. A partir de esta se establece una base teórica y legal sobre el desarrollo de los primeros cinco años de vida, tomando en cuenta, especialmente, las actividades rectoras de esta etapa. Se evidencia que una de las más importantes es el juego, el cual es el primer espacio en el que el niño aprende a establecer relaciones con su entorno y le permite a asumir los problemas propios de su edad y plantear soluciones a los mismos. En ese contexto, la Neuroeducación emerge como una estrategia pedagógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como elemento para la formación integral, ya que mediante la neuroplasticidad cerebral permite que las experiencias se transformen en conocimiento basado en el aprendizaje. Se puede concluir que a partir de las fases del aprendizaje que brinda la Neuroeducación, hay relación entre las estructuras mentales del pensamiento y los procesos de consolidación de los saberes. La Neuroeducación promueve una opción pedagógica didáctica en la formación integral, que involucra la interpretación, la clasificación y la organización del conocimiento por parte de los niños.Palabras Clave: Neuroeducación, Propuesta Pedagógica, Educación Infantil, Juegos.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Neuroeducation, pedagogical proposal, early childhood education, games., Educación, Educación Infantil