Structural Conditions and Criminal Desistance of Convicts at the end of Probation in Paraguay

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir

Resumen
Studies on criminal desistance associate the rupture with crime to various personal and social factors, as well as to the agency and perception of personal self-efficacy of. Despite increasing criminological interest in the topic of criminal career cessation, theoretical inconsistencies, imprecise definitions, and the rules used to measure it, continue to hinder a comprehensive understanding. This article analyzes the role of structural conditioning factors, such as family, education, and previous work experience, in criminal desistance, using an interpretive approach and qualitative techniques including: analysis of court files ans interviews with four female enforcement judges, two public defenders, and particularly, the accounts of 15 former convicts of various criminal categories, who successfully completed their probation period. These are adult men who served sentences in two Paraguayan prisons characterized by overcrowding, violence, lack of access to fundamental rights and the absence of prison treatment programs, and who voluntarily agreed to collaborate with the research. The findings show that resources and prosocial skills before imprisonment and their ability to maintain or increase them during imprisonment and in liberty are essential for them to stay away from crime, despite their time in the penitentiary system.
Los estudios sobre desistimiento criminal asocian la ruptura con el delito a diversos factores personales y sociales, y con la agencia y percepción de autoeficacia personal. A pesar del aumento del interés criminológico en el tema de la cesación de la carrera delictiva; las incoherencias teóricas, definiciones imprecisas y reglas que se emplean para medirlo siguen dificultando un conocimiento exhaustivo. Este artículo analiza el rol de los condicionamientos estructurales, como la familia, la formación y la experiencia laboral previa, para el alejamiento del delito, desde un enfoque interpretativo y técnicas cualitativas entre las que se incluye: análisis de expedientes judiciales, y entrevistas a cuatro juezas de ejecución, dos defensores públicos y, en especial, el relato de 15 expenados de diversas categorías delictivas, quienes acabaron satisfactoriamente su periodo de libertad condicional. Estos son hombres adultos que cumplieron condenas en dos prisiones paraguayas caracterizadas por hacinamiento, violencia, falta de acceso a derechos fundamentales e inexistencia de programas de tratamiento penitenciario, y accedieron voluntariamente a colaborar con la investigación. Los hallazgos muestran que los recursos y las habilidades prosociales de las personas antes del encierro, la capacidad de mantenerlos o acrecentarlos durante este y en libertad son fundamentales para que sigan alejadas del crimen, a pesar del paso por el sistema penitenciario.
Los estudios sobre desistimiento criminal asocian la ruptura con el delito a diversos factores personales y sociales, y con la agencia y percepción de autoeficacia personal. A pesar del aumento del interés criminológico en el tema de la cesación de la carrera delictiva; las incoherencias teóricas, definiciones imprecisas y reglas que se emplean para medirlo siguen dificultando un conocimiento exhaustivo. Este artículo analiza el rol de los condicionamientos estructurales, como la familia, la formación y la experiencia laboral previa, para el alejamiento del delito, desde un enfoque interpretativo y técnicas cualitativas entre las que se incluye: análisis de expedientes judiciales, y entrevistas a cuatro juezas de ejecución, dos defensores públicos y, en especial, el relato de 15 expenados de diversas categorías delictivas, quienes acabaron satisfactoriamente su periodo de libertad condicional. Estos son hombres adultos que cumplieron condenas en dos prisiones paraguayas caracterizadas por hacinamiento, violencia, falta de acceso a derechos fundamentales e inexistencia de programas de tratamiento penitenciario, y accedieron voluntariamente a colaborar con la investigación. Los hallazgos muestran que los recursos y las habilidades prosociales de las personas antes del encierro, la capacidad de mantenerlos o acrecentarlos durante este y en libertad son fundamentales para que sigan alejadas del crimen, a pesar del paso por el sistema penitenciario.
Abstract
Idioma
Palabras clave
criminal desistance, probation, recidivism, penitentiary system, desistimiento criminal, libertad condicional, sistema penitenciario, reincidencia
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2021 Autores/as