Medición de la efciencia de las facultades de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja a través de modelos de eficiencia
Cargando...
Fecha
2022-09-21
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Los modelos de eficiencia son técnicas utilizadas para medir el uso de recursos y sus productos o resultados, comúnmente denominadas unidad de gestión de datos (DMU), las cuales transforman entradas en salidas para medir la eficiencia de cada unidad de estudio. Los modelos de eficiencia permiten comparar en términos de resultados a las diferentes unidades teniendo en cuenta sus recursos. En el presente trabajo se toman INPUTS o variables de entrada para cada facultad y se revisan las salidas que para este caso son los productos de las 10 facultades de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, a través de la aplicación de modelos de fronteras de eficiencia. Para cumplir con este objetivo, se realizó la recolección de información de un periodo específico a través de la medición de diferentes variables enmarcadas en los ejes misionales de la Educación Superior en Colombia, a saber: Formación, Investigación y Extensión o proyección social. Se aplicaron dos enfoques diferentes de modelos de fronteras de eficiencia: un enfoque paramétrico en el que se asume que existe una relación funcional conocida entre las variables de insumo (inputs) y las variables de resultado (outputs) ajustando un modelo de fronteras estocásticas (SFA) y un enfoque no paramétrico en el cual se aplica el modelo de datos envolventes (DEA). Se logró identificar cuales facultades logran su mayor eficiencia con menores inputs, al igual que se proyectan variables en las cuales se puede mejorar para lograr la mayor eficiencia en las facultades con menores resultados. Con este trabajo se espera brindar una herramienta de gestión, que permita generar planes de mejoramiento y optimización de sus recursos.
Abstract
Those of efficiency are techniques used to measure the use of resources and their products or results, called data management units (DMU), which transform inputs into outputs to measure the efficiency of each unit of study. Efficiency models make it possible to compare the different units in terms of results, taking into account their resources. In the present work, INPUTS or input variables are taken for each faculty and the outputs are reviewed, which in this case are the products of the 10 faculties of the Universidad Santo Tomás sectional Tunja, through the application of efficiency frontier models. To meet this objective, information was collected for a specific period through the measurement of different variables framed in the missionary axes of Higher Education in Colombia, namely: Training, Research and Extension or social projection. Two different approaches to efficiency frontier models were applied: a parametric approach in which a known functional relationship between the input variables (inputs) and the output variables is assumed to exist by fitting a stochastic frontier model (SFA ) ) and a non-parametric approach in which the data envelope model (DEA) is applied. Which faculties achieved their greatest efficiency with fewer inputs will be identified, as well as variables that can be improved to achieve greater efficiency in the faculties with lower results. With this work it is expected to provide a management tool that allows generating plans for improvement and optimization of its resources.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Barrera Mariño, G. O. (2022). Medición de la efciencia de las facultades de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja a través de modelos de eficiencia. [Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia