Estudio para el diseño e implementación del modelo de negocios "gestión de residuos inorgánicos en la ciudad de Tunja"
Cargando...
Fecha
2017-12-01
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Este proyecto busca implementar un modelo de negocio para la gestión de los residuos inorgánicos, a través de la recolección y aprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos, producidos por los habitantes de la ciudad de Tunja.
A pesar de los incipientes esfuerzos de la empresa de aseo Servitunja, que es la entidad encargada de recoger los residuos y limpiar las calles de la ciudad, y que ha implementado diferentes campañas de reciclaje para la solución de este problema, estos programas no han sido claros y adecuados para la población, lo cual resulta en que los ciudadanos pierden rápidamente el interés y no realizan las operaciones adecuadamente, propiciando así una sociedad sin una cultura ciudadana y sin esperanzas de resolver esta situación, dando como resultado una de las mayores penurias de las ciudades modernas, puesto que implementa modelos de disposición inadecuada para la recolección de los residuos en los hogares, oficinas e instituciones de la capital boyacense. (Leguizamon, 1999)
Se parte de la identificación de la necesidad de una gestión racional de los residuos inorgánicos de la ciudad, puesto que se han venido incrementando los problemas ambientales que tiene la capital boyacense, como el aumento de la población y sus patrones de producción y consumo que han degradado el escenario ambiental de la ciudad y sus alrededores. Tal es el caso del relleno sanitario de Pirgua, que en los últimos años, ha excedido su capacidad pronosticada, generando complicaciones para el almacenamiento de residuos, puesto que ya no cuenta con el suficiente espacio y se encuentra en cercanía con la ciudad de Tunja. (CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACA, 2014)No obstante, la empresa de recolección de basuras de Tunja “Servitunja” procede a almacenar todos los desechos comerciales y domésticos de manera homogénea, mezclándolos entre sí, en la medida en que estos no fueron debidamente clasificados en gran número de hogares y empresas. Esto ha generado un aumento en los residuos depositados en el relleno sanitario, al tiempo que se desconoce el gran esfuerzo realizado por algunas poblaciones de la ciudad (barrios de la ciudad como los Cristales, Santa Inés y Canapro) y empresas o entidades (Makro, Claro, ITEDRIS, SENA, algunos talleres y concesionarios, etc) con sus contenedores de colores, pero aún se mantiene en la gran mayoría de los hogares tunjanos la antigua costumbre de arrojar en un solo empaque todo tipo de desechos generados en el interior de los mismos, razón por la cual son muy pocos los casos que se verifique un efectivo proceso de aprovechamiento de residuos sólidos.
Abstract
This project seeks to implement a business model for the management of inorganic waste, through the collection and use of inorganic solid waste, produced by the inhabitants of the city of Tunja.
Despite the incipient efforts of the cleaning company Servitunja, which is the entity in charge of collecting waste and cleaning the city streets, and which has implemented different recycling campaigns to solve this problem, these programs have not been clear and adequate for the population, which results in citizens quickly losing interest and not performing operations properly, thus fostering a society without a civic culture and without hope of solving this situation, resulting in one of the greatest hardships of modern cities, since it implements inappropriate disposal models for the collection of waste in homes, offices and institutions in the capital of Boyacá. (Leguizamon, 1999)
It starts from the identification of the need for a rational management of inorganic waste in the city, since the environmental problems that the capital of Boyacá has been increasing, such as the increase in the population and its production and consumption patterns that have degraded the environmental scene of the city and its surroundings. Such is the case of the Pirgua landfill, which in recent years has exceeded its predicted capacity, generating complications for waste storage, since it no longer has enough space and is close to the city of Tunja. (CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACA, 2014) However, the Tunja garbage collection company "Servitunja" proceeds to store all commercial and domestic waste in a homogeneous manner, mixing them with each other, to the extent that they were not properly classified in a large number of homes and businesses. This has generated an increase in the waste deposited in the sanitary landfill, while the great effort made by some populations of the city (neighborhoods of the city such as Los Cristales, Santa Inés and Canapro) and companies or entities (Makro, Sure, ITEDRIS, SENA, some workshops and dealerships, etc.) with their colored containers, but the old custom of throwing all kinds of waste generated inside the houses in a single package is still maintained in the vast majority of Tunja homes. themselves, which is why there are very few cases in which an effective process for the use of solid waste is verified.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Salamanca, E. (2017). Estudio para el diseño e implementación del modelo de negocios "gestión de residuos inorgánicos en la ciudad de Tunja". Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia