El evangelio de toda creatura

Thumbnail USTA

Fecha

Director

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Thumbnail USTA

Resumen

La teología de la creación experimentó desarrollos enormemente importantes a lo largo del siglo pasado. En el campo católico, la idea de Karl Rahner sobre un “existencial sobrenatural” puso fin, al menos durante cierto tiempo, a la contraposición clásica entre naturaleza y gracia, convirtiendo la noción escolástica de “naturaleza” en un “concepto residual” (Restbegriff), y abriendo así la posibilidad de pensar la creación en términos de gracia (Rahner, 1954). En el campo protestante, la comprensión de la creación como gracia había sido especialmente subrayada por la teología de Karl Barth, debido no sólo a su distancia con la “teología natural”, sino sobre todo a su voluntad de entender la creación a partir del pacto, de modo que la alianza de Dios con su pueblo sería el “fundamento interno” de la creación (Barth, 1947). Con eso no solo quedaba abierta la posibilidad de asumir la vinculación profunda entre el Éxodo y los primeros capítulos del Génesis, sino que también se abría la teología de la creación a su continuación no sólo en la “historia de la salvación”, sino también en una visión escatológica, es decir, en la dirección una “nueva creación”, tal como se propone en el enfoque de la creación “en perspectiva ecológica”, que ha elaborado Jürgen Moltmann (1985).

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Colecciones

Licencia Creative Commons