Pliegos de Condiciones y Pliegos Tipo en la Responsabilidad Estatal de Contratos Públicos

dc.contributor.advisorMongui Merchan, Giovanni Alcides
dc.contributor.authorHiguera Mateus, Juan Carlos
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2022-02-03T01:40:36Z
dc.date.available2022-02-03T01:40:36Z
dc.date.issued2022-01-31
dc.descriptionLa metodología en la contratación pública en Colombia fue modificada a partir del 2018 cuando se expidió la Ley 1882, la cual establece la implementación de pliegos tipo a partir del 15 de julio del mismo año, para regular y controlar diferentes fallas de acción y omisión que se presentan en los procesos pre contractuales y contractuales que desarrollan los organismos públicos. De acuerdo a lo mencionado, este artículo, busca contrastar los pliegos de condiciones y pliegos tipo en la responsabilidad estatal de la contratación pública con base en los aspectos generales de la contratación estatal, el cambio de pliegos de condiciones a pliegos tipo y las nuevas disposiciones de carácter obligatorio contempladas en la ley 1882 de 2018. Cabe mencionar que la finalidad de la contratación pública es satisfacer el interés general, sin embrago cada región es diferente y la administración debe apuntar a la necesidad de su comunidad, por lo tanto, estandarizar los pliegos de condiciones no es adecuado, ya que el estudio del sector, del mercado y los objetivos, deben ser proporcionales con lo que demanda cada territorio. En general, de cierta forma los pliegos de condiciones pueden presentar vacíos en los requisitos exigidos por error de las entidades o porque sus elaboradores intencionalmente crean clausulas para confundir o discriminar a los proponentes, de manera que no concurran libres y en iguales condiciones. Por lo anterior se plantearon los pliegos tipo con el propósito de dar solución a los vicios de acción y omisión que van en contra de la transparencia y objetividad que deben tener todos los procesos de contratación. En síntesis, el poder ejecutivo, estableció la unificación de requisitos para aspirar a contratar con el estado mediante pliegos tipo en los cuales se encuentran las condiciones que habilitan a cada contratista para participar, además, las exigencias técnicas y financieras que se deben cumplir y demás estipulaciones para ser elegido como contratista en cualquiera de los organismos públicos pertenecientes al régimen general de contratación pública y que deban tomar un servicio determinado de un oferente particular. (Departamento Nacional de Planeación, 2020).spa
dc.description.abstractThe methodology in public procurement in Colombia was modified as of 2018 when Law 1882 was issued, which establishes the implementation of standard specifications as of July 15 of the same year, to regulate and control different failures of action and omission that occur in the pre-contractual and contractual processes developed by public agencies. According to the aforementioned, this article, seeks to contrast the specifications and standard specifications in the state responsibility of public procurement based on the general aspects of state procurement, the change from specifications to standard specifications and the new mandatory provisions contemplated in law 1882 of 2018. It is worth mentioning that the purpose of public procurement is to satisfy the general interest, however, each region is different and the administration must aim at the needs of its community, therefore, standardizing the bidding documents is not adequate, since the study of the sector, the market and the objectives must be proportional to what each territory demands. In general, in a certain way, the bidding documents may present gaps in the requirements demanded due to an error made by the entities or because their creators intentionally create clauses to confuse or discriminate the bidders, so that they do not compete freely and under equal conditions. Therefore, the standard bidding documents were proposed with the purpose of solving the vices of action and omission that go against the transparency and objectivity that all contracting processes must have. In summary, the executive branch established the unification of requirements to aspire to contract with the state through standard bidding documents in which the conditions that enable each contractor to participate are found, as well as the technical and financial requirements that must be met and other stipulations to be chosen as a contractor in any of the public agencies belonging to the general public procurement system and that must take a particular service from a particular bidder. (National Planning Department, 2020).spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Administrativospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHiguera, J. (2022). Pliegos de Condiciones y Pliegos Tipo en la Responsabilidad Estatal de Contratos Públicos. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomas. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/42967
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Administrativospa
dc.relation.referencesAlcaldia de Bogotá. (1999). Documentos para CONTRATACIÓN ESTATAL :: Pliego de Condiciones o Términos de Referencia. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=25371spa
dc.relation.referencesAngarita D, R., Carvajalino R, L. A., & Bueno D, M. M. (2018). Características del sistema de contratación estatal en Colombia. HIPOTESIS LIBRE, (11). Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de http://190.143.117.169/ojs/index.php/hipotesis/article/viewFile/252/249spa
dc.relation.referencesBejarano Pérez, D. A. (12 de Abril de 2021). " Pliego tipo" como proceso de calidad para la contratación en obras de infraestructura. programa de ingeniería cívil. Universidad Militar, Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38506/BejaranoPerezDavidArnulfo2021.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBustos Morales, H. V. (2012). El principio de mensurabilidad en la elaboración de los pliegos de condiciones en la contratación estatal. (Ensayo). Universidad de la Sabana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCampos Borja, L. M., Castro Cifuentes, S., Noreña Toro, D. S., & Pérez Agudelo, A. (1 de Abril de 2019). Pliegos tipo como instrumento para la transparencia en la contratación estatal en Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17437/PLIEGOS%20TIPO%20COMO%20INSTRUMENTO.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCapacho Carrillo, A. Y., & Lopez Rojas, H. S. (2020). Reforma de la contratación en infraestructura vial en Colombia mediante la implementación de los pliegos tipo. Derecho, Ciencia política y sociales. Universidad Libre de Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18520/PAPERPLIEGOSTIPO.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastro, L. A. (2015). La Discrecionalidad Administrativa en la Estructuración de los Pliegos de Condiciones en la Licitación Pública. (Tesis de Maestría). Universidad Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCock, V. S., & Osorio, A. X. (2011). La autonomía local en diversos sistemas de organización, un marco conceptual para el análisis del caso colombiano. Vniversitas, 60(122), 168.spa
dc.relation.referencesColombia compra eficiente. (2020). Guía para la comprensión e implementación de los Documentos Tipo de obra pública de infraestructura de transporte bajo las diferentes modalida de de contratación vigentes. Obtenido de https://colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/guia_para_la_comprension_e_implementacion_de_los_documentos_tipo_obra_publica_de_infraestructura_transporte_-_cce-eicp-gi12.pdf)spa
dc.relation.referencesConde, M. R. (2016). Falta de claridad en los pliegos de condiciones, origina interpretación subjetiva que conlleva a transgredir principios contractuales. (Trabajo de investigación). Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCortes-Cifuentes, Y. M. . (2021). Implementación de documentos tipo para obra pública de infraestructura orientado por los principios de transparencia y publicidad. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26703/1/Articulo%20definitivo%20con%20la%20incorporacion%20de%20la%20licencia_%20051021%20YMCC%20.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (5 de Marzo de 2019). Decreto 342 de 2019. Obtenido de Función pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=90750spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (21 de Noviembre de 2019). DECRETO NÚMERO 2 O 96 DE 2019 . Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202096%20DEL%2021%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202019.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2020). Preguntas frecuentes. Obtenido de Colombia compra eficiente: https://colombiacompra.gov.co/documentos-tipo/preguntas-frecuentesspa
dc.relation.referencesDíaz Díez, C. A. (2020). Documentos tipo obligatorios:¿ supresión de la potestad discrecional para la confección del pliego de condiciones. Revista Digital de Derecho Administrativo(24), 127-159.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Flórez, D. (2021). Retos, conveniencia, limitaciones, eficacia y eficiencia de los pliegos tipo en concordancia con principios de la contratación pública en Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26005/1/ARTICULO%20FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, L, L. A., & Roa, C. (2015). Manual de contratación pública para contratos de obra de infraestructura vial (INVIAS-IDU-UMV). Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de ingenieria. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/71894634.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterios Relaciones Exteriores y de Transportes. (s,f). Régimen Contractual de Colombia. Obtenido de ABCContrataciónpdf: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/DocEstrategicos/ABCContratacion.pdfspa
dc.relation.referencesMinjusticia. (2 de Febrero de 1983). Decreto 222 de 1983. Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.spa
dc.relation.referencesPacheco P, S. Y., Pinzón, G. M., & Villán, B. D. (2015). Los dilemas de la contratación Pública en colombia. El Centauro., 7(10), 119-134.spa
dc.relation.referencesPérez Calderó, M. C. (1 de Abril de 2019). La utilización de los documentos tipo en licitaciones de obras públicas en Colombia: aplicación del principio de transparencia y selección objetiva. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24051/1/La%20utilizaci%C3%B3n%20de%20los%20documentos%20tipo%20en%20licitaciones%20de%20obras%20p%C3%BAblicas%20en%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesPortafolio. (14 de Septiembre de 2018). Qué cambiará en la contratación de obras públicas con los pliegos tipo. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/que-cambiara-en-la-contratacion-de-obras-publicas-con-los-pliegos-tipo-512086spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (30 de Septiembre de 2002). DECRETO 2170 DE 2002. Obtenido de Por el cual se reglamenta la ley 80 de 1993, se modifica el decreto 855 de 1994 y se dictan otras disposiciones en aplicación de la Ley 527 de 1999.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5798spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (3 de Noviembre de 2011). DECRETO 4170 DE 2011. Por el cual se crea la Agencia Nacional de Contratación Pública –Colombia Compra Eficiente–, se determinan sus objetivos y estructura.”. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44643spa
dc.relation.referencesRico, P. L. (2007). Responsabilidad por la actividad contractual estatal derivada de la no adjudicación de un contrato o de su adjudicación indebida. Evolución jurisprudencial. Revista Opinión Jurídica, 6(11).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordgovernment contractspa
dc.subject.keywordSpecificationsspa
dc.subject.keywordPublic Contractsspa
dc.subject.keywordstandard bidding documentsspa
dc.subject.keywordpublic biddingspa
dc.subject.proposalcontratación estatalspa
dc.subject.proposalPliegos de Condicionesspa
dc.subject.proposalContratos Públicosspa
dc.subject.proposalpliegos tipospa
dc.subject.proposallicitación publicaspa
dc.titlePliegos de Condiciones y Pliegos Tipo en la Responsabilidad Estatal de Contratos Públicosspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022Juanhiguera.pdf
Tamaño:
256.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización facultad.pdf
Tamaño:
599.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
165.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: