PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS VENEZOLANAS EN COLOMBIA; REALIDAD Y RETOS.
dc.contributor.advisor | Díaz Sanabria, Catherine | |
dc.contributor.author | Mejia Tarazona, Claudia Esperanza | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomas de Aquino | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Tunja | spa |
dc.date.accessioned | 2024-12-11T16:15:53Z | |
dc.date.available | 2024-12-11T16:15:53Z | |
dc.date.issued | 2024-08-20 | |
dc.description | La presente investigación refiere al derecho a la salud de la población migrante venezolana que reside en Colombia, realizado a partir de un análisis de la realidad jurídico-fáctica de la protección de este derecho, con base en la normatividad, jurisprudencia y doctrina que se ha emitido al respecto, pero principalmente a través de la verificación del cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones existentes en favor de este sector de la población. Por ende, el primer capítulo hace referencia a la legislación vigente emitida por los órganos competentes, con el fin de salvaguardar los derechos de los migrantes venezolanos en el país, tomando en consideración su permanencia en el país de forma regular o irregular, así como los requisitos para acceder al sistema general de seguridad social en salud. Posteriormente, el segundo capítulo refleja la realidad del derecho a la salud de los ciudadanos venezolanos en Colombia, mediante la exposición de las barreras impuestas a los mismos, por parte de funcionarios de instituciones que prestan este servicio público, considerado como un derecho fundamental a través de la constitución política de 1991. Por último, se plantean fórmulas para combatir la vulneración del derecho a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia, mediante la implementación de estrategias técnicas y jurídicas centradas en la garantía de este derecho fundamental. Igualmente, se brindan medidas para enfrentar esta situación, en especial respecto a temas como el derecho a la salud sexual y reproductiva, el derecho a la salud materna y los derechos de los niños, niñas y adolescentes venezolanos que habitan en Colombia. | spa |
dc.description.abstract | The present investigation refers to the right to health of the Venezuelan migrant population residing in Colombia, based on an analysis of the legal-factual reality of the protection of this right, based on the regulations, jurisprudence and doctrine that has been issued. in this regard, but mainly through the verification of compliance or non-compliance with the existing provisions in favor of this sector of the population. Therefore, the first chapter refers to the current legislation issued by the competent bodies, in order to safeguard the rights of Venezuelan migrants in the country, taking into consideration their permanence in the country on a regular or irregular basis, as well as the requirements to access the general health social security system. Subsequently, the second chapter reflects the reality of the right to health of Venezuelan citizens in Colombia, by exposing the barriers imposed on them by officials of institutions that provide this public service, considered a fundamental right through the 1991 political constitution. Finally, formulas are proposed to combat the violation of the right to health of Venezuelan migrants in Colombia, through the implementation of technical and legal strategies focused on guaranteeing this fundamental right. Likewise, measures are provided to address this situation, especially with respect to issues such as the right to sexual and reproductive health, the right to maternal health and the rights of Venezuelan children and adolescents who live in Colombia. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Derecho Administrativo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS VENEZOLANAS EN COLOMBIA; REALIDAD Y RETOS. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/58864 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.program | Maestría Derecho Administrativo | spa |
dc.relation.references | ACNUR. (s.f.) Salud Sexual y Reproductiva. https://www.acnur.org/salud-sexual-y-reproductiva Álvarez Cardona, J. N. (2021). Efectos de la migración de venezolanos a Colombia. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/e71bd5e2-02c7-4843-8d90-fb8aa2fc61f7/content Chávez, Forero & Ortiz. (2023). Migración venezolana y su acceso a servicios de salud en Colombia: estrategias y retos. https://blogs.iadb.org/salud/es/migracion-venezolana-y-su-acceso-a-servicios-de-salud-en-colombia-estrategias-y-retos/ Consejo Danés para refugiados. (2021). Acceso y permanencia de la población venezolana al sistema de salud en: Medellín y el valle de Aburrá. https://www.r4v.info/sites/default/files/202204/Acceso%20y%20permanencia%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20venezolana%20al%20sistema%20de%20salud%20en%20Medell%C3%ADn%20y%20el%20Valle%20de%20Aburr%C3%A1%20_%20DRC%20Colombia%20.pdf Consejo Danés para refugiados. (2021). Zolana en Riohacha y Maicao, la Guajira barreras en el acceso a salud de la población refugiada y migrante venezolana en Riohacha y Maicao, la guajira. https://www.r4v.info/sites/default/files/202204/Barreras%20en%20el%20acceso%20a%20salud%20de%20poblaci%C3%B3n%20venezolana%20en%20Riohacha%20y%20Maicao%2C%20La%20Guajira%20_%20DRC%20Colombia.pdf Decreto 064 de 2020. (2020, 20 de enero). Presidencia de la República. Diario Oficial No. 51203. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20064%20de%202020.pdf Decreto 216 de 2021. (2021, 1 de marzo). Ministerio de Relaciones Exteriores. Diario Oficial No. 51.603. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_0216_2021.htm Decreto 412 de 1992. (1992, 6 de marzo). Presidencia de la República. Diario Oficial No. 40368. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Decreto-412-de-1992.pdf Decreto 780 de 2016. (2016, 6 de mayo). Presidencia de la República. Diario Oficial No. 49.865. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf Dirección de Investigaciones, Profamilia. (2020). Desigualdades en anticoncepción en migrantes y refugiados venezolanos y colombianos en comunidades de acogida. https://www.profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/04/Desigualdades-en-anticoncepcion-en-migrantes-venezolanos-Colombia-Profamilia.pdf González Rozo, L. D. (2018). El derecho a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/d6d2ef75-bf66-46d1-847d-36f2c609b306/content Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Orientaciones para la atención integral de niños, niñas y adolescentes migrantes. https://www.icbf.gov.co/system/files/cartilla_rutas_de_atencion_agentes_del_sistema.pdf Jaramillo, M. C., Murad, R., Guerrero, N. A., Forero, L. J., & Rivillas, J. C. (2021). Necesidades en salud sexual y salud reproductiva: perspectivas de la población migrante venezolana en cuatro ciudades fronterizas. La Manzana de la Discordia, 16(1). Ley 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.148. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248 Ley 1751 de 2015. (2015, 16 de febrero). Congreso de la República. Diario Oficial No. 49.427. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html Luna Orozco, K. (2018). Migración Venezolana en Colombia: retos en salud pública. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(1), 5-6. Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Morffe, M., Ramírez-Martínez, C. y Carreño-Paredes, M. (2019). Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran [8 de abril al 5 de mayo de 2019]. https:// www.humanitarianlibrary.org/resource/ informe-de-movilidad-humana-venezolana-ii-realidades-y-perspectivas-de-quienes-emigran Mesa para la Vida y la Salud de las mujeres. (s.f.). Migrantes venezolanas viven mayores barreras de acceso al aborto legal. https://despenalizaciondelaborto.org.co/migrantes-venezolanas-viven-mayores-barreras-de-acceso-al-aborto-legal/ Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f.). ¿Qué es un salvoconducto?. https://www.cancilleria.gov.co/faq/4-salvoconducto-debo-hacer-obtenerlo Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f.). ¿Qué es una Cédula de Extranjería?. https://www.cancilleria.gov.co/faq/7-cedula-extranjeria-donde-puedo-solicitarla Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Plan de Respuesta del Sector Salud al Fenómeno Migratorio. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan-respuesta-salud-migrantes.pdf Ministerio de Salud Y protección Social. (s.f). ABECÉ Afiliación al sistema General de Seguridad Social en Salud de la Población Migrante y de los colombianos retornados de la República Bolivariana de Venezuela. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/abece-migrantes-ssss.pdf Moreno Tiria, J. A., & Ortega Villamizar, I. K. (2021). El derecho a la salud de migrantes venezolanos en Colombia, una mirada desde la jurisprudencia constitucional. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20281/Articulo.pdf?sequence=3&isAllowed=y ONU MUJERES. (s.f.). ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-3-good-health-well-being#:~:text=Para%202030%2C%20garantizar%20el%20acceso,estrategias%20y%20los%20programas%20nacionales. Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud Materna. https://www.who.int/es/health-topics/maternal-health#tab=tab_1 Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Salud Sexual. https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1 Organización Panamericana de Salud. (2023). Salud Materna. https://www.paho.org/es/temas/salud-materna Organización Panamericana de Salud. (s.f). Salud Universal. https://www.paho.org/es/saluduniversal#:~:text=Salud%20universal%20consiste%20en%20garantizar,y%20sin%20sufrir%20dificultades%20financieras. Profamilia. (2020). Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Desigualdades-en-salud-de-la-poblacion-migrante-y-refugiada-venezolana-en-Colombia-Como-mejorar-la-respuesta-local-dentro-de-la-emergencia-humanitaria.pdf Resolución 1272 de 2017. (2017, 28 de julio). Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. Diario Oficial No. 50.308. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_uaemc_1272_2017.htm Resolución 6408 de 2016. Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial No. 50100. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%206408%20de%202016.pdf Ríos, C. J., Montaño, L. M., Mutis, O. M., & Monroy, V. (2021). Crisis u oportunidad: impacto de la migración venezolana en la productividad colombiana. Desarrollo y Sociedad, (89), 13-56. Sanguino. (2019). ¿Cómo funciona el sistema de salud en Colombia?. https://estoyenlafrontera.com/salud/como-funciona-el-sistema-de-salud-en-colombia Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento propio, 23(47), 91-128. Vive Saludable. (s.f.). Conoce en qué consiste el control prenatal. https://vivesaludable.css.gob.pa/2021/08/09/conoce-en-que-consiste-el-control-prenatal/ Voz de América. (2024, 21 de febrero). En 2023, Colombia registró su "primer declive" de población venezolana en una década. https://www.vozdeamerica.com/a/en-2023-colombia-experimento-primer-declive-poblacion-venezolana/7497179.html | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.lemb | Migración | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad Social | spa |
dc.title | PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS VENEZOLANAS EN COLOMBIA; REALIDAD Y RETOS. | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2024CLAUDIAMEJIA.pdf
- Tamaño:
- 318.62 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Artículo principal

- Nombre:
- 2024cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 33.96 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- CARTA DERECHOS DE AUTOR

- Nombre:
- 2024cartadeaprobacion.pdf
- Tamaño:
- 241.64 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- CARTA APROBACIÓN FACULTAD
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: