Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)

dc.contributor.advisorCárdenas Guerrero, Angela Patricia
dc.contributor.authorRengifo Bernal, Sandra Liliana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396730spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001653497spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9589-5457spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2022-12-12T13:00:32Z
dc.date.available2022-12-12T13:00:32Z
dc.date.issued2022-12-09
dc.descriptionLa presente investigación titulada FACTORES DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA QUE INCIDEN EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 11 (PERÍODO 2018 al 2020) busca identificar los factores asociados al logro en las instituciones educativas oficiales de Bogotá que han sido preponderantes a la hora de lograr buenos resultados en las pruebas SABER 11. De esta intención, surge la pregunta, ¿cómo los directivos docentes (rectores y coordinadores), trabajan en equipo para lograr mantener la categoría ICFES, durante un lustro, en las pruebas SABER 11 de la institución educativa? El tema central de la investigación tiene gran relevancia a nivel nacional, puesto que identifica y describe las prácticas que han desarrollado los directivos docentes al interior de las instituciones educativas para estimular los buenos resultados en las pruebas SABER 11o. La metodología de la investigación parte del paradigma Mixto con una visión desde los datos de las pruebas ICFES SABER 11 desde lo cuantitativo y desde lo cualitativo con relación a las percepciones relacionadas con las tareas del rector y coordinador que están asociadas a sus funciones pedagógicas y administrativas. Como aporte de la investigadora, se pretende proponer un informe para los Colegios de Bogotá, resaltando los factores pedagógicos y administrativos que inciden de manera significativa en los buenos resultados de las pruebas ICFES SABER 11o.spa
dc.description.abstractThe present research, FACTORS OF PEDAGOGICAL AND ADMINISTRATIVE MANAGEMENT IMPLIED IN THE RESULTS OF SABER 11 TESTS (2018 - 2020), seeks to identify the associated factors of success in the official educational institutions of Bogotá, that have been preponderant in accomplishing good results in SABER 11th tests. From this aim, the question arises: how do the teaching directors (principals and coordinators), work as a team to maintain the ICFES category, for five years, in educational institutions ́ SABER 11 tests? The central topic of this research is highly relevant at the national level since it identifies and describes the practices that teaching directors had developed within educational institutions, to stimulate good results in the SABER 11th tests. The research methodologies are grounded on the Mixed paradigm with a vision from the data about the ICFES SABER 11 test, from quantitative and qualitative perspectives, concerning the perceptions related to the tasks of the rector and coordinator that are associated with their pedagogical and administrative functions. As a contribution of the researcher, it proposes a report for Bogota’s schools, highlighting the pedagogical and administrative factors that significantly affect the outstanding results of the ICFES SABER 11 tests.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRengifo Bernal, S. L. (2022) Factores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas SABER 11 ( Período 2018 al 2020). [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48303
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesAlonso-Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y aprendizaje. España: EDEBÉ.spa
dc.relation.referencesAlvariño, C., Arzola, S. y Brunner, J. (2000). Gestión escolar: Un estado del arte de la literatura. Chile. Revista Paideia. (En red). Disponible en: www.oei.org.spa
dc.relation.referencesAngel, N; Lara, Ana & Meza, C.(2018). Aprendizaje sobre la formación de directivos docentes. Rutamaestra. Santillana. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp- content/uploads/2018/02/Aprendizaje-sobre-la-formación-de-directivos- docentes.pdfspa
dc.relation.referencesArbaiza, L. (2011). Alianzas estrategicas: instrumento de negociación y desarrollo sostenible mirado desde la perspectiva de la interculturalidad. Scielo, 102-117.spa
dc.relation.referencesArismendi, N., Pereira, A., Poveda, F., & Sarmiento, M. (2009). PRÁCTICAS DE GESTIÓN DIRECTIVA QUE PONEN EN ACCIÓN LAS POLITICAS DE CALIDAD EDUCA TIV A EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE BOGOTÁ. Repositorio Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBáez, L. (2020). Confiabilidad de las pruebas estandarizadas que se aplican en Colombia para medir y evaluar la calidad de la educación. Revista Espacios, 1-16.spa
dc.relation.referencesBarrios, Yerley; Alcala, Mónica; Carrillo , Martha; Vargas(2020). Clima Organizacional de los procesos de participación comunitaria de una institución educativa. Caso estudio.spa
dc.relation.referencesBetancourt, E. (2002). La gestión educativa ante la violencia intrafamiliar en estudiantes de básica primaria del sector oficial, urbano - Melgar (Tol). (Tesis de Maestría). Facultad de Educación. Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesBernal, C., & Sierra, H. (2008). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI. México: PEARSON - Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. España: Aprendizaje visor.spa
dc.relation.referencesCabrera, L., Vladéz, M., & Hilehza, O. (2018). El análisis de los reactivos de Matemáticas y su interpretación con respecto al aprendizaje. 113-120.spa
dc.relation.referencesCANCHÓN, Y., PLAZA, G. Y ZAPATA, G. (2013). Diseño y validación de un instrumento para medir el clima escolar en instituciones educativas. Tesis de maestría. Universidad de La Sabana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCantero, G. y Celman S. (1993). La gestión escolar en los niveles primario y medio, exigencias y condiciones de cambio. Paraná, Proyecto de Investigación.spa
dc.relation.referencesCarvallo-Pontón, M. (2010). Eficacia escolar: antecedentes, hallazgos y futuro. mag. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5),199-214.spa
dc.relation.referencesCasassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de Tipo A y el Tipo B). UNESCO, 1-27.spa
dc.relation.referencesCastillo, & Alicia. (2005). Liderazgo Administrativo: reto para el director de escuelas del siglo XXI. Cuaderno de Investigación en la educación 20, 34-51.spa
dc.relation.referencesCarrillo, M., López, W., Ramos, S., Granados, S., & Vallejo, H. (2020). Las prácticas pedagógicas y su relación con los resultados de las pruebas Saber 11 en Instituciones Educativas Públicas de Medellín. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2157860/06+Policy+Brief+MC+Udea.p dfspa
dc.relation.referencesCastro, B. Julieta( 2007) Experiencias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica del profesor de artes plásticas Educación. Universidad de Costa Rica. vol. 31, núm. 1,pp. 109-121.spa
dc.relation.referencesCejas, M. (2003). La educación basada en competencias: una metodología que se impone en la educación superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector Educativo y el productivo.spa
dc.relation.referencesCEPAL ( 2018) La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago.spa
dc.relation.referencesCEPPE , Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en educación. (2009). Prácticas de liderazgo Directivo y Resultadonde Aprendizaje. Hacia conceptos capaces de guiar la investigación empírica. REICE, 7(3), 19-33.spa
dc.relation.referencesCervini, R. (2010). El "Efecto Escuela" en la Educación Primaria y Secundaria: El Caso de Argentina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), 7-25.spa
dc.relation.referencesCharres, H., Villalaz, J., & Martínez, J. (2018). Triangulación:una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables.spa
dc.relation.referencesCheong-Cheng, Y. & Mok, Magdalena M. C. (2008). What effective classrooms? Towards a paradigm shift. School Effectiveness and School Improvement, 19 (4), 365-385.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesContreras, M., & Contreras, A. (Enero- Diciembre de 2012). Prácticas pedagógicas: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemlogicos. Heuristica(15).spa
dc.relation.referencesCuenca, R., & Cáceda, J. (2017). Ideales Normativos, Normas y Práxis: Patologías Sociales sobre los Directivos Escolares en el Perú. revista. uam.es, 15(2), 5-29.spa
dc.relation.referencesDANE. (2019). Boletín Técnico. Educación Formal ( EDUC) 2019. Bogotá : DANE.spa
dc.relation.referencesDelors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana. Ediciones UNESCO.spa
dc.relation.referencesDemarchi, G. (2020). La Evaluación desde las pruebas estandarizaads en la educación en latinoamerica. (Vol. 8). Medellín: Uniminuto.spa
dc.relation.referencesDonoso, S., & Benavides, N. (2018). Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Redalyc, 23, 1-28.spa
dc.relation.referencesEducación, c. d. (2009). Prácticas de liderazgo Directivo y Resultadonde Aprendizaje. Hacia conceptos capaces de guiar la investigación empírica. REICE, 7(3), 19-33.spa
dc.relation.referencesElacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., & Alfonso, M. (2018). Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?.spa
dc.relation.referencesFernández, E. Mariano. (1999). La organización escolar: agregado, estructura y sistema. Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesFernández, M., Alcaraz, N., Sola, & Miguel. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas: Una reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evalaución Educativa, 10(1), 51-67.spa
dc.relation.referencesFigueroa, Vladimir.(2017) Eficacia Escolar en entornos vulnerables de la República Dominicana. Estudios de casos Múltiples. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesFlores, O., & Kyere, E. (2020). Advancing Equity- Based School Leadership: The Impostance of Family-School Relationships. ScholarWorks.spa
dc.relation.referencesGaírin, J. (1996). La organizacion. escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: Colección Aula Abierta.spa
dc.relation.referencesGallego, D., Alonso, C., & Honey, P. (2007). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE: Procedimientos de diadnósticos y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.spa
dc.relation.referencesGómez ,R. Benito(2011). Un modelo de evalución( Autorregulació) para centros docentes. Visión Libros. Madrid.spa
dc.relation.referencesHayes, B. (2002). Cómo Medir la satisfacción del Cliente. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.spa
dc.relation.referencesHederich, C y Camargo, A. ( 2001).Estilos cognitivos en el contexto escolar: proyecto de estilos cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Universidad. Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2018). Metodología de la Investigación la rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México.: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesIcfes. (2020). Informe Nacional de Resultados del Examen Saber 11 2020. En Icfes, Informe Nacional de Resultados del Examen Saber 11 2020 (Vol. 1). Bogota.spa
dc.relation.referencesImmegart, G. L. (2000). Gestionando Organizaciones de Aprendizaje. Estados Unidos. En Universidad de Deusto (I.C.E) Liderazgo y organizaciones que aprenden. III Congreso internacional sobre dirección de centros educativos. (pp. 55-76). España: Ediciones Mensajero.spa
dc.relation.referencesJares, X. (1997). Micropolítica en al Escuela. España: OEI.spa
dc.relation.referencesLeithwood, K. (2011). Revising the Ontario Leadership Framework. Toronto, Toronto, Canada: Prepared for the Leadership Development Branchspa
dc.relation.referencesLlanes, L., Duarte, P., Navarro, H., & Ramírez, Y. (2014). Informe final: Estudio diagnóstico para detreminar ¿ quiénes son los rectores y directores de las institcuiones educativas de la educación preescolar, básiva y media en Colombia? Bogota: Evaluar.spa
dc.relation.referencesLuna Correa, J.E. (2012). Influencia del capital humano para la competitividad de las pymes en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato. Universidad de Celaya. México.spa
dc.relation.referencesMancilla, J., y Beltrán (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos , 139 ( 35).spa
dc.relation.referencesMartín, F. (2011). La encuenta: una perspectiva general metodológica. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesMEN (2008). Guía Metodologica Evaluación Anual de Desempeño Laboral: Docente y Directivos Docenets del Estatuto de profesionalziación Docente Decreto ley 1278 de 2002.spa
dc.relation.referencesMeza, D. (2016). Algunos Factores que influyen en los resultados de als pruebas estandarziadas y censales. Scielo.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía No. 31. Evaluación Anual de Desempeño de Docentes y Directivos Docentes. Bogotá: MEN.spa
dc.relation.referencesMoncada, G. A. (2019). APROXIMACION TEÓRICA DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DESDE UN ENFOQUE TRANSCOMPLEJO. REMENBRANZA, 2(1), 81-90.spa
dc.relation.referencesMorales, Gutiérrez, A.C. (2000). Arquitectura de sistemas organizativos. Córdoba: ETEA.spa
dc.relation.referencesMoreno, I. (2004). LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA. Departamento de Didáctica y Organziación Escolar, 1-14.spa
dc.relation.referencesMoreno, T. (2016). . Las pruebas estandarizadas en la escuela contemporánea, ¿llave o cerrojo para la mejora de la educación?. Standardized testing in contemporary schools: key or padlock for the improvement of education? Temas de Educación, 22(1).spa
dc.relation.referencesMurillo, F,J., (2008) Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y ca,bio en Educación, 6(1), 4-28. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMurillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo (Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesMurillo, F.J., Castañeda, E., Cueto, S., Donoso, J.M., Fabara, E., Hernández, M.L., Herrera, H., Murillo, O., Román, M. y Torres, P. (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: CAB.spa
dc.relation.referencesMurillo, J. (2006). Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica: 15 buenas invetsigaciones. Bogotá: Convenio Andres Bello.spa
dc.relation.referencesNeves, C. (2008). Las organizaciones internacionales y la evaluación de los sistemas de educación y formación: análisis crítico y comparativo. Revista Europea de Formación Profesional, 45, 1-251.spa
dc.relation.referencesOCDE(https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/lospaisesdebenhacerquelaprofesiond ocenteseamasatractivadesdeelpuntodevistafinancieroeintelectual.htm)spa
dc.relation.referencesOrtega, J., Valencia, N., & Humánez, J. (2022). Factores explicativos e la calidad de la educación media: análsis del caso de Córdoba, en Colombia. Educar, 58(1), 221- 236.spa
dc.relation.referencesPacheco, R., Robles, c., & Ospina, A. (2018). Análisis de la Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas de los Niveles de Básica y Media en las Zonas Rurales de Santa Marta Colombia. Scielo, 259-266.spa
dc.relation.referencesPascual M., J. (2011). El Efecto Escuela. Más allá del Aula. REICE. Revista iberoamericana sobre Calidad y cambio en Educación, 9(1).spa
dc.relation.referencesPage, A. Mariano; Bueno, María; Calleja; José(1990) Hacia un Modelo Causal del Rendimiento Académico. Centro de investigación, documentación y Evaluación.CIDE. Madridspa
dc.relation.referencesPeña, E., Fernámdez, R., & Muñiz, J. (2009). Estimación del valor añadido de lso centros escolares. España: Universidad de Oviedo.spa
dc.relation.referencesPérez, A. I (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesPérez, M. J. y Hernández, M.L. (2000). Una Dirección para la Mejora de la Eficacia Escolar. En Universidad de Deusto (I.C.E) Liderazgo y organizaciones que aprenden. III Congreso internacional sobre dirección de centros educativos. (pp1021-1034). España: Mensajero.spa
dc.relation.referencesPoblete, Manuel (2006). Las competencias, instrumento para un cambio de paradigma. En Bolea, M. P. y al. Investigación en educación matemática: actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.spa
dc.relation.referencesPont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2009). Mejorar el liderazgo escolar : Volumen 1: políticas y prácticas. OCDE.spa
dc.relation.referencesPosada, J., & Mensoza, F. (2014). Determinantes del logro académico de los estudiantes de grado 11 en el periodo 2008-2010. Una perspectiva de genero y región. ICFES.spa
dc.relation.referencesPopham, W. J. (1999). Why standardized tests don’t measure educational quality. Educational Leadership, 56(6), 8-15.spa
dc.relation.referencesPrieto, Gerardo; Delgado, Ana, (2010) FIABILIDAD Y VALIDEZ.Consejo General de Colegios Oficiales de Psicologicos. Madrid. Papeles del Psicólogo, vol. 31, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 67-74spa
dc.relation.referencesQuintaña, P. (2006). Metodología de investigación cientifica cualitativa. Lima: UNMSM.spa
dc.relation.referencesMEN. (03 de 03 de 2022). Proyecto Educativo Institucional. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.htmlspa
dc.relation.referencesRico, F. (1996)Planeación, apertura y salto social. Santa Fe de Bogotá: Editorial IAFIC.spa
dc.relation.referencesRocco. T., Bliss Gallagher, S. y Pérez- Prado. A . (2003, Spring). Takung the Next Step: Mixed Methods Research in Organizacional Systems. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19-29.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. En: Folios, revista de la facultad de humanidades. No 16, 105-129.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O., Lozada, D., & Lozada, J. (2016). Administración de los fondos de servicios educativos de las instituciones educativas oficiales General Santander e integrado de soacha del municipio de soacha. Soacha: Corporación universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesRoma, M y Murillo, Javier ( 2014). Uso de los resultados de las evaluaciones estandarizadas como criterio de elección y selección de escuelas (Vol. 1)spa
dc.relation.referencesRojas, M. y Medina, L. (2012). Planeación Estratégica: Fundamentos y Casos. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesRueda, B , Mario (2011). La investigación sobre planeación educativa. perfiles Educativos.Vol XXXIII, núm 132.pp 3-6.spa
dc.relation.referencesRuíz, J. (2010). Innovación Educativa, Artículo Blogspot, Venezuela.spa
dc.relation.referencesSallis, E. (2002). “Leadership”. En “Total quality management in education”. (Pp. 67-72) London, Reino Unido. Kogan Pagespa
dc.relation.referencesSandoval, L., Carmargo, M., Vergara, M., Quiroga, C., Pedraza, A., & Halima, F. (2008). Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas Colombianas. Investigación Pedagógica., 12-48.spa
dc.relation.referencesSánchez, J., Chica, O., & Viloria, J. (2017). Prácticas de gestión directiva y académica que interpelan de manera negativa la calidad de las Instituciones Educativas Públicas: El Caso del distrito de Santa Marta, Colombia. Obtenido de Análisis Organización y calidad educativa: http://remineo.org/repositorio/libros/dcoal/wp- content/uploads/2017/08/08-La-calidad-educativa.pdf.spa
dc.relation.referencesSánchez, J., Rúa ́Martinez, & J & Ternera, L. (2018). Competencia de los directivos docentes para la transformación de las institcuiones educativas en organziaciones inteligentes. Clío América, 12(24), 122-136.spa
dc.relation.referencesSchein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janes Editores. P.spa
dc.relation.referencesSED (2020). Modelo de gestión institucional: Proyecto Estratégico 2020-2024. Encuentro de Rectores y Rectoras de los Colegios Oficiales de Bogotá.. Diciembre 3 de 2020.spa
dc.relation.referencesSENA. (2021). Integración SENA con la educacion Media. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf7.pdf .spa
dc.relation.referencesSiabato, M. (2013). Gestión interal y desarrollo educativo. Cooperativismo & Desarrollo, 21(103), 35-48.spa
dc.relation.referencesSchiefelbein, E., & Simmons, J. (1970). The Determinants of School Achievement: A review of the Research for Developing Countries. Canada: IDRC.spa
dc.relation.referencesSlater & Teddlie (1992). Toward a theory of School Effectiveness and Leadership.spa
dc.relation.referencesSverdlick I. (2006). Apuntes para Debatir sobre la Gestión Escolar en Clave Política. Una Mirada por la Situación en Argentina REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 4, 2006, pp. 65-84. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesTapia-Alonso. (1997). Motivar para el aprendizaje: la prespectiva de los alumnos. Obtenido de http://biblioteca- digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/archives/HASH013e.dir/Motivacion %20para%20el%20aprendizaje.pdf.spa
dc.relation.referencesTébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.spa
dc.relation.referencesTedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la Educación Básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación(55), 31-47.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2015). Educación 2030 Declaración de Oncheon: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. República de Corea.spa
dc.relation.referencesUNESCO (2005). Hacia una sociedad del conocimiento. Ediciones UNESCO.spa
dc.relation.referencesVillasís, M., Márquez, H. Z., Miranda, G., & Escamilla, A. (2018). El protocolo de invetsigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Ram Revistas Alergia México, 414-421.spa
dc.relation.referencesViñao, A ( 2001). Cultura escolar, reformas e innovaciones educativas. Colciencia Social, 5.p 27-45.spa
dc.relation.referencesWaissbluth, M. (2018). Educación para el siglo XXI: El desafío latinoamericano. Chile: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesWoodside, A. (2010). Organizational Culture, Business- to-business Relationships, and Interfirm Networks, 11 – 26.spa
dc.relation.referencesZegarra,S. (2015), Clima Organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas Bolivarianas de la Ciudad de Puno-2014- Perú. Perú: Comunicaciónspa
dc.relation.references(Resolución 09317 de 2016, p.12).spa
dc.relation.referencesVázquez, G. (2016). Problemas y limitaciones del uso de pruebas estandarizadas para la evaluación educativa en México (Vol. 22). México: Temas de Educación.spa
dc.relation.referencesVergara Díaz, G; Peredo, H. (Enero-Junio de 2020). Relación inconsistencia entre puntajes del Sistema de Medición de Calidad de la Educación y el promedio de notas en estudiantes de octavo básico en Chile. Revista Educación, 44.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEducational administratorspa
dc.subject.keywordeducational managementspa
dc.subject.keywordschoolspa
dc.subject.keywordstandardized testsspa
dc.subject.keywordfactorsspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembCalidad Educativaspa
dc.subject.lembSistema Educativospa
dc.subject.lembLiderazgospa
dc.subject.proposalAdministrador de la educaciónspa
dc.subject.proposalgestión educativaspa
dc.subject.proposalescuelaspa
dc.subject.proposalpruebas estandarizadasspa
dc.subject.proposalfactoresspa
dc.titleFactores de la Gestión Pedagógica y Administrativa que Inciden en los Resultados de las Pruebas Saber 11 (Período 2018 Al 2020)spa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022SandraRengifo.pdf
Tamaño:
5.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Facultad Sandra Rengifo.pdf
Tamaño:
168.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derecho de Autor.pdf
Tamaño:
315.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derecho de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: