Vulnerability to Exercise Self-Care Cartagena

Fecha
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Compartir

Resumen
Introduction: Latin American families have presented transformations that affect their members in practicing self-care of health exposed to vulnerability of care in the different situations or events of daily life. Dorotea Orem in her theory mentions that the Basic Conditioning Factors allow to evaluate the condition of vulnerability of peoples and families.Objective: To know the vulnerability to exercise self-care in families in two localities of the area of influence of the Primary Care Center of the Universidad de Cartagena (University of Cartagena) in 2019. Methodology: Descriptive study. Population made up of 29 families from which a sample of 132 people was taken. Sampling was random. A single survey was conducted to investigate the basic determinants and the Care Vulnerability Index. Descriptive statistics were applied. Ethical aspects were considered. Results: 61% of the participants were women, of these, 40% were in adult life. 90% of participants feel developed according to their life cycle, 77% of women emphasized that gender is not an obstacle to exercise self-care, 80% of the people said that the environment favors their self-care, they have enough time and resources to maintain self-care say 65% and 49%. The Care Vulnerability Index was maximum 0.23 points. People can identify the basic factors that provide them an effective health management. Conclusions: Adults and older adults perceive maintaining their basic factors according to their perception of the environment and family support.
Introducción: Las familias latinoamericanas han presentado transformaciones que repercuten en sus miembros a practicar autocuidado de la salud, al estar expuestos a vulnerabilidad de cuidado en las diferentes situaciones o eventos de la vida diaria. Dorotea Orem en su teoría menciona que los factores condicionantes básicos permiten evaluar la condición de vulnerabilidad de las personas y las familias. Objetivo: Conocer la vulnerabilidad para ejercer el autocuidado en familias de dos localidades del área de influencia del Centro de Atención Primaria de la Universidad de Cartagena, en el año 2019. Metodología: Estudio descriptivo. Población constituida por 29 familias, de las cuales se tomó una muestra de 132 personas. El muestreo fue aleatorio. Se aplicó una sola encuesta que indaga sobre los factores condicionantes básicos y el índice de vulnerabilidad de cuidado (ivc). Se aplicó una estadistica descriptiva y se consideraron los aspectos éticos. Resultados: El 61 % de los participantes fueron mujeres, y de ellas el 40 % está en etapa de adulto vital. El 90 % de los participantes se siente desarrollado según su ciclo vital, el 77 % de las mujeres enfatizó que el género no es obstáculo para ejercer autocuidado, el 80 % de las personas afirmaron que el entorno favorece su autocuidado, y un 65 % y un 49 % cuentan con tiempo y recursos suficientes, respectivamente, para mantener autocuidado. El ivc fue máximo de 0.23 puntos. Las personas logran identificar los factores básicos que les aportan una gestión eficaz de su salud. Conclusiones: Los adultos y adultos mayores mantienen sus factores básicos según perciban el entorno y el apoyo familiar.
Introducción: Las familias latinoamericanas han presentado transformaciones que repercuten en sus miembros a practicar autocuidado de la salud, al estar expuestos a vulnerabilidad de cuidado en las diferentes situaciones o eventos de la vida diaria. Dorotea Orem en su teoría menciona que los factores condicionantes básicos permiten evaluar la condición de vulnerabilidad de las personas y las familias. Objetivo: Conocer la vulnerabilidad para ejercer el autocuidado en familias de dos localidades del área de influencia del Centro de Atención Primaria de la Universidad de Cartagena, en el año 2019. Metodología: Estudio descriptivo. Población constituida por 29 familias, de las cuales se tomó una muestra de 132 personas. El muestreo fue aleatorio. Se aplicó una sola encuesta que indaga sobre los factores condicionantes básicos y el índice de vulnerabilidad de cuidado (ivc). Se aplicó una estadistica descriptiva y se consideraron los aspectos éticos. Resultados: El 61 % de los participantes fueron mujeres, y de ellas el 40 % está en etapa de adulto vital. El 90 % de los participantes se siente desarrollado según su ciclo vital, el 77 % de las mujeres enfatizó que el género no es obstáculo para ejercer autocuidado, el 80 % de las personas afirmaron que el entorno favorece su autocuidado, y un 65 % y un 49 % cuentan con tiempo y recursos suficientes, respectivamente, para mantener autocuidado. El ivc fue máximo de 0.23 puntos. Las personas logran identificar los factores básicos que les aportan una gestión eficaz de su salud. Conclusiones: Los adultos y adultos mayores mantienen sus factores básicos según perciban el entorno y el apoyo familiar.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Vulnerability, Family Apgar, theory, nursing (DeCS), Vulnerabilidad, teoría, enfermería (DeCS), Apgar familiar
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0