Análisis de la ejecución del protocolo de bioseguridad en el área de odontología de la I.P.S. Alianza Operativa, Floridablanca, Santander
dc.contributor.advisor | Buitrago Nuñez, Diana Astrid | spa |
dc.contributor.author | Gelvez Vargas, Ana Maria | spa |
dc.contributor.author | Puentes Meza, Maria Alejandra | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bucaramanga | spa |
dc.date.accessioned | 2019-08-21T23:16:06Z | spa |
dc.date.available | 2019-08-21T23:16:06Z | spa |
dc.date.issued | 2019-08-21 | spa |
dc.description | El objetivo de este proyecto tiene como fin disminuir el riesgo biológico en el área de odontología, analizando la ejecución del protocolo de bioseguridad con el fin de conocer a que riesgo biológico están expuestos los objetos de dicha investigación que son los odontólogos, auxiliares y pacientes de odontología de la I.P.S. El análisis del diseño de un protocolo de bioseguridad permite estudiar y comprobar tanto la correcta estructuración como el funcionamiento del mismo y de esta manera asegurar que se cumplan las normas y reglamentaciones a las cuales está sujeta la salud e integridad de los profesionales que desempeñan cargos en el área de odontología de la I.P.S Alianza Operativa sede Floridablanca, Santander, Se realizó un estudio de caso, el cual es un método de investigación utilizado para estudiar el entorno o una situación real, con el objetivo de comprender su avance. El 100% del personal odontológico encuestado tiene conocimiento del protocolo de bioseguridad presente en la I.P.S Alianza Operativa, además utilizan de manera idónea las medidas de protección personal como gafas, gorro desechable, bata manga larga anti fluido, guantes y tapabocas y el 17% del personal de odontología encuestado no están al tanto de la manera correcta de la eliminar y clasificar los residuos, siendo esto un medio de transporte de microorganismos. El Manual De Conductas Básicas De Bioseguridad En Odontología- Pacientes EPS Famisanar cumple con algunas de las normas, leyes, decretos las cuales son resoluciones 1164 de 2002, 2183 de 2004, 1441 de 2013, los decretos 2240 de 1996, 2676 de 2000, pero se encontraron las siguientes resoluciones 2680 de 2007 y 1043 de 2006 y el decreto 559 de 1991 derogados. | spa |
dc.description.abstract | The objective of this project is to reduce the biological risk in the area of dentistry, analyzing the execution of the biosafety protocol in order to know to which biological risk the objects of said research are exposed that are the dentists, assistants and patients of IPS dentistry The analysis of the design of a biosecurity protocol allows to study and verify both the correct structuring and the operation of the same and in this way ensure that the norms and regulations to which the health and integrity of the professionals who hold positions in the area of dentistry of the IPS Operational Alliance headquarters Floridablanca, Santander, A case study was conducted, which is a research method used to study the environment or a real situation, with the aim of understanding its progress. 100% of the surveyed dental staff are aware of the biosafety protocol present in the IPS Operational Alliance, and they also use personal protection measures such as glasses, disposable cap, long-sleeved anti-fluid gown, gloves and mask and 17% of the Dental staff surveyed are not aware of the correct way to eliminate and classify waste, this being a means of transporting microorganisms. The Manual of Basic Biosafety Behaviors in Dentistry - Patients EPS Famisanar complies with some of the norms, laws, decrees which are resolutions 1164 of 2002, 2183 of 2004, 1441 of 2013, decrees 2240 of 1996, 2676 of 2000, but the following resolutions 2680 of 2007 and 1043 of 2006 were found and decree 559 of 1991 repealed. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud | spa |
dc.description.domain | https://www.ustabuca.edu.co/ | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Gelvez Vargas, A. M. y Puentes Meza, M. A. (2019). Análisis de la ejecución del Protocolo de Bioseguridad en el área de Odontología de la I.P.S. Alianza Operativa, Floridablanca, Santander [Tesis de especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/18272 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Economía | spa |
dc.publisher.program | Especialización Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud | spa |
dc.relation.references | Beltrán, N. (1997). conductas básicas en bioseguridad: manejo integral. [En línea] Bogotá. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Galera%20de%20descargas/Publicaciones/Bioseguridad/Conductas%20Basicas%20Bioseguridad%20Manejo%20Integral%20-%20Ministerio%20de%20Salud%20-1997.pdf [Acceso 5 nov. 2018]. | spa |
dc.relation.references | Blanco D. (2016). Manual de seguridad para consultorio odontológico (trabajo de especialización, Universidad militar nueva granada).Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14870/1/BLANCOVENTURADAYILIS.pdf | spa |
dc.relation.references | Calderón, D. Tello, L. Montesinos, M. Andrade, G. (2017). Estudio descriptivo. Bioseguridad en instituciones formadoras en salud. Revista OACTIVA UC Cuenca. 2 (2). 17 -22. Recuperado de http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/131/201 | spa |
dc.relation.references | Camargo, J. Vera, Y. Sierra, M. (2016) Uso de implementos y medidas de bioseguridad en las Clínicas Odontológicas de Bucaramanga de la Universidad Santo Tomas en el segundo semestre del año 2015, (Tesis de pregrado, UNIVERSIDAD Santo Tomas). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1790/2016-CamargoJenny%20Viviana-VeraYesenia-SierraMariaCamila-trabajodegrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Cóndor, P. Enríquez, J. Ronceros, G. Tello, M. Gutiérrez, E. (2008). Conocimientos, actitudes, y prácticas sobre Bioseguridad en unidades de cuidados intensivos de dos hospitales de Lima – Perú 2008. Revista peruana de Epidemiología. 17(1), 01-05. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2031/203128542010/ | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (08 de marzo de 1989). Código de ética del Odontólogo Colombiano. [ley 35 de 1989]. Recuperado de http://www.colombianadesalud.org.co/NORMATIVIDAD/Ley%2035%20de%201989.PDF | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). De los derechos, Garantías y los Deberes (Titulo II). De los derechos Sociales, Económicos y Culturales (Capitulo 2). Art. 49. Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | spa |
dc.relation.references | Copaso.upbbga.edu.co. (1979). Ley 9 de 1979. [En línea] Disponible en: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario%20Nacional.pdf [Acceso 18 oct. 2018]. | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. Montoya, J. Simancas, M. (2012). Conocimientos, Practicas y Actitudes sobre Bioseguridad en estudiantes de Odontología. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 3(9) 148-157. Recuperado de https://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/109/221 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M. Hernández, A. Granobles, S. (2018). Conocimiento y aplicación del protocolo de bioseguridad en estudiantes de la Facultad de Odontología. Universidad de Cartagena. (Tesis de Pregrado, Universidad de Cartagena). Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/6413/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20SONIA%20GRANOBLES%20%201.pdf Icbf.gov.co. (2000). Derecho del Bienestar Familiar [DECRETO_2676_2000]. [En línea] Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2676_2000.htm [Acceso 18 oct. 2018]. | spa |
dc.relation.references | Martin, F. Álvarez, B. Juna, C. (2017). Conocimientos y practicas sobre Bioseguridad en odontólogos de los Centros de Salud de Latacunga. Enfermería Investiga. 2(2). 59-63. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (03 de abril de 2006). Condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para Habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de calidad de la atención y otras disposiciones. [Resolución 1043 de 2006]. Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/resolucion1043de2006.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (09 de julio de 2004). Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud. [Resolución 2183 de 2004]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCIÓN%202183%20DE%202004.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (10 de octubre de 2005). Denominaciones de las auxiliares en las áreas de Salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictan otras disposiciones. [Decreto 3616 de 2005]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-3616-de-2005.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2 de diciembre de 1996). Condiciones Sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. [Resolución 445 de 1996]. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R4445_96.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud. (09 de diciembre de 1996). Condiciones Sanitarias que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de Salud. [Decreto 2240 de 1996]. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/DECRETOS/2240%2096.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (15 de junio de 1997). Manejo de la Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS). (Decreto 1543 de 1997). Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1543_1997.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección de Social. (06 de mayo de 2013). Procedimiento y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones. (Resolución 1441 de 2013). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1441-de-2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (09 de julio de 2004). Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud. (Resolución 2183 de 2004). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCIÓN%202183%20DE%202004.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Medio Ambiente. (06 de septiembre de 2002). Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares. (Resolución 1164 de 2002). Recuperado de http://www.cdmb.gov.co/web/ciudadano/centro-de-descargas/1374-11642002/file | spa |
dc.relation.references | Ministro de Gobierno de la Republica de Colombia. (junio 22 de 1994). Artículo 06. [Título I]. Organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. [Decreto 1295 de 1994]. DO: 41.405. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_54/recursos/01general/04122012/decreto_1295_1994.pdf | spa |
dc.relation.references | MORILLO HERRERA, A. (2015). PASOS PARA LAVARSE LAS MANOS. [imagen] Disponible en: http://lavadodemanosq.blogspot.com/2015/11/blog-post.html [Acceso 5 nov. 2018]. | spa |
dc.relation.references | Prada, C. Mendoza, S. Rivera, N. (2016). Alianza Operativa S.A.S. Manual de conductas básicas de bioseguridad en Odontología- Pacientes EPS Famisanar. 1. 1- 34. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la Republica de Colombia. (22 de diciembre de 2000). Gestión integral de los residuos Hospitalarios y similares. [Decreto 2676 de 2000]. Recuperado de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-2676-de-2000.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la Republica de Colombia. (30 de diciembre de 2005). Manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. [Decreto 4741 de 2005]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718 | spa |
dc.relation.references | Secretaria distrital de salud. (2010). Guía práctica clínica en salud oral- Bioseguridad. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Salud%20Oral/Gu%C3%ADa%20de%20Práctica%20Cl%C3%ADnica%20en%20Salud%20Oral%20-%20Bioseguridad.pdf | spa |
dc.relation.references | Sociedadescientificas.com. (1996). DECRETO 2240 DE 1996. [En línea] Disponible en: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/DECRETOS/2240%2096.pdf [Acceso 18 oct. 2018]. | spa |
dc.relation.references | Tapia H. (2013). Federación Odontología Ecuatoriana. Guía de Bioseguridad para odontólogos. Recuperado de https://issuu.com/booksfoe/docs/guia_bioseguridad_odont_2___ed_ok | spa |
dc.relation.references | Tapias, L. Fortich, N. Castellanos, V. (2013). Evaluación de los conocimientos y prácticas de Bioseguridad para prevenir los eventos adversos y los accidentes ocupacionales en estudiantes de odontología. Ciencia y Salud Virtual. 5 (1), 87-94. Recuperado de http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/964/338-1376-1-PB.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Universidad del Cauca.(2017).Manual de Bioseguridad, recuperado de http://facultades.unicauca.edu.co/prlvmen/sites/default/files/procesos/PA-GU-10-MN-1%20Manual%20de%20Bioseguridad.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad de los Andes. (2011). Manual de bioseguridad.1. 1-6. Recuperado de https://foliaanatomica.uniandes.edu.co/pdf/bioseguridad.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad industrial de Santander. (2008). Protocolo de limpieza, desinfección y esterilización en servicios de odontologia. 5. 1-10. recuperado de https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/protocolos/TBE.34.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad del Cauca.(2017).Manual de Bioseguridad, recuperado de http://facultades.unicauca.edu.co/prlvmen/sites/default/files/procesos/PA-GU-10-MN-1%20Manual%20de%20Bioseguridad.pdf | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.keyword | Protocol | spa |
dc.subject.keyword | Biosafety | spa |
dc.subject.keyword | Laws | spa |
dc.subject.keyword | Standards | spa |
dc.subject.keyword | Decrees | spa |
dc.subject.keyword | Dentistry | spa |
dc.subject.keyword | Patients | spa |
dc.subject.keyword | Biological risk | spa |
dc.subject.keyword | Hand washing | spa |
dc.subject.keyword | Auxiliaries | spa |
dc.subject.keyword | Dentists | spa |
dc.subject.keyword | Coordinator | spa |
dc.subject.lemb | Bioseguridad | spa |
dc.subject.lemb | Consultorios odontológicos | spa |
dc.subject.lemb | Atención odontológica - Normas | spa |
dc.subject.proposal | Protocolo | spa |
dc.subject.proposal | Bioseguridad | spa |
dc.subject.proposal | Leyes | spa |
dc.subject.proposal | Normas | spa |
dc.subject.proposal | Decretos | spa |
dc.subject.proposal | Odontologia | spa |
dc.subject.proposal | Pacientes | spa |
dc.subject.proposal | Lavado de manos | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo biologico | spa |
dc.subject.proposal | Auxiliares | spa |
dc.subject.proposal | Odontologos | spa |
dc.subject.proposal | Coordinador | spa |
dc.title | Análisis de la ejecución del protocolo de bioseguridad en el área de odontología de la I.P.S. Alianza Operativa, Floridablanca, Santander | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2019AnaGelvez.pdf
- Tamaño:
- 535.01 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- 2019AnaGelvez1.pdf
- Tamaño:
- 118.03 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Aprobación Facultad

- Nombre:
- 2019AnaGelvez2.pdf
- Tamaño:
- 175.02 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización de Publicación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: